Uruguay, más precisamente denominado República Oriental de Uruguay, tiene una superficie de unos 170,000 km2 (casi la mitad de Japón) y su población es de unos 3,5 millones de habitantes y eso significa que es casi igual que Yokohama. En Japón el Uruguay tuvo una cobertura mediática importante cuando en el año 2016 vino en visita no oficial el expresidente José "Pepe" Mujica, quien ofreció una conferencia magistral en la Universidad de Lenguas Extranjeras de Tokio1 y estuvo en diversos programas televisivos presentado como "el Presidente más pobre del mundo"2 haciendo relevancia de su sencillez y humildad. Y la otra cobertura fue hace dos años con la llegada al mercado japonés de la carne de res uruguaya que ofrece algunas cadenas de restaurantes y carnicerías especializadas3.
No todos conocen que en este pequeño país de Sudamérica hay una comunidad de inmigrantes japoneses y que su historia comienza en 1908, el mismo año que llegaron cerca de 800 colonos a Brasil. O sea que a la fecha tienen 113 años de historia. En diciembre de 2018 el entonces Primer Ministro Abe visitó por primera vez en calidad de Jefe de Gobierno a este país en ocasión de los 110 años de la Inmigración Japonesa y destacó en su discurso la laboriosidad e importancia de los nikkei en el desarrollo de este país4.
Hace más de un siglo cuando llegaban estos grupos de colonos japoneses a Brasil o al Perú, en Argentina como en el Uruguay el ingreso de los orientales estaba muy limitado o simplemente prohibido5. Pero la historia de los que llegaron a Brasil no está tan ajeno a los japoneses que llegaron luego a Buenos Aires o a Montevideo. Muchos de los oriundos de Okinawa que fueron ubicados en los cafetales (fazenda) no soportaron las pésimas condiciones de trabajo y a meses de su llegada a Sao Paulo se dirigieron a la Argentina que gozaba de un poder adquisitivo mucho mayor. También llegaban a Buenos Aires algunos ejecutivos de empresas y hombres de negocios porque veían un mercado muy exquisito para vender porcelanas, sedas, cuadros y demás obras de arte de Japón.
En ese barco Kasato Maru de 1908 había abordado el famoso empresario Bumpei TAKINAMI que años antes, en 1905, había abierto una tienda en Sao Paulo y en Buenos Aires6. Y desde luego, también lo acompañaba Seiji TSUBOTA, quien tendría a cargo incrementar otros puntos de venta de los productos de Takinami Bumpei Shoten en la región y es por eso que ese mismo año es enviado a Montevideo como gerente de sucursal. Se habrá sentido muy a gusto que luego se quedó, se casó con una uruguaya y formó familia en este país. Por eso, es considerado el 1º inmigrante japonés en Uruguay.
La primera vez que visité Uruguay fue en el año 2009 en ocasión de la 15º Convención Panamericana Nikkei - COPANI Montevideo7. Desde esa ocasión y los posteriores encuentros con nikkei uruguayos que llegaron a Japón como becarios de JICA pude entablar algunas amistades, cuyos apellidos me permitieron profundizar un poco sus ancestros o parientes que están en el libro conmemorativo de la Inmigración Japonesa. La publicación se titula: "Trayectoria de la Comunidad Japonesa - 111 Años de la Inmigración Japonesa en el Uruguay" y está en los dos idiomas, japonés y español, con 53 entrevistas que comentan su historial de la pre y posguerra. En el capítulo 3 hay varios episodios importantes y allí se pueden apreciar, entre algunas cuestiones, la importancia de la floricultura en el desarrollo de la colectividad japonesa uruguaya.
Muchos de estos pioneros llegaron desde el Brasil, el Paraguay y la Argentina. Los japoneses de décadas más recientes son por haber contraído matrimonio con nikkei o no nikkei uruguayas, o por haber intentado abrir camino en el mundo del futbol o algún negocio en particular. Además, la gran mayoría de los primeros inmigrantes, sean de la pre y posguerra, se dedicaron a la floricultura por lo que se pueden apreciar coincidencias con los japoneses instalados en Argentina. Se concentraron en la localidad de Paso de la Arena, a unos 16 km al oeste de la ciudad capital. Empezaron como peones o medianeros de los italianos y luego con sus ahorros compraron terrenos para el cultivo. Las quintas de flores eran de unas 5 hectáreas en promedio y al igual que en Buenos Aires las flores frescas siempre fueron un buen negocio.
Hacia 1980 comenzaron a llegar las flores importadas de países como Colombia y eso mermó el cultivo y las ganancias. Hubo quintas como la de Tadao MIZUKI que llegó a tener 100 invernaderos y 16 hectáreas de crisantemo8, aunque otra importante es la "Takata-Noen" administrado por Naoki TAKATA donde se estableció la escuela de idioma japonés y hasta organizaron eventos como el "undokai" (fiesta deportiva de niños y adultos).
Cabe recordar que el éxito de algunos pioneros permitió que llegasen jóvenes de Japón en calidad de pasantes agrícolas y después de trabajar unos años se independizaron para seguir en ese ramo o en otra actividad. También están los que trajeron nuevas variedades de claveles y gladiolos desde el Brasil y la Argentina. Desde luego, algunos de estos pasantes regresaron a Japón pero no son pocos los que se quedaron en algún lugar de Sudamérica.
La Asociación Japonesa de Uruguay tuvo su inicio en 1933 y su primer Presidente fue Shosuke NAKAMURA. En esta primera Asamblea se registran unos 10 socios pero al año siguiente aumenta a 22. Recién en 1941 asume Seiji TSUBOTA quien fuera el primer inmigrante japonés que llegó a este país en 1908. Según el historial de la Asociación indica que en noviembre de ese año 1941 se realizó en la quinta de don Misagawa, en Punta de la Arena, el primer "undokai" de la colectividad9. Y a pesar de que por la segunda guerra mundial se habían roto las relaciones diplomáticas entre el Uruguay y el Japón y los extranjeros de los países del Eje estaban bajo observación o con restricciones en el cruce de fronteras hubo algunos japoneses que se fueron al Paraguay o al Brasil para casarse y señalan que pudieron "regresar casi milagrosamente" al Uruguay. Vaya a saber las odiseas y anécdotas que pasaron.
Al finalizar la guerra no eran pocas las voces de la no conveniencia de retomar las actividades de la Asociación y por ende solo algunos directivos iban en representación de la colectividad a algunos eventos locales de la ciudad llevando algún ramo de flores o una donación simbólica. Sin embargo, en 1952, en ocasión del Festival Internacional de Cine de Punta del Este se proyectó la película japonesa "Rashomon", donde se hicieron presente algunas actrices famosas de Japón por lo que se transformó en la mejor ocasión para organizar una fiesta de bienvenida y reunir a los connacionales10. Desde esos años llegan varios pasantes agrícolas y en ese sentido Hisao YAMAMOTO que era un exitoso floricultor desde la preguerra los acoge en su quinta y da un empuje importante a la continuidad de la Asociación Japonesa de Uruguay.
Notas:
1. Conferencia completa en la Universidad de Lenguas Extranjeras de Tokio, 7 de abril de 2016 (con traducción simultánea).
2. Aquí en Japón hay una imagen mística de Pepe Mujica. No es que sea pobre sino que lleva una vida somera y sencilla. Su esposa también se dedicó a la política y ocupó cargos muy importantes por lo que para don Mujica esos ingresos eran suficientes para vivir. Donó gran parte de sus honorarios a proyectos sociales a través de una fundación. Desde el 2020 ambos están retirados y viven en las afueras de Montevideo. No hay que olvidar que de joven ambos pertenecieron al grupo guerrillero Tupamaros y Mujica fue herido en los enfrentamientos con los militares. Estuvo 13 años en prisión pero al ser amnistiado retomó la actividad política en 1985 pero de manera pacífica y dentro de las instituciones hasta que en las elecciones de 2009 logró la Presidencia desde el Frente Amplio.
En Japón hay diversas ediciones de libros hasta ilustrados (hasta ediciones manga digital) de Pepe Mujica.
3. La primera cadena fue Bronco Billy en mayo de 2019.
Explicación de "Natural Beef" de Uruguay en japonés: :
4. Cancilleria de Japón (Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón)
Reunión cumbre entre el Presidente Tabaré Vazquez y el Primer Ministro
5. En la Argentina también hubo una actitud conservadora sobre la inmigración de los asiáticos porque si bien el triunfo de Japón sobre Rusia en 1905 generó admiración e interés por conocer más este país, en algunos políticos conservadores hubo una actitud más de precaución. De todos modos, algunos periódicos importantes de Buenos Aires enviaron corresponsales a Tokio. Desde esta época empiezan a llegar algunos japoneses que se dedican a los negocios de comercio exterior en Buenos Aires.
6. Bumpei TAKINAMI ha viajado a Buenos Aires por trabajo 8 veces pero nunca residió de manera permanente. Su hijo Fumio sí se estableció y hoy en día están sus descendientes. Hacia el año 1904 había unos 15 japoneses pero diez años después se contabilizan 1007 japoneses. Varios llegaron de países vecinos y lo que tenían ahorros o recursos para invertir se dedicaron a pequeños comercios y cafeterías.
7. Alberto Matsumoto, “15º COPANI en Uruguay” (Discover Nikkei, 2010.5.20)
8. Libro Nikkeijin no Ayumi, pág. 58, Historia contada de Mizuki (Tanaka) Ryoko.
9. 在ウルグアイ日本人会(編集:山本久夫、大野鬼生、梅木一男等)、「在ウルグアイ日本人会発展史」昭和48年(1973年)発行、海外日系人協会資料室にて閲覧(2021.5月)Historia de la Asociación Japonesa de Uruguay, editada en 1973, Biblioteca de la Kaigai Nikkeijin Kyokai (Mayo de 2021).
10. Rashomon es una película de 1950 del director Akira Kurosawa, cuyo protagonista es Toshiro MIFUNE.
En enero de 1952 se realiza un encuentro de bienvenida a la comitiva japonesa en el restaurante RETIRO, donde estaban las actrices Miki SANJO y Kazuko FUSHIMI.
© 2021 Alberto Matsumoto