
Nima-kai
Nima-kai Search

Soy un Yonsei, artista y escritor ocasional, y gerente de programas digitales a tiempo completo en el Museo Nacional Japonés Americano . Nací en Los Ángeles y he vivido en el sur de California casi toda mi vida. Hablo inglés con fluidez, puedo entender aproximadamente el 80% del japonés conversacional y no sé nada de español ni portugués (aunque después de haber trabajado en Discover Nikkei durante tanto tiempo, me gustaría aprender algún día). Me encanta trabajar en Little Tokyo y vivir en Gardena. Ambas áreas me brindan un acceso maravilloso a la comida, la comunidad y la cultura japonesa/nikkei. Juego a los bolos en una liga nikkei una vez a la semana y paso mi tiempo libre comiendo, durmiendo, jugando con mi teléfono y mi computadora, alentando a los Dodgers, mirando televisión y leyendo, pasando tiempo con mi familia y amigos y viajando. ¡Me encanta trabajar en Discover Nikkei y aprender sobre tantas experiencias nikkei diferentes en todo el mundo!

Mi nombre es Manuel Alejandro Pérez Morales, pero todos me conocen como Manuel Okata. Nací en la ciudad de Cienfuegos, Cuba. Estudié artes visuales en la academia de artes Benny Moré y luego en la Universidad de las Artes de Cuba en la Habana, donde me gradué de Diseño Escénico en el año 2020. Desde pequeño con mi familia he estado muy vinculado a la comunidad Nikkei. Creo que conecto con mi identidad Nikkei desde mi día a día, hasta en los proyectos que creo. Es parte de lo que soy y me siento orgulloso. En mis trabajos trato de fusionar mis raíces culturales, como mismo yo soy: una mezcla de varias nacionalidades e identidades.Datos curiosos: Amo toda la comida japonesa menos el Natto. En especial me gusta el ramen, el sushi y el curry japonés.

Kenji Oh (n. 1981) es un compositor clásico contemporáneo, creador multimedia y gimnasta. Nació y creció en Kobe, Japón. Se mudó a California en 2010. [Obras representativas] - Ópera "El Emisario" basada en la novela de Yoko Tawada con Opera Parallèle - Ópera "Shizue: Una historia americana" con la Ópera de Portland - "Sacred Chichibu Peaks at Spring Dawn" para piano a cuatro manos, como parte de ZOFOMOMA - "Yoshitsune Senbon Zakura - Josetsu Horikawa" para guitarra preparada, encargo de Giacomo Fiore

Karen Kawaguchi es una escritora que vive en la ciudad de Nueva York. Nació en Tokio, de madre japonesa y padre nisei de Seattle. Su padre sirvió en el Servicio de Inteligencia Militar del Ejército de los EE. UU. mientras su familia estaba encarcelada en Minidoka. Karen y su familia se mudaron a los EE. UU. a fines de la década de 1950 y vivieron principalmente en el área de Chicago. En 1967, se mudaron a Okinawa, donde ella asistió a la escuela secundaria Kubasaki. Después de asistir a la Universidad Wesleyan (CT), vivió en Washington, DC, Dallas y Seattle. Recientemente se jubiló como editora en publicaciones educativas, después de haber trabajado para Heinemann, Pearson y otras editoriales importantes. Karen comenzó a contribuir con artículos al sitio web Discover Nikkei a principios de este año, incluidos artículos para Inspire Forward: Nikkei Heroes Under 30 y un artículo sobre la importancia de preservar y compartir la historia familiar. Es voluntaria de Literacy Partners (ESL para adultos) y disfruta de ir a la Japan Society, museos de arte y jardines botánicos. Se siente afortunada de poder aprovechar profundamente las tres culturas en su vida: japonesa, estadounidense y japonesa-estadounidense.

Emigró a Canadá en 1986. Licenciado en Sociología por la Universidad de Waseda. Escritor independiente para los medios japoneses; columnista habitual del JCCA Bulletin y del Fraser Journal, con sede en Vancouver, desde 2012. Exeditor japonés de Nikkei Voice (1989-2012). Cofundador de Katari Japanese Storytellers desde 1994. Profesor de historia nikkei en varias universidades de Japón. Su traducción Horonigai Shori, la edición japonesa de Bittersweet Passage de Maryka Omatsu, recibió el cuarto Premio del Primer Ministro canadiense en la categoría de publicaciones en 1993.


¡Kon'nichi' wa!

Soy miembro de la Iglesia Evangélica de Santidad en Brasil, donde tengo muchos amigos de origen japonés. A veces dentro de la Iglesia participo en el coro cantando alabanzas en japonés.


Escritor, periodista y autor especializado en temas multiculturales, arte, política, sátira, comedia y cultura popular para periódicos, libros, radio, Internet y televisión. Tal vez mi mayor influencia como escritor proviene de mi origen de ser mitad japonés por parte de mi madre y mitad judío ruso por parte de mi padre, lo que me ha inspirado a ser más empático, interesado y apasionado por las culturas de raza mixta y la variada experiencia humana. Criado en Hawái y Los Ángeles por padres que son artistas y ex profesores, estuve expuesto a una rica experiencia cultural y académica que todavía alimenta mi inspiración para crear nuevos trabajos y progresar y crecer continuamente como artista "Hapa". Algunos de mis artículos aparecen en la exposición del Museo Nacional Japonés-Americano titulada "Hapa-Japón, visible e invisible". Actualmente estoy escribiendo dos libros sobre mi identidad racial mixta; uno de los libros será una recopilación de ensayos humorísticos breves, mientras que el otro será una novela sobre el 442.º Regimiento de Infantería. Algunos de mis artículos se pueden leer aquí en este maravilloso sitio, DiscoverNikkei.org.

¡Me encanta explorar todo lo relacionado con Japón y los Estados Unidos de origen japonés en Los Ángeles! ¿Tienes novedades? ¡Publícalas en Discover Nikkei!


Hola, amigos. Me llamo Yuu Gushiken y soy mitad okinawense, mitad japonés, coreano, italiano, portugués y brasileño. Soy estudiante de arquitectura y me encanta la cultura regional japonesa, las artes gráficas, el diseño, la cultura callejera, el béisbol y el sóftbol. Toco mi propio sanshin shamisen, compongo rimas y tengo el micrófono en la mano. ¡Nací para ser salvaje!
Nima del Mes
Conoce a algunos de nuestros Nimas favoritos y lo que a ellos les gusta de Descubra a los Nikkei.

Mississauga, Ontario, Canadá
Ava Sakura is a Gosei living in the Greater Toronto Area and an undergraduate at Humber College, where she studies writing. Though she grew up knowing very little about her Japanese heritage, a foray into her family’s genealogy led her down a rabbit hole about Japanese Canadian history and public education in Ontario. Since then, Japanese Canadian history has become a major focus of her work. Ava’s writing on Japanese Canadian heritage won an Excellence in Storytelling award earlier this year.
Ava is currently a volunteer Assistant Editor with Discover Nikkei, where she is gaining experience with many aspects of our project and writing a series on her journey through her Japanese Canadian heritage. Stay tuned as we publish her articles over the next few months! Ava is also keeping busy this summer as Heritage Research and Collections Assistant at Toronto’s Japanese Canadian Cultural Centre.
How did you learn about Discover Nikkei? Why did you decide to become a volunteer?
In the third year of my writing degree, I did a deep dive into Japanese Canadian history. I learned a lot through scholarly writing and books, but even more through Canadian Discover Nikkei writers, whose stories extended past history books and academic papers into real, tangible experiences. The next logical step was to dive into this community through writing and reading, and as a volunteer, I get to do both!
Why is it important to you to share Japanese Canadian history with a wider audience?
It’s important to me that when someone wonders why we don’t have a Little Tokyo, they think about it more deeply than brushing it off as a coincidence. We’re often told that Canada’s one of the most diverse and inclusive countries in the world, but we don’t look back on what Canada once was, what it was founded on, or how we got here. The echoes of Japanese Canadian internment ring loudly in the scattered communities across the country, in our elders’ reluctance to tell their stories, and in the Yonsei and Gosei left with little family history to cling to. Knowing where they originated from is just as crucial as hearing them.
Are you a Nima*?
El término “Nima” proviene de la combinación de nikkei y nakama (palabras en japonés para “colegas” o “compañeros” o “círculo”).
Noticias del sitio


