Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2019/9/2/jose-watanabe/

Planeta Watanabe: Influencias de un poeta nikkei

La Exposición Watanabe: el ojo y sus razones reunió diversas actividades sobre la vida y obra del poeta de Laredo. (Crédito: Casa de la Literatura Peruana)

La poesía peruana ha dado grandes nombres (César Vallejo, César Moro, José Santos Chocano, Blanca Varela y siguen firmas) entre los que se ubica, sin ninguna duda, el escritor nikkei José Watanabe Varas (Laredo, 1945), cuya obra ha logrado influir en distintos creadores a partir de sus poemas, teatro, guiones de cine y literatura infantil, entre otros escritos. Conocer el ‘planeta Watanabe’ es adentrarse en un universo que sigue en expansión.

Libros que analizan su vida y obra, poetas que figuran una tradición literaria donde él es uno de sus principales representantes, cultores de su obra y una resiente muestra en su honor, en la Casa de la Literatura Peruana, reflejan la vitalidad de un legado que ha pervivido gracias a estudiosos, lectores, amigos y familiares que, en complicidad con editores y artistas, han producido nuevas obras, con diversas interpretaciones y profundidades.

Cómo no mencionar, en primer lugar, el libro El ombligo en el adobe. Asedios a José Watanabe (Mesa Redonda, 2010), de Maribel de Paz1, que narra parte de la vida y obra del poeta a partir de entrevistas realizadas en el lapso de seis años, al que le siguió el no menos interesante Cosas de familia (Murrup, 2014), de su amigo José Li Ning, quien desde una perspectiva psiquiátrica desglosa la obra poética de Watanabe. A ellos se les sumó la estudiosa mexicana Tania Favela, con un libro riguroso e intuitivo.

A orillas de Watanabe

Portadas de los libros El lugar es el poema, de Tania Favela (Crédito: APJ, 2018)

El lugar es el poema. Aproximaciones a la poesía de José Watanabe (APJ, 2018) es el título de la investigación que es parte de la tesis de doctorado de esta poeta, quien se ha detenido en varios hitos del trabajo y la vida del escritor nikkei, sus temas frecuentes e influencias, donde se funde lo oriental, occidental y popular, en ese lenguaje depurado que ya ha sido abordado por otros estudiosos de su obra, como Víctor Vich o Diego Alonso Sánchez Barreto.

“Todo lo que pensaba de la poesía no concordaba con lo que hacía Watanabe”, explica Favela2, quien recuerda así su estilo narrativo, sus fábulas y parábolas. Esa libertad que vio en su estilo, y que otros pueden encontrar en los versos de Martín Adán o de Luis Hernández, es una aproximación valiosa para lectores que identifican algunos matices en su literatura, en la que también se puede notar su orilla japonesa, a partir de su mirada contemplativa y las referencias culturales de ese país.

Para Diego Alonso Sánchez Barreto, quien ha escrito sobre esa libertad de Watanabe3, es en el poemario Cosas del cuerpo donde puede verse “el poder coloquial de su forma de decir, que explotaba los detalles más comunes de la vida que muchas veces pasamos sin darnos cuenta, pero que bajo su mirada se convertían en poderosos mensajes y exquisitas reflexiones de vida”, explica el también poeta, quien considera la obra del autor nikkei como otra forma de abordar la realidad, más cercana a la llamada “poesía de la experiencia”, surgida en España.

Nuevos espacios

La exposición Watanabe. El ojo y sus razones, exhibida en la Casa de la Literatura Peruana, entre febrero y agosto de 2019, ha sido una de las mayores semblanzas de la vida del poeta de Laredo. No solo contó con el apoyo de familiares como su hermana Teresa y sus hijas Maya, Issa y Tilsa, entre muchos otros, sino también con el aporte de artistas como Luz María Bedoya y Eduardo Tokeshi, y la curaduría de Rodrigo Vera.

Agenda de actividades de la Casa de la Literatura Peruana en honor a José Watanabe. (Crédito: Casa de la Literatura Peruana)

Con gran afluencia de público en el casi medio año de exposición, ha sido importante contar con un nuevo espacio para la valoración de la obra del escritor nikkei, quien es siempre recordado en la comunidad nikkei (este año, la Asociación Peruano Japonesa, APJ, organizó una conferencia sobre la presencia de Japón en la obra de tres nikkei, entre ellos Watanabe, y en 2015 esta institución reeditó, junto a Lustra Editores, El huso de la palabra, en una edición especial).

La edifición facsimilar de Álbum de familia, de José Watanabe (Crédito: Casa de la Literatura Peruana, 2019).

Entre los asedios a Watanabe no puede obviarse el documental El guardián del hielo, del cineasta Javier Corcuera, de 2014, y el reportaje que la NHK4, cadena de televisión japonesa, le hiciera en 2017. Pero ha sido gracias a la muestra de este año que los ojos han vuelto sobre este emblemático autor, a través de la edición facsimilar de Álbum de familia (Casa de la Literatura Peruana, 2019) y de eventos como la jornada de lectura descentralizada de su universo poético, impulsada por esta misma entidad y por la biblioteca Elena Kohatsu de APJ. 

Territorios no explorados

Este año, un artículo del diario El País5 hablaba del mar de literatura nikkei que se ha venido gestando con diferentes estilos e influencias. En este “universo de letras” en que surge una nueva realidad sociocultural híbrida, Watanabe es uno de los personajes más abordados. Para el escritor nikkei Miguel Ángel Vallejo Sameshima, sus guiones de cine (en especial el de “Alias la gringa”) “determinan mucho del cine peruano de acción que no se basa en libros. Y me parece que no hemos visto muchos guiones originales del nivel de Watanabe”.

“En algunos relatos he buscado esa contemplación fascinada de lo cotidiano”, agrega Vallejo Sameshima, quien resalta la sencillez y el peculiar sentido del humor de este autor, que gozaba de hacer parábolas sobre animales e incluir reflexiones sentenciosas pero descaradas de su entorno familiar; además de dedicarse a la literatura infantil, uno de sus universos menos explorados. “En el Perú no existe crítica alguna de libros para niños”, apunta Miguel Ángel, añadiendo que Lavandería de fantasmas es un texto extraordinario que merece muchas tesis.

Justamente, de esa narrativa infantil, que tiene una variedad de títulos ilustrados (doce cuentos infantiles) el último, publicado por Peisa en 2017, se titula Leoncio y el doctor veterinario. De aquella historia, este año se realizó la adaptación para teatro Sirenas y pesebres, dirigida por Ana Correa, y la participación del grupo Chaski Q’enti, con una puesta en escena que usa el teatro, el canto, los títeres y la danza. Este año, con motivo de los doce años de fallecimiento de Watanabe, se realizó en Laredo el relanzamiento de la biblioteca municipal que lleva su nombre y un sorteo de sus cuentos para niños.

Ampliando el mapa

¿Qué impacto ha tenido la obra de José Watanabe en los poetas nikkei? Aunque no habla de influencia, Doris Moromisato sí encuentra un punto en común: el paisaje del mundo rural. “Watanabe tuvo su Laredo, yo mi Chambala, y pienso que coincidimos en nuestras referencias sobre la naturaleza, casi todo nuestro discurso está elaborado desde la contemplación. Watanabe es mi hermano de metáforas”, dice la investigadora y poeta, añadiendo que para ella Watanabe será el César Vallejo del siglo XXI.

“Su actitud frente a la creatividad es un aporte digno de resaltarse; su compromiso a la hora de la creación, de la corrección, de la culminación. Watanabe era un artista muy dedicado a su labor”, agrega Moromisato. Esta honestidad, que Doris emparenta con la naturaleza nikkei, es muy valiosa, en especial si se contrapone a la improvisación y el egocentrismo. El poeta nikkei Juan de la Fuente Umetsu coincide con ella y resalta una palabra: la perseverancia, lo que lo ha influenciado como escritor para asumir “la inevitable insularidad que te permite encontrar tu propio ritmo”.

“Watanabe mantuvo siempre una búsqueda auténtica”, explica de la Fuente, quien considera que parte de su grandeza tiene que ver con la mirada de oriente fusionada con occidente. “La inteligencia que se ríe de su dolor, que lo trasciende, que emprende la búsqueda de la palabra más allá de las modas y las tendencias. Watanabe armonizó o atenuó el dolor humano, confiriéndole una dosis mágica de humor. La carencia se convirtió en fortaleza: los personajes, los animales y las cosas se subvirtieron y se erigieron sobre la realidad para contarla”.

Hay mucho que queda por decir del planeta Watanabe, de su paisaje rural, de sus seres mitológicos, su mirada irónica y su cotidiana sencillez. Toca a los nuevos poetas, nikkei o no, estudiarlo, conocerlo y compartirlo, un esfuerzo que se viene haciendo como se dibuja un mapa al que se le van añadiendo calles, plazas, casas y libros. “La poesía te da otro espacio distinto desde donde pensar”, opina Tanial Favela. Ese parece ser el paisaje natural del planeta Watanabe, un “espacio de silencios que también nos falta en medio del ruido”.

Nuevo público pudo conocer más de la obra de José Watanabe a partir de la muestra. (Crédito: Casa de la Literatura Peruana.)

Notas:

1. “Maribel De Paz escribe libro sobre el poeta José Watanabe”, (Redes Sociales, 22 de setiembre de 2010)

2. Bryan Paredes, “Tania Favela: ‘Leer a Watanabe es encontrar un espacio desde donde pensar’”, (Diario Correo, 24 de julio de 2018)

3. “José Watanabe: acerca de la libertad. El espíritu japonés del poeta de Laredo”, (Vallejo & Co., 25 de abril de 2017)

4. “José Watanabe: la increíble historia del poeta es revelada en TV japonesa”, (El comercio, 20 de diciembre de 2017)

5. Jacqueline Fowks, “El mar de la literatura ‘nikkei’”, (El País, 31 de julio de 2019)

 

© 2019 Javier García Wong-Kit

José Watanabe literatura Perú poesía poetas
Sobre esta serie

La palabra “héroe” puede significar diferentes cosas para diferentes personas. Para esta serie, hemos explorado la idea de lo que es un héroe nikkei y de lo que esto significa para diversas personas. ¿Quién es tu héroe? ¿Cuál es su historia? y ¿de qué manera ha influido en tu identidad nikkei o tu conexión con tu herencia nikkei?

Les pedimos historias desde mayo hasta septiembre de 2019, y la votación concluyó el 12 de noviembre de 2019. Todas las 32 historias (16 en inglés, 2 en japonés, 11 en español y 3 en portugués) que recibimos desde Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Japón, los Estados Unidos, México y Perú.

Aquí están las historias favoritas seleccionadas por nuestro comité editorial y la comunidad Nima-kai. 


Las elegidas del Comité Editorial:

La elegida por Nima-Kai:

Para saber más sobre este proyecto de escritura >>

Mira también estas series de Crónicas Nikkei >>

Conoce más
Acerca del Autor

Javier García Wong-Kit es periodista, docente y director de la revista Otros Tiempos. Es autor de Tentaciones narrativas (Redactum, 2014) y De mis cuarenta (ebook, 2021). Escribe para Kaikan, la revista de la Asociación Peruano Japonesa. 

Última actualización en abril de 2022

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más