Lea “Parte 1: Prefacio” >>
Las aguas
“¿Qué estoy haciendo aquí en este invierno interminable?”
—Franz Kafka, de La metamorfosis y otras historias
Mi cuerpo moreno empezó a escribir el carácter japonés “水” agua cuando tenía cuatro años. Comencé a escribir caracteres chinos antes de conocer los caracteres kana fonéticos más simples del idioma japonés en esa época. Entonces ni siquiera había oído hablar del inglés. Y lo que conocía directamente de China eran los amigos chinos de mi mamá en Japón y los camareros y camareras chinos y los restaurantes chinos en Japón.
Me interesé por la caligrafía japonesa cuando tenía catorce años. Y casi al mismo tiempo, comencé a colarme en la biblioteca de la escuela durante las clases en la escuela secundaria Yamato en la base aérea de Yokota en Japón para hojear de manera extraña e interminable libros sobre China. Continué haciendo esto en la biblioteca de Highland High School en Albuquerque. Me gustaron especialmente libros como The Good Earth, de la históricamente importante Pearl Buck. 1 Quería que los estadounidenses y la comunidad mundial prestaran atención a los niños amerasiáticos nacidos de personal militar occidental, y en particular de los estadounidenses, a las mujeres asiáticas en todo el Pacífico.
Un día conocí a Pearl Buck en una clase de inglés de la escuela secundaria. Un profesor me presentó ese libro como una tarea y me volví adicto a él. Estaba obsesionado con los dibujos de la ciudad de Chungking y los culis chinos e incluso comencé a dibujar réplicas yo mismo. Sentí que podía oler la fragancia de sus pantalones culis, la tierra y los grandes sombreros de paja. ¿Que era esto? Mi mamá sonreía cuando me veía dibujando cuidadosamente escenas de Chungking y de la ciudad después de cenar o los fines de semana, y a veces pasaba todo el día en la mesa. Pero ella me preguntaba dónde aprendí estas cosas y por qué me gustaba tanto. Shiranai (no lo sé), fue todo lo que pude decir.
Cuando vivíamos en Albuquerque y papá estuvo en casa por unos días desde Vietnam, me preguntó qué quería que me trajera de allí la próxima vez que regresara. Quería un sombrero de paja que se pareciera a los que había visto usar a los chinos en dibujos y fotografías. Ahora pienso en los fantasmas. Supongo que algunos usarían palabras diferentes para este tipo de cosas.
* * * * * * *
Somnoliento, abro el cajón de mi mesita de noche para guardar mi tableta y mi bolígrafo, luego coloco mi computadora en la silla y luego apago la lámpara de mi mesita de noche. Alcanzo las mantas y las pongo sobre mis hombros, volteándome hacia el lado derecho, luego cierro los ojos, esperando quedarme dormido rápidamente. Nunca pensé en la vida de mamá y en cómo conoció a papá, ni en cómo era su vida antes de que llegara mi papá, ni en lo que era Japón, y en cómo esto juega un papel en la familia, el anhelo, el deseo, el odio, la vida, el rechazo, la atracción, la co- existir, ser paciente, ser impaciente, llorar, aguantar, recordar y olvidar.
Fue más o menos a finales de mi decimoquinto año, que comencé a desentrañar lentamente a mi familia y quiénes y qué éramos todos y lo que ahora creo que se debe decir hoy.
Le pregunto a mamá: Mama dō yatte Dari ni atta no ?
"Mamá, ¿cómo se conocieron tú y papá?"
Hora, Sensō no ato Dēri wa amerika senryō guntai no tame nihon ni kite. . . .
“Bueno, después de la guerra, debido a que era la ocupación estadounidense, papá había venido a Japón. . . “
Luego se detuvo. Ella no quiso o no pudo decirme cómo se conocieron exactamente.
* * * * * * * *
Mizuko .
Muerte. Chica. Feto. Nacido muerto.
¿Por qué escribo sobre esto cuando no está sucediendo mucho en este momento?
El 20 de septiembre de 2001, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, utiliza la frase “Día de la Infamia” en respuesta a los ataques al World Trade Center de Nueva York el 11 de septiembre de 2001. Pronunció esto “ Día de la Infamia” para conectar esas mismas emociones y recuerdos con la misma frase utilizada por el presidente Roosevelt un día después de que los japoneses atacaran Pearl Harbor para comenzar lo que se convertiría en la “Segunda Guerra Mundial”.
Japón y Estados Unidos y una guerra de los años 40, viva y viva en los años 2000. ¿Quién conecta qué y por qué motivos? ¿Qué posiciones juega el pueblo en esto? ¿Qué piensan los iraquíes sobre la ocupación, aun cuando odiarían o amarían a sus líderes tiránicos? ¿Qué relaciones se están formando? ¿Qué leyes y normas? Lo pregunto por el espacio-tiempo que ocupo en relación con la guerra, la raza, la nación, la cultura y la memoria. ¿No estamos en todas partes viviendo en ocupación? ¿Dónde están las líneas entre el yo y la institución, el ejército y la institución, el ejército y el yo, el ejército y las corporaciones, el ejército y la electrónica y los medios de comunicación? ¿Los medios de comunicación, lo que pensamos que es verdadero y real y en qué yo nos convertimos? La ocupación no es buena ni mala. Pero ¿qué técnicas portan las armas del dolor? Gran parte de esto es de lo que me di cuenta: que nuestra existencia cotidiana proviene de la guerra.
¿Y cómo se relacionan la muerte, el agua y los niños con esto? ¿Qué tiene esto que ver con mi familia? No podía entender por qué tenía esto en mente en ese momento.
Leí ese día:
El sintoísmo y otras religiones denominadas indígenas, como ciertas instituciones budistas, por ejemplo, fueron prohibidas por la administración de ocupación estadounidense (SCAP 2) al comienzo del período de ocupación formal en Japón en 1945, con el fin de purgar los nacionalismos japoneses de motivación espiritual que habían alimentó su guerra contra Estados Unidos en tiempos de guerra. Las madres afligidas que no podían olvidar o querían desesperadamente recordar a sus bebés, niños o fetos nacidos muertos cuando eran niños, estaban desconcertadas sobre qué hacer. Se volvió clandestino, privado. Las mujeres cargaban solas con esa carga. En un Japón devastado y hambriento, muchas mujeres no querían pensar en criar a sus bebés solas y sin un clan. Se regaló un alto porcentaje de propiedades y la riqueza se fracturó, lo que hizo que las familias no pudieran cuidar a los niños.
Era la posguerra. Muchos miembros del clan estaban muertos o desaparecidos por completo. En algunas ciudades, grupos casi enteros de niños y adultos se encontraban ahora sin familiares. Sin espacios comunitarios familiares para el duelo, muchas mujeres lo sobrellevaban solas. Y luego estaba la magnitud añadida de una vergüenza inimaginable: cuando muchos estadounidenses consideraban que la nación y la cultura eran el mismo objeto único en su visión de la vida japonesa. Primero, los japoneses tuvieron que rehacerse para los sistemas obligatorios del Japón imperial con sus patrioterismos nacionalistas, sus recursos invertidos en su estructura militarizada y su sistema educativo. Luego, en la desesperada confusión y el aislamiento de la posguerra en una tierra ya devastada en una mente/paisaje derrotado de la posguerra, la gente se encontraba en agotamiento social y desesperación. Estaba maduro para una toma de posesión, muerte-vida.
Mizuko Kuyō水子供養: ritos y rituales religiosos para los padres afligidos de bebés abortados, fueron creados por líderes religiosos en Japón más de una década después del final de la Segunda Guerra Mundial, después de que SCAP levantara la prohibición de las religiones y sus rituales privatizados entraran más en el mundo. protagonismo en los años 1970. Principalmente budistas, pero los templos e instituciones religiosos sincréticos y sincréticos comenzaron a ofrecer estos ritos en ocasiones. Las madres ahora pueden, después de una década de dolor reprimido, acudir a un santuario para rezar por la memoria de sus bebés abortados. Y más tarde, las madres de los niños muertos y asesinados también venían en secreto a estos lugares, para cerrar los ojos con las manos palma con palma en oración en incienso humeante 白檀byakudan (sándalo) y tiempo perdido. Pero las organizaciones religiosas cobraban precios elevados por prestar estos servicios. Mizuko Kuyō pronto fue criticada por explotar a las mujeres para hacer riqueza para los líderes religiosos. 3
Entendí:
Vinieron los americanos. Nunca se fue. Aún así, la presencia estadounidense. En muchos sentidos, mamá hizo pequeño a Japón y grande a Estados Unidos. Y cuando nací, y a lo largo de los años, me di cuenta de que, de muchas maneras, mi cuerpo-mente y el cuerpo-mente de mamá están vinculados en la ocupación. Estamos ocupados. Papá también está ocupado, pero en una posición más alejada de mí y de mamá. Pero la ocupación del Japón no fue del todo algo horrible. Como ocurre con la mayoría de las cosas en la vida, las contradicciones surgen. Llegan las luchas. Sin embargo, no cabe duda de que hubo una toma de posesión, una ruina y nuevos hechos. La ocupación es un cambio de régimen que puso a Japón bajo el ala de las potencias globales.
Un día, mientras escuchaba música en el área residencial de Washington Heights en Japón, le pregunté a mamá sobre la música que le encantaba. Dijo que las canciones de guerra japonesas le recordaban a sus amigos soldados, todos niños en ese momento, que fueron a la guerra y nunca regresaron. Dijo que algunas canciones le recordaban a sus primeros novios estadounidenses. Ella me dice que no recuerda los nombres de algunas de las canciones japonesas pero:
“ 'Diana'...toka... 'Putto Yo-ah Heddo on Mai Shorudaaah' toka...honto ni Pōru Anka no uta dai suki! "
Canciones como 'Diana' y 'Put Your Head on My Shoulder'... ¡Realmente amo las canciones de Paul Anka!
“…Hon de 'Teneshee warutsu'…suteki. "
…Y 'Tennessee Waltz'…maravilloso.
Entonces le pregunto a mamá: “ Nihon no uta suki ja nai no ?”
¿No te gustan las canciones japonesas?
Ella responde: “Betsu ni”
No particularmente.
¿Por qué canciones americanas? ¿No es japonés particularmente?
A veces la gente se niega a rechazar la Historia. La memoria está desfigurada, en capas, política, emocional, física. Si esto es así, entonces también lo será la ocupación, el imperialismo, el asesinato y la muerte, el recuerdo y el olvido. Este rechazo del rechazo tiene consecuencias para un mundo que hace realidad. ¿Quién escribe y reivindica la Historia?
Mamá vio morir a niños japoneses. Sus parientes mueren. Los amigos mueren. Los seres queridos mueren. Sus sueños murieron cuando nacieron otros nuevos. El nacimiento y la muerte se entrelazan. Y durante todo el tiempo durante los bombardeos de Estados Unidos, sabiendo que los estaban matando porque eran odiados, explotados intencionalmente y reducidos a cenizas, ¿qué crece y desaparece dentro de los corazones y las mentes después de que las bombas ya no llueven? ¿En qué se ha convertido una persona?
Y en la ocupación estadounidense y aliada de Japón, donde reinaban soldados y personal civil de ocupación estadounidenses, británicos, australianos y neozelandeses, ¿qué estaba aprendiendo sobre su carácter japonés? ¿Americanidad? ¿Venir al mundo como los americanos del comodoro Perry y los colonizadores europeos exigieron y se cumplieron? ¿Qué está hecho para quedar dormido, sólo para estallar una y otra vez porque lo consideramos dormido? Mientras se repitan invasiones, guerras, naciones, ocupación, armas atómicas, leyes contra el mestizaje, instituciones de guerra, sexismo y racismo, algo difícil de articular seguirá vivo. Entonces los fantasmas cuentan estas historias.
No soy el único niño del agua.
Tantos niños del agua. Hay tantos niños del agua.
Susurrando—“忘れないで” No me olvides.
“A la muerte del otro nos entregamos a la memoria y, por tanto, a la interiorización, ya que el otro, fuera de nosotros, ya no es nada. Y con la luz oscura de esta nada, aprendemos que el otro se resiste al cierre de nuestra memoria interiorizadora… la muerte constituye y pone de manifiesto los límites de un yo o de un nosotros que están obligados a albergar algo mayor y distinto a ellos; algo fuera de ellos dentro de ellos. "
—Jacques Derrida, La obra del duelo
Notas:
1. Pearl S. Buck (1892-1973) fue una escritora estadounidense que fue la primera mujer estadounidense en ganar el Premio Pulitzer de literatura (1932). The Good Earth fue el libro de ficción más vendido en Estados Unidos en 1931 y 1932. Fue inmensamente popular en China, ya que escribía a menudo sobre la vida campesina en China. Era famosa por su trabajo con huérfanos de Asia y el Pacífico cuyos padres nacieron de militares estadounidenses. Su nombre chino es Sai Zhenzhu 賽珍珠.
2. SCAP—Comandante Supremo de las Potencias Aliadas.
3. Para obtener más información sobre Mizuko Kuyō, consulte: Elizabeth G. Harrison “Strands of Complexity: The Emergence of Mizuko Kuyō in Postwar Japan” en Journal of the American Academy of Religion 67/4 de diciembre de 1999, págs. 769-796 “Buddhism y el aborto en el Japón contemporáneo: Muzuko Kuyō y la confrontación con la muerte” en Revista japonesa de estudios religiosos vol. 15/1 1988 y Anne Page Brooks “ Muzuko Kuyō y el budismo japonés” en Japanese Journal of Religion Studies 8/3-4 septiembre-diciembre 1981 .
Esta es una antropología de la memoria, un diario y una memoria, una obra de no ficción creativa. Combina recuerdos de recuerdos, conversaciones con padres y otras relaciones, amigos, anotaciones en diarios, diarios de sueños y análisis crítico.
Para obtener más información sobre estas memorias, lea la descripción de la serie .
© 2011 Fredrick Douglas Cloyd