Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2024/9/4/connection-to-my-heritage/

Una conexión con mi herencia: el impacto de un nombre

comentarios

Mai (a la izquierda) con sus dos amigas en undokai (festival deportivo) en OCBC.

Mi nombre es Mai Omoto. Nunca he tenido un nombre inglés. Con un nombre como el mío, mi identidad como japonesa-estadounidense es evidente a primera vista. Siempre me he sentido conectada con mi herencia cultural. Mi madre es nisei, o japonesa-estadounidense de segunda generación, y mi padre es mitad nisei japonés-estadounidense y mitad sansei (tercera generación) chino-estadounidense. Mis padres infundieron aspectos de la cultura japonesa en mi educación. Al crecer, participé en las típicas costumbres japonesas-estadounidenses, como decir itadakimasu antes de las comidas. La mezcla de palabras japonesas en nuestro hogar, donde predominaba el inglés, se sentía instintiva, hasta el punto de que ni siquiera las consideraba parte de un idioma diferente, a pesar de no hablar japonés con fluidez.

Mai asiste a un festival de obon en Little Tokyo.

Desde los cinco años, asistí a la escuela de idioma japonés en la Iglesia Budista del Condado de Orange (OCBC) todos los sábados por la mañana. Allí conocí a otros niños de mi edad que también eran japoneses estadounidenses. Dos de mis amigos, que eran caucásicos, decidieron aprender japonés junto conmigo. Juntos, desde el jardín de infantes hasta nuestro último año de secundaria, asistimos a clase todas las semanas para estudiar el idioma. Esto se volvió tan natural que no pensé en el hecho de que mis amigos, que no tenían vínculos étnicos con Japón, estaban inmersos en un entorno rico en cultura japonesa estadounidense gracias a mí.

Esta experiencia moldeó mi percepción de la identidad cultural. Nunca consideré el hecho de que yo era una de las tres únicas estudiantes asiáticas en mi clase de la escuela primaria o que mi nombre japonés podría representar un desafío para mis maestros. En primer grado, mi maestra escribía mal mi nombre rutinariamente como “Mia”. Como nunca la corregí, mi nombre estaba mal escrito en todos los exámenes hasta que mi madre se dio cuenta a mitad de año y preguntó por qué estaba escrito como “Mia” en lugar de “Mai”. Fue solo entonces que mi maestra se dio cuenta del error, a pesar de que lo más probable es que le hayan dado una lista con mi nombre correctamente escrito a principios de año.

A los seis años no entendía que a la gente le costaba pronunciar mi nombre porque era japonés. Durante la mayor parte de mi primera infancia, no me daba cuenta de que mi nombre era japonés. A medida que fui creciendo, empecé a notar la dificultad que tenían los demás para pronunciar mi nombre. El primer día de clase de cada año, los profesores leían mi nombre como “Mei”, “Mia” o “Maya” antes de que yo los corrigiera. A veces, ni siquiera me molestaba en corregir a la gente, y en cambio aprendí a responder a estas variaciones para evitar las molestias.

Estos incidentes repetidos me hicieron cada vez más consciente de que había pocos estadounidenses de origen japonés en mi vida diaria, si es que había alguno. En la escuela secundaria y preparatoria donde estudiaba predominaban los estudiantes asiáticos, pero no conocía a ningún otro estudiante japonés en mi grado. Mis amigos en la escuela secundaria y preparatoria eran predominantemente chinos y a menudo se relacionaban entre sí a través de experiencias culturales compartidas. Sentía envidia de su fácil conexión, y me sentía cada vez más aislada de otros estadounidenses de origen japonés de mi edad. En un esfuerzo por compensar este aislamiento, traté de hablar más sobre mi identidad, solo para que me dijeran que estaba haciendo de ella mi “personalidad completa”. Esto me desanimó a compartir esta parte de mí.

A pesar de este aislamiento, siempre me sentí orgullosa de ser japonesa. En la escuela secundaria, aprendí el kanji de mi nombre (尾本麻衣) y lo escribí repetidamente en todas partes hasta que lo memoricé. Estudié japonés en la universidad para aprender a hablar con fluidez y decidí estudiar en el extranjero, en Japón. En la universidad, encontré amigos en mis clases de japonés que, a pesar de no ser étnicamente japoneses, compartían la pasión por aprender el idioma y comprender la cultura. Hablar japonés con amigos que eran igualmente apasionados reforzó mi deseo de conectar más profundamente con mi herencia.

Sin embargo, todavía sentía que faltaba algo. La experiencia japonesa-estadounidense, con su larga y compleja historia, es única en sí misma, distinta de la cultura japonesa en muchos sentidos. No crecí participando en las Girl Scouts ni en las ligas de baloncesto, y mi universidad no tenía una Unión de Estudiantes Nikkei. No fue hasta que encontré la pasantía de la comunidad Nikkei Kizuna que conocí a un grupo de compañeros japoneses-estadounidenses con los que realmente podía conectar. Esta experiencia me hizo darme cuenta de que la experiencia japonesa-estadounidense es mucho más diversa de lo que había imaginado. Cada uno de mis compañeros tenía su propia conexión única con su identidad japonesa, y juntos, exploramos lo especial que era cada conexión. Llegué a comprender que no hay una sola forma de definir la experiencia japonesa-estadounidense.

La cohorte de Kizuna NCI Los Ángeles de 2024.

Después de completar la pasantía, sentí firmemente que esta era una oportunidad invaluable por muchas razones. Una de las más importantes fue que fue una de las primeras veces que me sentí validada y segura de mi identidad. Me alentaron a sentirme orgullosa de mi conexión con mi cultura. Aprendí que ser japonés-estadounidense no se trataba solo de hablar japonés y participar en tradiciones como asistir a festivales de obon. También se trataba de aprender nuestra historia y cómo eso dio forma a la comunidad que tenemos hoy. Se trataba de aprender a unir generaciones al intentar comprender las diferencias generacionales. Se trataba de observar la comunidad que tenemos y tratar de crear formas de preservar y proteger nuestros espacios compartidos para que no se conviertan en víctimas de la gentrificación. Al conocer a varios miembros de la comunidad japonesa-estadounidense, pude sentir cuánto valoraba cada persona su conexión con la comunidad, y sentí un gran orgullo de poder ser parte de esta experiencia.

Mi nombre es un recordatorio constante de mi orgullo por ser japonés-estadounidense. Me motiva a seguir intentando dominar el idioma japonés y me inspira a aprender más sobre la cultura japonesa. Me siento afortunada de tener un nombre que me conecta tan profundamente con mi herencia. Cada vez que corrijo la pronunciación incorrecta de mi nombre, recuerdo lo orgullosa que estoy de ser diferente.

 

© 2024 Mai Omoto

La Favorita de Nima-kai

Cada artículo enviado a esta serie especial de Crónicas Nikkei fue elegible para ser seleccionado como la favorita de la comunidad.

6 Estrellas
Anaheim budismo California California Japanese American Community Leadership Council (organización) Descubra a los Nikkei identidad idioma japonés Kizuna (organización) idiomas Los Ángeles nombres Crónicas nikkei (serie) Nikkei Community Internship Nombres nikkei 2 (serie) Iglesia Budista del Condado de Orange (organización) religiones Estados Unidos
Sobre esta serie

¿Qué hay en un nombre nikkei? En esta serie, pedimos a los participantes que exploraran los significados y orígenes de los nombres nikkei.

Descubra a los Nikkei aceptó artículos desde junio hasta octubre del 2024. Hemos recibido 51 historias (32 en inglés; 11 en portugués; 7 en español y 3 en japonés) de Australia, Brasil, Canadá, Cuba, Japón, México, Perú y los Estados Unidos, incluyendo una que fue enviada en varios idiomas.

Pedimos a nuestro Comité Editorial seleccionar sus historias favoritas. Nuestra comunidad Nima-kai también votó por las historias que más les gustaron ¡Aquí están sus elegidas!

La Favorita del Comité Editorial

 La elegida por Nima-Kai

Para saber más sobre este proyecto de escritura >>

 

Socios Comunitarios

         

Diseño de logo por Jay Horinouchi

 

Conoce más
Acerca del Autor

Mai Omoto es estudiante de tercer año en Pitzer College, donde se especializa en psicología y tiene una especialización en japonés. Recientemente completó la pasantía comunitaria Kizuna Nikkei en Rafu Shimpo. En el otoño de 2024, Mai estudiará en el extranjero en Japón a través del Programa Asociado de Kioto, profundizando su conexión con su herencia japonesa. Aspira a obtener una maestría en trabajo social y, en última instancia, convertirse en trabajadora social.

Actualizado en septiembre de 2024

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark

Nuevo Diseño del Sitio

Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!