Crónicas Nikkei #4—La Familia Nikkei: Memorias, Tradiciones, y Valores

Los roles y las tradiciones de la familia nikkei son únicos porque han evolucionado a través de muchas generaciones, basados en varias experiencias sociales, políticas, y culturales del país del que ellos migraron.
Descubra a los Nikkei ha reunido historias de todo el mundo relacionadas con el tema de la familia nikkei, que incluyen historias que cuentan la manera cómo tu familia ha influido en la persona que eres y que nos permiten entender tus puntos de vista sobre lo que es la familia. Esta serie presenta estas historias.
Para esta serie, hemos pedido a nuestros Nima-kai que voten por sus historias favoritas y a nuestro comité editorial que escoja sus favoritas.
Aquí estás las historias favoritas elegidas.
Las elegidas del Comité Editorial:
- ESPAÑOL:
Las aventuras de papá
Por Marta Marenco
- INGLÉS:
Camina para que se te pase: El verdadero coraje y Gaman
Por Jeri Okamoto Tanaka
No te preocupes, sé hapa
Por Kimiko Medlock
- PORTUGUÉS:
Mi vida, nuestra vida: el presente, el pasado y el futuro
Por Kiyomi Nakanishi Yamada
- JAPONÉS
En el verano que iba a cumplir los 20 años conocí la sorprendente historia de mi abuela
Por Dan Kawawaki
La elegida por Nima-Kai:
- 23 estrellas:
Una carta a mis padres
Por Mary Sunada
Historias de Esta Serie

Hasta el último grano de arroz
8 de octubre de 2015 • Claudio Sampei
En 1995, después de terminar la universidad y realizar una pasantía de un año en Japón, comencé a trabajar en una gran multinacional aquí en Brasil. Nuestro almuerzo se sirvió en la cafetería de la empresa. Una de las conversaciones durante uno de los almuerzos versó sobre el metabolismo humano, que se dice que se ralentiza a partir de los 23 años. A los 24 años ya sentía los efectos de engordar algunos kilos, aunque comía menos que cuando era …

Una carta a mis padres
7 de octubre de 2015 • Maia Hito
Queridos Teresa, Víctor y María Hito, Si bien cualquiera estaría de acuerdo en que estás lejos de ser tradicional, ahora me encuentro abrazando nuestras extrañas tendencias. Vivir entre inmigrantes peruanos japoneses con acentos divertidos puede no parecer difícil; sin embargo, les aseguro que conlleva sus cargas. Crecer con una madre que se aisló de socializar con otros padres prósperos y prósperos, apoyándose en un tío que reemplazó al supuesto padre tan necesario en mi vida y explicándole a mi dulce …

Las memorias de mi abuelo
6 de octubre de 2015 • Yuriko Yampufé Yabe
Para una niña pequeña puede ser muy complicado convivir con un nombre tan particular como el que tengo yo. Desde muy temprana edad tuve que aprender que esto se debía a mi ascendencia japonesa, aunque no entendiera bien qué significaba eso en realidad. Para mí, en ese entonces, sólo era el argumento que usaba para callar a los niños que se burlaban de mi nombre. Así, cada vez que alguno salía con un nuevo apodo, o me hacía alguna broma …

George Nakamura cumple ochenta y ocho años
5 de octubre de 2015 • Raymond Nakamura
Mi papá cumplió ochenta y ocho años de edad este año, así es que le hicimos una gran fiesta. Quizás el cumplir ochenta y ocho no es tan raro como lo fue alguna vez, pero aún es un asunto importante, especialmente dentro de la cultura japonesa, en donde es llamado «beiju», lo cual significa «edad de arroz». Esto se refiere a la manera en que los caracteres para el «ochenta y ocho» se parecen al carácter para el «arroz», un …

Viaje de ida y vuelta: un estadounidense, que estuvo en Japón durante la Segunda Guerra Mundial, regresa a casa
2 de octubre de 2015 • Michael Takeo Koike , Sara Kumiko Koike Abiusi
Masuo John (Matt) Koike nació en Nueva York en 1935 de padres japoneses de primera generación, Izumi e Iku, que habían emigrado de Japón. Antes de mudarse a los Estados Unidos, el padre de Masuo, Izumi, se formó clásicamente como chef en París. En el Bronx, los padres de Masuo poseían y dirigían varios restaurantes pequeños. A una edad temprana, Masuo acompañó a su madre a Yokohama, Japón, para una visita prolongada con sus abuelos. Circunstancias desafortunadas requirieron que su …

En el verano que iba a cumplir los 20 años conocí la sorprendente historia de mi abuela
30 de septiembre de 2015 • Dan Kawawaki
Mi abuela Etsuko NAKATANI vive sola en la ciudad de Weiser, en el Estado de Idaho, EE.UU. Nació en 1926 en la localidad de Inasamachi (hoy es parte de la ciudad de Nagasaki), Prefectura de Nagasaki. En marzo del año que viene va a cumplir 90 años pero hasta hace muy poco yo no conocía nada de su vida. Todo fue porque este verano, de casualidad, encontré en la casa de mi abuela “Los 100 años de Historia de los …
¡Buscamos historias como las tuyas!
New Site Design
Frank Abe es productor y director del galardonado documental de PBS, CONSCIENCE AND THE CONSTITUTION . Ayudó a producir los dos eventos mediáticos originales del “Día del Recuerdo” en Seattle y Portland que dramatizaron públicamente la campaña de reparación. Fue miembro fundador del Asian American Theatre Workshop en San Francisco y de la Asociación de Periodistas Asiático-Americanos en Seattle, y apareció como líder de un campamento similar a JACL en la película de NBC/Universal, FAREWELL TO MANZANAR . Fue un reportero galardonado de KIRO Newsradio, la filial de CBS Radio en Seattle, y actualmente es Director de Comunicaciones del Ejecutivo del Condado de King en Seattle.
Actualizado en abril de 2015
Sara Kumiko Koike Abiusi creció en Winter Haven, Florida. Completó su Licenciatura en Ciencias en Ingeniería Mecánica de la Universidad Johns Hopkins. Vive en Arlington, Virginia, con su marido y sus dos hijos. Sara es directora general de Accenture y miembro activo de Ascend, la organización sin fines de lucro de desarrollo profesional panasiática más grande de los Estados Unidos.
Actualizado en octubre de 2015
Regina Arakaki, nacida en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina en 1942. Hija de inmigrantes de Okinawa. Licenciada en Farmacia y Bioquímica. Madre de cuatro hijos. Actualmente vive en Buenos Aires.
Última actualización en octubre de 2015
Maia Hito es una estudiante de secundaria enamorada de la cultura japonesa desde pequeña. Es una peruana japonesa con raíces europeas. Participó en un concurso conocido como Una carta a mis padres en el 2014, ganando el segundo lugar. Ella cree que el concurso le abrió los ojos a quién era ella y la ayudó a disfrutar de la diversidad cultural presente en su propio hogar. “Comencé a apreciar más mi herencia y actualmente sigo aprendiendo más sobre mis raíces aprendiendo japonés y ampliando mi español también”.
Actualizado en octubre de 2015
Chanda Ishisaka nació y creció en Monterey Park, California, situado en el condado de Los Ángeles. Ella es una mestiza yonsei, japonesa de cuarta generación y americana-mexicana. Ha vivido en Seattle, Washington durante seis años, en donde participó con entusiasmo con la comunidad japonesa y fue parte del Comité de Planificación de las Peregrinaciones a Minidoka para organizar la peregrinación anual al antiguo campo de encarcelamiento Minidoka de la segunda guerra mundial ubicado en Idaho. Actualmente vive en el condado de Orange, California.
Última actualización en noviembre de 2014
Nacido en la Prefectura de Tochigi, en noviembre de 1995. Vivió entre los años 2002 al 2003 en la ciudad de Sacramento, Estado de California, donde estudió en la escuela Matsuyama Elementary School. Actualmente, es estudiante de 2º año en la International Christian University-ICU, de Tokio.
Última actualización en septiembre de 2015
Laura Kina es profesora Vincent de Paul de arte, medios y diseño en la Universidad DePaul, coeditora de War Baby/Love Child: Mixed Race Asian American Art (University of Washington Press, 2013), cofundadora de la bienal Critical Mixed. Conferencia de estudios y editor de reseñas de la cultura visual de la diáspora asiática en las Américas . Su exposición Sugar/Islands: Finding Okinawa in Hawaiʻi – the Art of Laura Kina and Emily Hanako Momohara estuvo recientemente en exhibición en el Museo Nacional Japonés Americano con un catálogo de la exposición publicado por Bear River Press.
Kina ha expuesto a nivel nacional e internacional en galerías y museos, incluidos el Centro Cultural de Chicago, el Centro de Hábitat de la India, el Centro Internacional de la India, el Centro de Arte Nehuru, el Museo de Arte de la Prefectura de Okinawa, el Museo de Arte Rose, el Museo Spertus y el Museo Wing Luke del Asia Pacífico Americano. Experiencia. Actualmente está editando una antología, Queering Contemporary Asian American Art, e ilustrando un libro para niños, Okinawan Princess: Da Legend of Hajichi Tattoos , escrito por Lee A. Tonouchi.
Actualizado en septiembre de 2015
Educador jubilado del LAUSD. Voluntario comunitario. Iku realiza diversas presentaciones y programas. (Foto cortesía de Densho)
Actualizado en enero de 2015
Michael Takeo Koike creció en Winter Haven, Florida. Completó su Licenciatura en Economía de la Universidad de Princeton. Vive en Scarsdale, Nueva York, con su esposa y sus dos hijos. Michael es un inversor de capital privado. También es fundador y director del Programa de Periodismo de Verano de Princeton, un seminario con todos los gastos pagos que reúne a estudiantes de secundaria de bajos ingresos a Princeton para un curso de 10 días sobre periodismo y admisiones universitarias.
Actualizado en octubre de 2015
Nació en Jauja - Peru, nikkei en cuarta generación. Desde los 9 años creció en Japón, asistiendo a la escuela japonesa, terminó sus estudios peruanos por correspondencia. Se recibió como Licenciada en Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional del Pacífico en Nueva Zelanda y actualmente trabaja en México para una empresa japonesa, creciendo y adaptando nuevas fusiones de culturas.
Última actualización en agosto de 2015
Marta Marenco nació hace setenta años. Cuando estaba a punto de cumplir los nueve años, falleció su padre. Su madre, Esther, era descendiente de genoveses. Marta y sus hermanos viven al norte de Argentina, siendo ella la menor de todos. Habían emigrado a Buenos Aires para insertarse en el campo laboral. Aquí formaron sus familias. Con su esposo, un veterinario argentino, Marta tiene dos extraordinarios hijos que viven en México. Actualmente, Marta y su esposo se encuentran disfrutando de su jubilación.
Última actualización en septiembre de 2015
Matayoshi Maximiliano, nacido en Buenos Aires, Argentina en 1979, en familia nikkei. Escritor y fotógrafo. Autor de la novela Gaijin (Alfaguara 2003). Actualmente vive en Buenos Aires.
Última actualización en octubre de 2015
Atualmente, Kimiko Medlock está cursando o mestrado em idiomas e culturas do leste da Ásia na Universidade de Columbia, especializando-se na história dos movimentos japoneses de libertação social. Além disso, ela é estagiária numa empresa sem fins lucrativos baseada em Washington, cujo foco são as relações com o Japão; toca taiko; e é membro da Associação Okinawense-Americana de Nova York.
Última actualización en junio de 2015
Mia Nakaji Monnier nació en Pasadena, de madre japonesa y padre americano, y ha vivido en once ciudades y pueblos diferentes, incluyendo Kioto – Japón, en el pequeño pueblo Vermont y en el suburbano Texas. Actualmente, ella estudia escritura no ficticia en la Universidad de South California y escribe para Rafu Shimpo y Hyphen magazine, y es practicante en Kaya Press. Puede contactarse con ella en: miamonnier@gmail.com
Última actualización en febrero de 2013
Raymond Nakamura vive en Vancouver, Columbia Británica en Canadá. Cuando no funge de asistente personal de su hija, él escribe poesía vogona, dibuja caricaturas rechazadas por la revista New Yorker y da tours de la calle Powell, la comunidad japonesa en donde su madre creció antes de la Segunda Guerra. Él tiene un poema que trata sobre ser un arquero de hockey en hielo que aparece en una antología de poesía de deportes para niños llamada And the Crowd Goes Wild. www.raymondsbrain.com.
Última actualización en octubre de 2012
Barbara Nishimoto nació en Chicago y creció en los suburbios del oeste. Sus padres fueron criados en el Valle de San Joaquín y fueron internados en Rohwer, Arkansas. Barbara vive ahora en Nashville, Tennessee.
Última actualización en septiembre de 2012
Un japonés-mexicano de segunda generación nacido en México. Después de graduarse de la Universidad de Tsukuba, ingresó a la escuela de posgrado en la Universidad de Boston. Maestría en Relaciones Internacionales. Actualmente trabaja como Director Ejecutivo en Reiyukai America en Los Ángeles.
(Actualizado en octubre de 2015)
Nacido en São Bernardo do Campo, San Pablo, es ingeniero químico especializado en administración de empresas, gestión empresarial y educación ambiental, y fue becario en la provincia de Chiba en 1994 en el área de tratamiento del agua, sin embargo, actualmente es empresario en el sector de turismo. Claudio participa activamente en diversas organizaciones del tercer sector como la JCI (Junior Chamber International), donde fue presidente del capítulo de San Pablo y vicepresidente ejecutivo nacional, es presidente del Consejo Asesor de ASEBEX (Asociación Brasileña de Exbecarios en Japón), vicepresidente de IPK (Instituto Paulo Kobayashi), asesor fiscal de la Asociación Panamericana Nikkei de Brasil (APNB), segundo secretario de la Asociación Chiba Kenjin de Brasil y miembro de la comisión de Comunicación y Marketing de Bunkyo (Sociedad Brasileña de Cultura Japonesa y Asistencia Social).
Última actualización en noviembre de 2014
Brandon Shindo es un estudiante universitario de la Universidad de California, Los Ángeles. Tiene una especialización en Psicología y una especialización en Estudios Asiático-Americanos.
Actualizado en diciembre de 2007
Mary Sunada ha estado casada con John Sunada durante 40 años y tiene dos hijos, James y David. Es una profesora de escuela elemental jubilada que ha trabajado para el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD, por sus siglas en inglés) durante 36 años. Asimismo, es miembro de la Iglesia Budista del Condado de Orange (OCBC, por sus siglas en inglés), del Museo Nacional Americano Japonés y del Centro Nacional de Educación “Go for Broke.” Sus intereses son la pesca, el baile y el viajar con su familia y amigos.
Última actualización en septiembre de 2020
Marsha Takeda-Morrison es una escritora y directora de arte que vive en Los Ángeles y bebe demasiado café. Sus escritos han sido publicados en Los Angeles Times, Parents, Genlux, Niche , Mom.com y otras publicaciones sobre estilo de vida, educación y paternidad. También cubre la cultura pop y ha entrevistado a personas como Paris Hilton, Jessica Alba y Kim Kardashian. Si bien pasa mucho tiempo en Hollywood, nunca se sometió a una cirugía plástica, ni dio a luz al hijo de un actor ni participó en un reality show. Todavía.
Actualizado en mayo de 2023
Jeri Okamoto Tanaka es una estadounidense-japonesa de tercera generación cuyos padres nacieron y crecieron en la zona rural de Wyoming. Sus escritos están inspirados en su historia familiar, su infancia en Colorado, Nevada, Montana, Oregón y California así como sus experiencias como madre adoptiva y voluntaria de la comunidad. Es miembro de la Junta del Centro de Servicios de Little Tokyo y es consejera y coordinadora de padres para el Programa de Orientación Juvenil China Care Bruins de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA, por sus siglas en inglés). Actualmente reside en los Ángeles. Sus escritos han salido publicados en la revista Adoptive Families, Guidepost's Joys of Christmas, The Sun, Loyola of Los Angeles Law Review, Journal of Families with Children from China, OCA Image, UCLA Chinese Cultural Dance Dragonfly Quarterly, China Care Foundation's Care Package y en el libro Kicking in the Wall: A Year of Writing Exercises, Prompts & Quotes to Help You Break Through Your Blocks and Reach Your Writing Goals.
Última actualización en septiembre de 2013
Chuck Tasaka nació en Midway, BC, pero pasó la mayor parte de su vida creciendo en Greenwood, BC, el primer sitio de internamiento de japoneses canadienses. Su abuelo Isaburo vivió en Sashima, Ehime-ken, emigró a Portland, Oregon en 1893, luego a Steveston y vino con su esposa Yorie para establecerse en la isla Salt Spring en 1905. Decidieron regresar a Sashima de forma permanente en 1935. El padre de Chuck, Arizo, nació en la isla Salt Spring pero vivió en Sashima durante su juventud. Su madre nació en Nanaimo, BC, pero se crió en Mio-mura, Wakayama-ken. Chuck asistió a la Universidad de BC y se convirtió en maestro de primaria en la isla de Vancouver. Después de jubilarse en 2002, Chuck ha pasado la mayor parte de su tiempo investigando la historia de los japoneses canadienses y actualmente está trabajando en el proyecto del Parque del Legado Nikkei en Greenwood.
Actualizado en septiembre de 2024
Cathy Uechi es voluntaria en el Museo Nacional Japonés Americano y escritora colaboradora de Discover Nikkei. Ella es Nisei, nacida en Boyle Heights y criada en el Valle, de padres oriundos de Okinawa. Le gusta explorar la escena gastronómica de Los Ángeles, ya sea el último lugar de moda o un establecimiento familiar fuera de lo común. Cathy se graduó de la Universidad de California, Irvine.
Actualizado en septiembre de 2014
Natural de Bebedouro, interior del Estado de San Pablo, licenciada en Enfermería por la Universidade de São Paulo – USP, se desempeñó como docente en la Universidade Estadual de Londrina – UEL hasta que se jubiló en 2010. Forma parte del equipo integrante del Proyecto “Taller de TV para la tercera edad” de la UEL, responsable de la producción de videos orientados a este grupo etario; se desempeña en la comunidad como voluntaria en proyectos vinculados al área del envejecimiento humano. Forma parte del personal del Grupo Hikari de Londrina, que tiene como objetivo mantener viva la cultura japonesa. Es responsable de la producción y contenido escrito del sitio Grupo Hikari.
Última actualización en septiembre de 2016
Lynn Yamasaki trabaja como desarrolladora de programas escolares en la unidad de educación del Museo Nacional Japonés Americano, donde es responsable de desarrollar e implementar visitas escolares al museo y participa en uno de sus programas educativos principales, el Centro Nacional para la Preservación de Democracia. También es responsable de desarrollar actividades educativas para exposiciones especiales y programación familiar. Recibió su licenciatura en Historia del Arte y Estudio de Arte de la Universidad Loyola Marymount en Los Ángeles.
Actualizado en julio de 2015
Nació en Chiclayo, Perú. Es nikkei de cuarta generación. Licenciada en Turismo y Hotelería y estudiante de diseño publicitario. Forma parte del Voluntariado Magis y pertenece a la juventud nikkei de Chiclayo. Disfruta de escribir, ama la comida japonesa y le encanta leer. Su sueño es conocer Japón.
Última actualización en octubre de 2015
Noticias del sitio

Baachan, grandpa, tía, irmão... ¿qué significa para ti una familia nikkei? ¡Envíanos tu historia!

