Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2024/12/4/imamura-kayo/

Kayo Imamura, terapeuta familiar radicada en San Diego, se mudó a Estados Unidos en 2004

comentarios

Ceremonia del té japonesa realizada en un evento en un hospicio.

No tenía ningún deseo de mudarme a los Estados Unidos y no hablaba bien el inglés.

Kayo Imamura, quien se desempeña activamente como terapeuta de consejería familiar y matrimonial con sede en San Diego, llegó originalmente a los Estados Unidos en 2004 después de casarse con un oficial militar estadounidense.

"Cuando estaba en Japón, mi amigo estaba comprometido con un militar estadounidense, así que conocí al amigo de su prometida. No era bueno en inglés y no tenía ningún deseo particular de ir a Estados Unidos, pero estaba con él, sin embargo, vino a vivir a San Diego. Su problema con el alcohol se volvió tan grave que su matrimonio se rompió y ella y el hombre estadounidense con el que estuvo casada durante 18 años, pero se divorciaron antes de la pandemia. Soy una madre soltera que cría a una hija que es estudiante de secundaria.

El señor Imamura dice que no era bueno con el inglés, pero la verdad es que su familia tenía un ambiente de habla inglesa desde que él era un niño. Esto se debe a que su padre compró una familia anfitriona para estudiantes extranjeros y siempre había estudiantes que se quedaban en casa.

"Mi padre creía que si tuviéramos amigos en todo el mundo, el mundo sería pacífico. Los estudiantes que se quedaron en nuestra escuela regresaron más tarde con sus familias y tuvimos relaciones a largo plazo con ellos. Por eso cuando yo. Cuando me mudé por primera vez a los Estados Unidos, podía hablar un inglés sencillo todos los días, pero era sólo una conversación diaria. Al principio, la gente a mi alrededor me decía: "Tu inglés es bueno", pero cinco años después, no había mejorado en absoluto."

Regresando a la escuela después de ayudar a su esposa japonesa

Después de su segundo matrimonio, la Sra. Imamura vivió como ama de casa a tiempo completo con sus hijos que cuidar, pero al mismo tiempo trabajó duro como voluntaria para ayudar a las esposas japonesas necesitadas en la base.

``Una vez, a petición de una mujer japonesa que vivía en un refugio con sus dos hijos, recibí 300.000 yenes de su madre que vivía en Japón y la ayudé a donarlos para quienes vivían en un refugio. usaría el dinero. Me sorprendió. Ella tenía unos 30 años y dijo: "Voy a volver a la escuela con este dinero". Yo también tenía unos 30 años. Le dije que podía volver a la escuela. . Decidí volver a la escuela y adquirir inglés y calificaciones".

Imamura, que estaba interesada en la educación dietética, originalmente quería convertirse en nutricionista certificada. Sin embargo, su trayectoria profesional cambió cuando entró en contacto con materiales de psicología en una clase de ESL a la que asistía.

"Mi especialidad en una universidad japonesa era psicología, por lo que estaba muy interesado en ella. Decidí dedicarme también al campo de la psicología en los Estados Unidos, así que completé la escuela de posgrado mientras criaba a mis hijos".

Primavera de 2019, con mi hijo y mi hija después de la ceremonia de graduación de la escuela de posgrado.

Después de convertirse en terapeuta en 2017, trabajó como consejera en una escuela autónoma, luego se mudó a un hospicio y también trabajó en "cuidado de pérdidas" antes de independizarse. Actualmente, dedica sus días a la consejería, centrándose en la atención de pérdidas, el trauma y el matrimonio internacional.

La independencia florece en Estados Unidos gracias a la obediente personalidad japonesa

Han pasado unos 20 años desde que llegué a Estados Unidos. ¿Cómo han cambiado los valores y la forma de pensar del Sr. Imamura? "Creo que mi independencia se ha vuelto más fuerte. En Japón, fui a una escuela para niñas durante 10 años y valoraba la armonía con quienes me rodeaban y leía la atmósfera. Sin embargo, cuando vine a Estados Unidos, aprendí a ser yo misma. -Afirmar'. Se usaban palabras como "independencia" e "independencia", y fue un rayo inesperado para mí, que hasta entonces había tenido una actitud japonesa sumisa".

Imamura, que actualmente vive de forma independiente en Estados Unidos y trabaja como terapeuta, no habrá obtenido la ciudadanía estadounidense a partir de 2024. ¿Cómo percibes tu propia identidad?

``Me identifico como japonés, y mi identidad legal (como titular de una tarjeta verde y ciudadano japonés) también es japonesa. Sin embargo, desde que llegué a los Estados Unidos, mis propios valores y formas de pensar han influido en cómo me siento como yo. "La identidad está en una categoría que no pertenece completamente ni a Japón ni a Estados Unidos, ya que sigo recibiendo y transformando mi sentido de pertenencia".

El entorno en el que uno se encuentra también parece influir en su actitud. "Mi hija dice que cuando voy a Japón, la forma en que me comunico cambia. Los humanos son animales, así que supongo que se adaptan a su entorno. Cuando voy a Japón, mi cara se vuelve japonesa, y cuando regreso a Estados Unidos, mi cara se vuelve americana''. Tal vez lo sea”.

Cuando se le preguntó sobre sus planes futuros, respondió: "Existe una posibilidad distinta de cero de que regrese a Japón. Mis hijos todavía tienen 19 y 15 años y medio en los Estados Unidos, por lo que seré responsable de ellos hasta que se independicen, así que planeo permanecer en Estados Unidos''. ¿Pero qué pasará después?

Originalmente, el motivo de Imamura para venir a los Estados Unidos no era estudiar en el extranjero, sino casarse. Rompiendo con su pasado pasivo y persiguiendo su propio potencial, volvió a la escuela a los 30 años y aceptó un trabajo profesional como terapeuta, lo que le permitió vivir una vida en la que era el personaje principal en Estados Unidos. hizo.

Sitio web: https://www.kayotherapy.com

 

© 2024 Keiko Fukuda

California genealogía generaciones identidad inmigrantes inmigración issei Japón migración posguerra San Diego shin-issei Estados Unidos Segunda Guerra Mundial
Acerca del Autor

Keiko Fukuda: Oriunda de la prefectura de Oita, egresada de la Universidad Internacional Cristina. Trabajó para una editorial de revista informativa en Tokio. En 1992 viajó a los Estados Unidos y trabajó como jefe de edición en una revista dedicada a la comunidad japonesa durante 11 años. Es freelance desde 2003 y actualmente escribe artículos para revistas focalizándose en entrevistas a personalidades. Publicó junto a otros escritores “Nihon ni Umarete” (nacido en Japón), Editorial Hankyu Communications. Sitio web: https://angeleno.net

Última actualización Julio de 2020

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark

Nuevo Diseño del Sitio

Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!