Elija un idioma principal para aprovechar al máximo nuestras páginas de la sección Artículos:
English 日本語 Español Português

Hemos realizado muchas mejoras en las páginas de la sección Artículos. ¡Por favor, envíe sus comentarios a editor@DiscoverNikkei.org!

Los nikkei de América Latina y los nikkei latino

15º COPANI en Uruguay

Mi periplo por varios países de Sudamérica tuvo su culminación en la ciudad de Montevideo, donde se realizó la XVº Convención Panamericana Nikkei1. Allí, junto a la profesora Sachie ASAKA de la Universidad de Nanzan y el Dr. Masato NINOMIYA de la Universidad de Sao Paulo y director general de CIATE, expusimos sobre los diferentes aspectos de los trabajadores nikkei en Japón bajo el enfoque de “migración circulante” dentro de la globalización.

En la COPANI-Montevideo, con la profesora Asaka de la Univ. de Nanzan, con el Dr. Ninomiya de la Univ. de Sao Paulo y con Yoko Nishimura de Discover Nikkei –JANM.

Esta Convención se realiza cada dos años en alguna ciudad del continente americano y se reúnen destacados dirigentes nikkei de diversos países para discutir temas en común e intercambiar conocimientos para fomentar la comprensión y la amistad entre los participantes. Hay reuniones de especialistas como la del FOPAN – Foro Panamericano de Abogados y Profesionales del Derecho Nikkei2, que desde hace algunos años es una red de intercambio de información sobre derecho de los diversos países, incluyendo Japón. Y en esta ocasión, se lucieron el Grupo de Jóvenes, quienes en su presentación final dejaron reflexiones como el de “ser Nikkei no es ser diferente …. sino hacer la diferencia”, que tuvo un impacto importante porque en esa frase deja implícito de cómo se han integrado los descendientes y pueden seguir dando lo mejor en cada una de las sociedades donde pertenecen.

Muchos de los países de América Latina ya han cumplido 100 ó más años de presencia japonesa y, por ende, ya son los descendientes de tercera, cuarta y hasta quinta generación, los que de alguna manera tienen presencia en las instituciones nikkei y en la sociedad misma. Desde luego, eso genera nuevos estímulos y desafíos donde el concepto de “identidad nikkei” tiene una relevancia diferente a los descendientes de segunda o tercera generación o como la han percibido hasta ahora.

Florería en una plaza de Montevideo (algunas familias nikkei se dedican al cultivo de flores).

De por sí, los migrantes japoneses, principalmente los que se han instalado en colonias o de manera relativamente concentrada en las ciudades, han sido en ocasiones un tanto conservadores o no muy abiertos, pero nunca dejaron de insistir en la importancia de estudiar en las escuelas oficiales locales para promover la integración y el ascenso social de sus hijos. De esa manera, muchos de sus descendientes han logrado éxitos profesionales y reconocimientos en diversas actividades y, por ende, respeto por su laboriosidad y dedicación. A pesar de eso, en algunos países, tanto los migrantes como sus descendientes tuvieron que asumir desafíos indescriptibles por los avatares de las circunstancias políticas e históricas (segregación, IIº guerra mundial, deportaciones, expropiaciones, terrorismo, etc.), en ocasiones por perjuicios y exclusiones de ambas partes.

Justamente, la COPANI es también para compartir esas experiencias y conocerse mejor entre los descendientes de japoneses “nikkei” de diversos países e intercambiar ideas para contribuir mejor en cada una de las sociedades donde pertenecen. A pesar de que algunos lo señalan como elitista porque solo participan los que pueden asumir los costos de traslado, estadía y demás gastos; por otra parte, también es cierto que es el único ámbito de reunión entre los dirigintes y referentes de la comunidad del continente americano, por lo tanto, depende de cada uno cómo capitalizar estas relaciones.

En esta ocasión, la alta presencia de jóvenes de la región ha sido gracias al esfuerzo personal de cada uno y del aporte de Don Carlos Kasuga, de México, uno de los fundadores de la APN, que, de alguna manera, ha becado el costo de participación.

Uruguay, al igual que Chile, es un país que no ha recibido masivamente o en grupos inmigrantes japoneses bajo convenios bilaterales, pero tiene los mismos años de historia que la de Brasil, pues en el 2008, han festejado sus 100 años de inmigración japonesa3.

A decir verdad, Uruguay no es un país muy conocido en el Japón. En la facultad donde enseño, Dpto de Español de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Kanagawa, son pocos los estudiantes que contestan de manera inmediata la ubicación y algunas particularidades del país.

A pesar de estar ubicado entre la Argentina y el Brasil, dos potencias regionales de América del Sur, este país se ha sabido mover con inteligencia y habilidad, es un centro financiero confiable en la región y posee atractivos turísticos que seducen a los visitantes más sofisticados. Su población es un poco menos que el de Yokohama, de unos 3.300.000 habitantes y una superficie equivalente a la mitad de Japón. Su PBI es de 33.000 millones de dólares y el ingreso per cápita promedio anual de 9.000 (datos del 2009) con un nivel de desigualdad menor que la de los demás países de la región4.

Es un país estable en lo político y a pesar de que tienen una composición étnica similiar a la Argentina en cuanto a inmigrantes europeos, la conducta social es diferente. Hay una importante presencia de la cultura negra manifestada en los cánticos del candombe, cuya expresión en los carnavales es relevante5.

Es un país agropecuario con un elevado desarrollo de la agroindustria. El 20% de las exportaciones son carnes, el 14% cereales y arroz, y desde luego el vino, la variedad Tannat que es propia de los uruguayos, que en Japón también ya se puede adquirir6. Además, la parrilla uruguaya es sabrosa, de gran volumen y variado, nada que envidiar al país vecino.

Uno de los atractivos turísticos es la refinada ciudad de Punta del Este donde muchos argentinos con fortuna poseen sus casas de descanso o de fin de semana. Y otra ciudad, la más cercana al puerto de Buenos Aires, en ferry BuqueBus, es Colonia, que ya fue declarada Patrimonio de la UNESCO7, donde se observan, actualmente, nuevas construcciones modernas en las instalaciones portuarias, departamentos y hoteles de categoría. Se dice que al año recibe unos 2 millones de turistas extranjeros y eso implica ingresos (divisas) equivalentes al 6% del PBI y al 48% del sector servicios. Ahora, tienen más vuelos directos con los EE.UU, Europa y América Latina; y llegan los cruceros internacionales para disfrutar del city tour y las compras.

Vista panorámica de Montevideo desde el Hotel.

Es uno de los países que más gusta a los argentinos para pasar los fines de semana y las vacaciones y, hoy, muchos empresarios ven en el Uruguay un país seguro de sus inversiones, pues en lo político ofrece mayor madurez política y seguridad jurídica.

En diciembre de 2009, casi finalizando su gestión, el Presidente Tabaré Vázquez visitó oficialmente Japón para dejar un mensaje de continuidad, estabilidad y tranquilidad a los posibles inversores japoneses, pues el candidato que había ganado las elecciones, Pepe Mujica, un exguerrillero de los ’70, dejaba algunas dudas en sus afirmaciones durante la campaña electoral. En el seminario de inversiones realizado en Tokio se pudo observar una importante presencia de firmas japonesas en busca de nuevas oportunidades de negocios en el cono sur8.

El perfil bajo pero certero y contínuo en sus políticas públicas es un “soft power” que tienen los uruguayos y en tal sentido se parece a la manera de actuar que tienen los descendientes de japoneses, pues sin llamar mucha la atención, hacen y están presentes.

Alberto Matsumoto en Colonia de Sacramento.

Notas:
1. http://www.apnonline.net/  Sobre la Asoc.Panamericana Nikkei
La siguiente reunión será en el 2011 en la ciudad de Cancún, México.
2. http://www.apj.org.pe/fopan/historia  Sobre la FOPAN
3. http://www.elpais.com.uy/08/09/18/pciuda_370453.asp
4. http://www.mofa.go.jp/mofaj/area/uruguay/index.html  Cancillería Japonesa, sobre Uruguay
    http://www.uy.emb-japan.go.jp/index%20japones.htm  Embaj. de Japón en Uruguay
    http://www.uruguay.gub.uy/estado/default.asp  Portal del Gobierno de Uruguay
5. http://asakawa-kats.com/uruguay/llamada.html  Sobre candombe (en japonés)
    http://asakawa-kats.com/uruguay/index.html
6. http://www.e-food.jp/wine/urguay.html  Sobre los vinos uruguayos Tannat (en japonés)
7. http://www.mercosur.jp/04_uruguay/isan_colonia.html  Colonia (en japonés)
8. http://www.mofa.go.jp/mofaj/area/uruguay/visit/0912.html  Visita Pte. Tabaré Vázquez
    http://www.larepublica.com.uy/politica/392506-vazquez-en-japon-alienta-a-inversores

© 2010 Alberto J. Matsumoto

colonia COPANI copani 2009 montevideo uruguay

Sobre esta serie

El licenciado Alberto Matsumoto encara las distintas facetas del Nikkei en Japón. Desde la política migratoria sobre la inserción al mercado laboral del inmigrante hasta su inculturación a las costumbres y lenguaje japonés a través de la educación primaria y superior. Analiza la vivencia interna del Nikkei latino con su país de origen, su identidad y su convivencia cultural personal y social en un contexto cambiante de globalización.