Crónicas Nikkei #5—Nikkei-go: El idioma de la familia, la comunidad y la cultura

Arigato, baka, sushi, benjo y shoyu. ¿Con qué frecuencia has usado estas palabras? En una encuesta informal realizada en el 2010, descubrimos que estas palabras en japonés eran las que usaban con mayor frecuencia los japoneses-estadounidenses que residen en California del Sur.
En las comunidades nikkei de todo el mundo, el idioma japonés simboliza la cultura de nuestros ancestros o la cultura que hemos dejado atrás. Las palabras japonesas se mezclan con frecuencia con el idioma del país de adopción, creando una forma híbrida y fluida de comunicación.
En esta serie, le pedimos a nuestros Nima-kai votar por sus historias favoritas y a nuestro Comité Editorial elegir sus favoritas. En total, cinco historias favoritas fueron elegidas.
Aquí estás las historias favoritas elegidas.
Editorial Committee’s Selections:
- ESPAÑOL:
La escuela Chuo Gakuen: Semilla del prestigio de la comunidad japonesa en México
Por Sergio Hernández Galindo
- INGLÉS:
Yokoso Y'all (Bienvenidos ustedes)
Por Linda Cooper
- PORTUGUÉS:
Gaijin
Por Heriete Setsuko Shimabukuro Takeda
- JAPONÉS:
Brasileña por adopción y japonesa de corazón
Por Marina Tsustui
La elegida por Nima-Kai:
- 56 estrellas:
El idioma japonés en la vida cotidiana de los integrantes del Grupo Hikari de Londrina
Por Alba Shioco Hino, Nilza Matiko Iwakura Okano, Kiyomi Nakanishi Yamada
Historias de Esta Serie

A los tres hijos - La experiencia de vida multilingüe del padre -
13 de octubre de 2016 • Toshiro Obara
a los tres niños Hola. ¿Cómo estás? Ustedes tres nacieron en Estados Unidos y viven una vida multilingüe, hablan inglés fuera de casa y japonés dentro. Desde que comencé a asistir a la escuela local, me he vuelto muy bueno en inglés y, si bien me gustaría que la gente pensara que hablar en inglés es fácil, también tengo dificultades para hablar, escuchar, escribir, leer y pensar en japonés. No crees que sea una tarea ardua. Mi padre también vivió …

Nikkei con Y
11 de octubre de 2016 • Claudio Sampei
108 años después de que el barco Kasato Maru trajera oficialmente a los primeros inmigrantes de Japón, Brasil se enorgullece de ser el país con mayor número de nikkei en el mundo. Sólo con esta información, quizás una persona desinformada podría creer que debido a la gran cantidad de nikkei , Brasil está acostumbrado al idioma japonés, así como actualmente lo está a comer sushi y ver anime . Estoy equivocado... Incluso en São Paulo, donde se concentra la mayoría …

Gaijin
6 de octubre de 2016 • Heriete Setsuko Shimabukuro Takeda
No lograba entender a mi amiga Emilia. La llevé a pasar las vacaciones a la casa de mi abuela, en Santos, con la esperanza de que hiciera uso de sus conocimientos de la lengua japonesa, ya que yo no tenía casi ninguno. O ninguno en absoluto. Pero después de unos minutos de conversación, ella me llama aparte y suelta el comentario: ¡No entiendo lo que dice tu abuela! - ¿Cómo es eso? ¡Me dijiste que sabías hablar japonés! - Sí, …

Daikon, kabu, akadaikon, akakabu
3 de octubre de 2016 • Nilton Suenaga
Después de comenzar a cocinar de manera un poco más consciente (al vivir con Bia, mi novia, naturalmente dejé atrás la época de universitario en la que pensaba que agregar ajo a la salsa de tomate Fugini era una gran hazaña culinaria), empecé a frecuentar la feria en la calle de abajo todas las semanas, pensando un poco en la salud física y mucho en la salud financiera. Nacido y criado en una familia típica nipo-brasileña en el interior de …

Las enseñanzas de doña Terezinha
27 de septiembre de 2016 • Silvia Lumy Akioka
El nombre de mi madre era Terezinha. Nos dejó esta vida terrenal a los 59 años y considero que vivió muy poco. Dicen que las personas buenas viven una vida corta porque necesitaron menos tiempo para evolucionar espiritualmente. Yo creo esto, mi madre era una gran persona. Tengo muchos recuerdos con ella y como somos una familia Nikkei , algunos de estos recuerdos hacen referencia a palabras japonesas llamativas. Somos tres hijas. Así es, sólo mujeres. Como éramos tres niñas, …

El idioma japonés en la vida cotidiana de los integrantes del Grupo Hikari de Londrina
19 de septiembre de 2016 • Alba Shioco Hino , Nilza Matiko Iwakura Okano , Kiyomi Nakanishi Yamada
Pertenecemos a una generación de niños, jóvenes, adultos y ancianos descendientes de inmigrantes japoneses que llegaron al Brasil en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial; algunos son hijos, otros nietos, bisnietos y tataranietos de estos inmigrantes. Al salir del Japón, nuestros ancestros fueron absorbiendo gradualmente la cultura occidental, sin embargo, la influencia de la cultura japonesa se ha conservado en muchas familias, principalmente cuando las generaciones más jóvenes tienen contacto con personas mayores, que transmiten a los más …
Nuevo Diseño del Sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce másSilvia Lumy Akioka es una sansei brasileña. Fue dekasegui a los 17 años, y en otra ocasión, fue estudiante de intercambio en la prefectura de Fukuoka, cuando publicó la serie " El año de un brasileño en el mundo " (sólo en portugués) - fue su primer contacto con Discover Nikkei. . Es una admiradora de la cultura japonesa y también le gusta escribir blogs sobre otros temas. Estuvo en Los Ángeles como voluntaria para Discover Nikkei en abril de 2012 y ha sido consultora oficial del proyecto durante 6 años.
Actualizado en febrero de 2019
Tim Asamen es coordinador de la Galería Japonesa-Americana, una exhibición permanente en el Museo de los Pioneros de Valle Imperial. Sus abuelos, Zentaro y Eda Asamen, emigraron en 1919 desde Kami Ijuin-mura de la prefectura de Kagoshima y se establecieron en Westmorland, California, lugar donde Tim actualmente reside. Se unió a Kagoshima Heritage Club (Club de la Herencia de Kagoshima) en 1994, en donde fue presidente (1999-2002) y editor del boletín del club (2001-2011).
Última actualización en agosto de 2013
Linda Cooper es una consultora en comunicaciones y escritora independiente con más de 30 años de experiencia como profesional en relaciones públicas, asistente de prensa del Senado estadounidense y periodista. Es licenciada en periodismo y ciencias políticas por la Universidad Femenina de Mississippi. Cooper vive en Tennessee. Su mejor amiga Brenda es una enfermera certificada en una instalación de investigación médica y vive cerca junto con su familia.
Última actualización en septiembre de 2017
Sergio Hernández Galindo es egresado de El Colegio de Méxicodonde se especializó en estudios japoneses. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre la emigración japonesa a México como a Latinoamérica.
Su más reciente libro Los que vinieron de Nagano. Una migración japonesa a México (2015) aborda las historias de los emigrantes provenientes de esa Prefectura antes y después de la guerra. En su reconocido libro La guerra contra los japoneses en México. Kiso Tsuru y Masao Imuro, migrantes vigilados explicó las consecuencias que el enfrentamiento entre Estados Unidos y Japón acarreó para la comunidad japonesa décadas antes del ataque a Pearl Harbor en 1941.
Ha impartido cursos y conferencias sobre este tema en Universidades de Italia, Chile, Perú y Argentina así como en Japón donde fue parte del grupo de especialistas extranjeros en la Prefectura de Kanagawa y fue becario de Fundación Japón, adscrito a la Universidad Nacional de Yokohama. Actualmentees profesor-investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
Última actualización en abril de 2016
Paranaense, Licenciada en Historia por la Universidade Estadual de Londrina [Universidad Estatal de Londrina] - UEL y en Pedagogía por el Centro de Estudos Superiores de Londrina [Centro de Estudios Superiores de Londrina] - CESULON, profesora retirada de la red municipal y estatal de enseñanza. Becada por el Gobierno Japonés-Ministerio de Educación y Cultura en la Universidad de Hiroshima entre 1987 y 1989. Forma parte del equipo del Grupo Hikari de Londrina, que tiene por objeto mantener viva la cultura japonesa y es responsable de la edición de las fotos del sitio Grupo Hikari..
Última actualización en septiembre de 2016
Rio Imamura, ciudadano estadounidense durante casi 30 años que vivió en la ciudad de Nueva York y el sur de California, regresó a Japón tras jubilarse en 1994. Su traducción japonesa de Dear Miss Breed escrita por Joanne Oppenheim fue publicada por Kashiwa Shobo, Tokio en 2007.
Actualizado en febrero de 2012
Teiko Kaneko nació en Ishikawamachi, Pref. de Fukushima, Japón. Se casó en 1973 y emigró a New Brunswick, Canadá, con su marido científico. Teiko se mudó a San Diego, California, en 1977. Enseñó en Minato Gakuen de 1985 a 2001. Actualmente se desempeña como secretaria en la Iglesia Bautista del Sur Japonesa de San Diego.
Actualizado en junio de 2016
Trabalha como Consultor Técnico e Comercial, Desenvolvimento de produto, Analista e Gestor de Negócios e Contas Corporativas nas áreas de tecnologia da informação, consultoria, assessoria, assistência técnica e comercialização consultiva de softwares e hardware, com especialização na elaboração e venda consultiva de projetos de Inteligência estratégica de segurança, vigilância eletrônica e Imagens.
Jorge Nagao nació en Vera Cruz-SP, en 1952. Vive en San Pablo. Colaboró en la sección de humor de la Folha de S.Paulo, y en el famoso semanario humorístico Pasquim, en los años ochenta. Desde 2010 es columnista del diario Nippak/Brasil e integra el equipo de www.algoadizer.com.br.
Última actualización en noviembre de 2014
Carolyn Nakagawa es una dramaturga y poeta que vive en un territorio indígena no cedido conocido como Vancouver, Canadá, donde nació y creció. Actualmente trabaja para el Museo Nacional Nikkei y escribe una obra de teatro de larga duración sobre el periódico The New Canadian y su legado para los canadienses japoneses de hoy.
Actualizado en febrero de 2019
Un japonés-mexicano de segunda generación nacido en México. Después de graduarse de la Universidad de Tsukuba, ingresó a la escuela de posgrado en la Universidad de Boston. Maestría en Relaciones Internacionales. Actualmente trabaja como Director Ejecutivo en Reiyukai America en Los Ángeles.
(Actualizado en octubre de 2015)
Udê, o Hudson Okada, nació en la ciudad de Matão-SP, el día 2 de agosto de 1979. Vive en São Paulo, Liberdade, desde 2005. Forma parte del equipo de colaboradores del Jornal Nippak. Como escritor, ganó algunos concursos literarios – incluso un honroso segundo lugar en el Premio Sesc-DF de Literatura, categoría cuentos.
Última actualización en julio de 2016
Natural de Arapongas, Paraná, Licenciada en Administración de Empresas por la Universidade Estadual de Londrina [Universidad Estatal de Londrina] – UEL. Responsable de la administración del sitio y de la página de fans de la empresa mayorista de joyas y semijoyas en Londrina, fotografiando y produciendo videos para publicarse en ellos. Forma parte del personal del Grupo Hikari de Londrina, que tiene como objetivo mantener viva la cultura japonesa. Es responsable de la filmación, producción y edición de video en el sitio Grupo Hikari.
Última actualización en septiembre de 2016
Paulistano, 26 años, vive en la capital de São Paulo y estudia Ingeniería de Producción. Le gusta el cine, correr en el parque, nadar, hacer ejercicio en el gimnasio. Se está preparando para ir a trabajar a Japón.
Actualizado en junio de 2016
Nacido en São Bernardo do Campo, San Pablo, es ingeniero químico especializado en administración de empresas, gestión empresarial y educación ambiental, y fue becario en la provincia de Chiba en 1994 en el área de tratamiento del agua, sin embargo, actualmente es empresario en el sector de turismo. Claudio participa activamente en diversas organizaciones del tercer sector como la JCI (Junior Chamber International), donde fue presidente del capítulo de San Pablo y vicepresidente ejecutivo nacional, es presidente del Consejo Asesor de ASEBEX (Asociación Brasileña de Exbecarios en Japón), vicepresidente de IPK (Instituto Paulo Kobayashi), asesor fiscal de la Asociación Panamericana Nikkei de Brasil (APNB), segundo secretario de la Asociación Chiba Kenjin de Brasil y miembro de la comisión de Comunicación y Marketing de Bunkyo (Sociedad Brasileña de Cultura Japonesa y Asistencia Social).
Última actualización en noviembre de 2014
Nilton Suenaga nació en Gabriel Monteiro, São Paulo, en 1987. Es arquitecto y urbanista, graduado en la FAU-USP en 2010. Entre 2011 y 2015 fue arquitecto socio de SPBR Arquitetos y actualmente es uno de los socios fundadores. de Sabiá Arquitetos. Además, es profesor de Lenguaje Arquitectónico en la Escuela Santa Cruz e ilustrador responsable de la serie [un] predecible são paulo , publicada en el portal online Vitruvius.
Actualizado en octubre de 2016
Mary Sunada ha estado casada con John Sunada durante 40 años y tiene dos hijos, James y David. Es una profesora de escuela elemental jubilada que ha trabajado para el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD, por sus siglas en inglés) durante 36 años. Asimismo, es miembro de la Iglesia Budista del Condado de Orange (OCBC, por sus siglas en inglés), del Museo Nacional Americano Japonés y del Centro Nacional de Educación “Go for Broke.” Sus intereses son la pesca, el baile y el viajar con su familia y amigos.
Última actualización en septiembre de 2020
Nacida en Bastos, cuna de la inmigración japonesa. Madre de 2 hijas y 2 hijos y abuela de 3 nietos. Le gusta más comer que cocinar, pero el hobby de su hijo menor es cocinar y comer bien. Tiene en su jardín, un sakura y todos los años aguarda con ansiedad los primeros brotes en flor. Es evángelica desde los 18 años y su mayor alegría es cantar alabando a Dios.
Última actualización en septiembre de 2012
Javier Takara (seudónimo) es un nikkei sansei descendiente de okinawenses nacido en Lima en 1965. Sus abuelos paternos eran de Kumejima y los maternos de Itoman. En 1989, fue a Japón de dekasegi. Actualmente reside en la ciudad de Zama, prefectura de Kanagawa. Escribe en su blog: elblocdejaviertakara.blogspot.com.
Última actualización en agosto de 2016
Heriete Setsuko Shimabukuro Takeda, 61 años, descendiente de okinawenses, nació y vive en la ciudad de San Pablo. Casada y madre de dos hijos. Jubilada, utiliza la escritura para rescatar memorias y tener horizontes.
Última actualización en octubre de 2018
Chuck Tasaka nació en Midway, BC, pero pasó la mayor parte de su vida creciendo en Greenwood, BC, el primer sitio de internamiento de japoneses canadienses. Su abuelo Isaburo vivió en Sashima, Ehime-ken, emigró a Portland, Oregon en 1893, luego a Steveston y vino con su esposa Yorie para establecerse en la isla Salt Spring en 1905. Decidieron regresar a Sashima de forma permanente en 1935. El padre de Chuck, Arizo, nació en la isla Salt Spring pero vivió en Sashima durante su juventud. Su madre nació en Nanaimo, BC, pero se crió en Mio-mura, Wakayama-ken. Chuck asistió a la Universidad de BC y se convirtió en maestro de primaria en la isla de Vancouver. Después de jubilarse en 2002, Chuck ha pasado la mayor parte de su tiempo investigando la historia de los japoneses canadienses y actualmente está trabajando en el proyecto del Parque del Legado Nikkei en Greenwood.
Actualizado en septiembre de 2024
Nacida en 1995 en la Prefectura de Shizuoka. Desde el 2004 reside en Brasil. Después de finalizar la secundaria en una escuela municipal de Sao Paulo, este año se graduará como Diseñadora Gráfica en el Centro Universitario de Bellas Artes de Sao Paulo. Su hobby es la danza y cocinar dulces, y jugar con sus perros Leika y Bruce, que son de raza Golden Retriever. Espera seguir sirviendo a Dios a través de la danza y trabajar como Diseñadora Gráfica.
Última actualización en septiembre de 2016
Natural de Bebedouro, interior del Estado de San Pablo, licenciada en Enfermería por la Universidade de São Paulo – USP, se desempeñó como docente en la Universidade Estadual de Londrina – UEL hasta que se jubiló en 2010. Forma parte del equipo integrante del Proyecto “Taller de TV para la tercera edad” de la UEL, responsable de la producción de videos orientados a este grupo etario; se desempeña en la comunidad como voluntaria en proyectos vinculados al área del envejecimiento humano. Forma parte del personal del Grupo Hikari de Londrina, que tiene como objetivo mantener viva la cultura japonesa. Es responsable de la producción y contenido escrito del sitio Grupo Hikari.
Última actualización en septiembre de 2016
Noticias del sitio



Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!