Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2025/3/9/a-nikkei-canadian-hero/

Una heroína nikkei canadiense: la historia de Mary Kitagawa contada por Karen Inouye

comentarios

A pesar de las grandes diferencias que existen actualmente entre Canadá y Estados Unidos, históricamente ambos países tienen muchos puntos en común. Por ejemplo, en 1942 ambos gobiernos decidieron ceder ante el racismo antijaponés y encarcelar a sus comunidades nikkei sin tener en cuenta su estatus de ciudadanía. En ambos casos, la historia del encarcelamiento de japoneses estadounidenses y japoneses canadienses se ve en términos de fracasos de cada gobierno a la hora de respetar los derechos de una comunidad, fracasos que surgieron de la intolerancia antijaponesa. Y, en ambos casos, los gobiernos obligaron a las poblaciones nikkei a firmar cuestionarios que, si se respondían de una manera considerada negativa, podían llevar a su deportación.

Sin embargo, la historia del encarcelamiento de los canadienses japoneses tiene algunas diferencias distintivas. En septiembre de 1942, el gobierno canadiense, traicionando una promesa que había hecho explícitamente de proteger los bienes de los canadienses japoneses, subastó propiedades de los nikkei en parte para sufragar los costos del exilio en el interior y en parte para evitar que los propietarios o sus familias regresaran a Columbia Británica. Lo hicieron al mismo tiempo que complacían a los parlamentarios de Columbia Británica para mantener a los canadienses japoneses fuera de la provincia hasta abril de 1949, casi cuatro años después del final de la guerra.

La experiencia de los canadienses japoneses es algo que deberían conocer tanto los estadounidenses como los canadienses. En 1988, el movimiento canadiense de reparación obtuvo una victoria cuando el Primer Ministro Brian Mulroney firmó una ley que otorgaba una compensación y una disculpa a los canadienses japoneses sobrevivientes.

Al igual que en el caso del movimiento de reparación estadounidense, las activistas nikkei desempeñaron un papel crucial en el movimiento de reparación canadiense. Activistas como Maryka Omatsu, la primera mujer de ascendencia asiática oriental nombrada juez en Canadá, trabajaron con grupos como la Asociación Nacional de Canadienses Japoneses para presionar al parlamento canadiense a favor de una reparación. Para algunas, como Mary Kitagawa, la participación en el movimiento de reparación nacional condujo a más esfuerzos de ese tipo; en el caso de Kitagawa, encabezó la campaña para otorgar diplomas retroactivos a ex estudiantes canadienses japoneses de la Universidad de Columbia Británica y, junto con su esposo Tosh, trabajó para apuntalar el Festival de Powell Street en un momento crítico.

Kitagawa es el tema del último libro de Karen Inouye , Mary Kitagawa: A Nikkei Canadian Life . Inouye, autora de The Long Afterlife of Nikkei Wartime Incarceration , es una experta en políticas de la memoria y conmemoraciones del encarcelamiento de los estadounidenses de origen japonés. Recientemente, entrevisté a Inouye para conocer su experiencia en la escritura de la biografía de Kitagawa y la relación de la historia de Kitagawa con la historia canadiense japonesa.

* * * * *

Jonathan van Harmelen (JVH): ¡Gracias por aceptar esta entrevista con Discover Nikkei! Quiero empezar preguntándote cómo te interesaste en la historia de Kitagawa.

Karen Inouye

Karen Inouye (KI): En la primavera de 2012 estaba terminando mi primer libro, The Long Afterlife of Nikkei Wartime Incarceration, cuando me encontré con un amigo y colega, Chris Lee, en una conferencia. Chris trabaja en la Universidad de Columbia Británica (UBC) y me sugirió que fuera a ver la ceremonia de entrega de diplomas retroactivos para los canadienses japoneses que habían sido expulsados injustamente después del bombardeo de Pearl Harbor. Chris merece un agradecimiento especial porque esa generosa invitación terminó transformando mi investigación.

Asistí a la ceremonia y, durante mi visita, Chris me ayudó a entrevistar a varios de los estudiantes sobrevivientes. Me sorprendió el hecho de que muchos de los asistentes habían venido no solo para experimentar la reparación de un error histórico, sino también para garantizar que los graduados contemporáneos fueran testigos de la continua repercusión del pasado en el presente.

No hace falta decir que quería saber más sobre esa mujer, Mary, de la que todo el mundo hablaba. Ella había encabezado el esfuerzo (de hecho, fue la razón misma por la que se llevó a cabo) a pesar de haber sido una niña en el invierno de 1941-1942. Quería saber cómo y por qué había decidido llevar adelante un evento tan importante frente a una resistencia cultural y administrativa significativa.

Probablemente porque sabía que esto sucedería, Chris me presentó a Mary, quien, junto con su esposo Tosh, pasó años convenciendo a la universidad para que celebrara la ceremonia y luego ayudando a la institución a llevarla a cabo. Esa conversación me convenció de incluir la ceremonia de la UBC en The Long Afterlife .

Me mantuve en contacto con Mary, cuyo agudo ingenio y su memoria férrea para fechas, lugares y nombres hicieron que la comunicación fuera un auténtico placer. Y no menos importante, había potencial para una narración más extensa sobre cómo y cuándo tomó forma su activismo político.

La COVID selló mi destino cuando puso fin a los viajes de investigación para otro proyecto en el que estaba trabajando. Con los aeropuertos y las bibliotecas cerrados y con las estadísticas sombrías acumulándose, le pregunté a Mary si estaría dispuesta a hacer una entrevista. (No voy a mentir: gran parte de mi pensamiento era simplemente que quería escuchar su voz y hablar sobre la perseverancia frente a probabilidades aparentemente insuperables). Ella aceptó amablemente, y eso marcó el comienzo de una serie de conversaciones que finalmente dieron forma a A Nikkei Canadian Life .

JVH: Soy un gran aficionado a la escritura biográfica y aprecio especialmente la forma en que cuenta la historia de la vida de Kitagawa. ¿Qué acontecimientos en particular le llamaron la atención sobre la historia de Kitagawa?

KI: Me gustó la forma en que habló sobre cómo se fue formando su activismo político. Había comenzado el proyecto pensando que ella había llegado tarde, pero la verdad es que sus ideas políticas siempre estuvieron presentes, solo que no había tenido la oportunidad de expresarlas de una manera enfocada y programática.

En ese sentido, su clara comprensión de la historia, tanto a gran como a pequeña escala, adquirió una importancia capital. Algunos lugares, acontecimientos o personas concretos resultaron ser puntos de inflexión: su vida de niña en la isla Salt Spring antes de la guerra; el secuestro de su padre por un oficial de la Real Policía Montada de Canadá; la combinación de ingenio, amabilidad y pragmatismo que demostró su madre, Kimiko; la creciente interdependencia de Mary y sus hermanos durante su exilio en el interior; su primera amistad con otro canadiense nikkei durante sus estudios en la Universidad de Toronto; la forma en que Tosh la conquistó en una época en la que la mayoría de los canadienses de ascendencia japonesa parecían casarse con mujeres blancas.

Cuanto más hablábamos, más fácilmente podía ver cómo cada momento, cada desafío, cada relación había permitido a Mary desarrollar un sentido de lo que podría significar vivir como una canadiense nikkei, en lugar de alguien que era nikkei en Canadá.

En cierto modo, me siento atraída por los años de posguerra que vivió la familia en el sur de Alberta, que demuestran claramente la importancia de situar el encarcelamiento en tiempos de guerra en un marco histórico mucho más amplio. Empobrecidos por su expulsión de Columbia Británica, los padres de Mary decidieron unirse a uno de los hermanos de Kimiko en Cardston, donde él tenía un café. Los años siguientes fueron increíblemente duros y sólo puedo imaginar lo extraña y difícil que debió ser la experiencia. Por un lado, Mary recuerda que su familia era la única de origen asiático canadiense en la ciudad en ese momento; el único otro grupo racializado en la región era la Nación Kanai, cuyos miembros visitaban el restaurante de la familia.

Por otra parte, Mary también recordó momentos encantadores de compromiso con la comunidad, como cuando ella y su hermana menor practicaban deportes en la escuela secundaria: “Rose y yo estábamos en el equipo de baloncesto, así que se puede ver lo pequeña que era la gente en el equipo de baloncesto”. Y al final de esos años extraños y difíciles, la familia finalmente estuvo en condiciones de regresar a Salt Spring Island, pagar en efectivo una nueva parcela de tierra y establecerse audazmente en una población que incluía a más de unas pocas personas que sentían que su expulsión había sido justificada. Recuerdo estos momentos de posguerra con especial frecuencia porque ha habido relativamente poca investigación sobre ellos, especialmente con respecto a los canadienses nikkei.

JVH: Aprecio que su relato de la historia de Kitagawa no sólo enfatice el papel que desempeñaron las mujeres canadienses japonesas en la reparación, sino que también lo relacione con otros movimientos de derechos humanos, como las Primeras Naciones y los Doukhobors (miembros de un grupo cristiano espiritual de Rusia que se establecieron en Canadá y fueron perseguidos allí). ¿Encontró algún paralelismo entre Kitagawa y otros activistas?

KI: Tanto Mary como Tosh han destacado la importancia de cómo los pueblos originarios compartían sus estrategias políticas con los nikkei que intentaban organizar esfuerzos de reparación, y Art Miki ha estado trabajando en un estudio de ese intercambio de información vital. Pero para mí, una de las cosas más sorprendentes que descubrí en el curso de la investigación para este libro fue la cantidad de oportunidades que Mary simplemente no tuvo . Sus años en Toronto son un buen ejemplo de ello. Otros nikkei se acercaron a ella al menos un par de veces, pero la impresión que tuvo fue que estaban interesados principalmente en socializar. Viviendo con un presupuesto limitado y siempre consciente de los sacrificios que sus padres estaban haciendo para apoyar su educación, sintió que no podía aceptar esas invitaciones en conciencia.

En cuanto a otros grupos del campus, en particular los dedicados al activismo laboral y antirracista, Mary no parece haber tenido la oportunidad de conocerlos. Para mantenerse, trabajaba como niñera y la familia que la empleaba vivía lejos del campus. En consecuencia, cuando no estaba cuidando al hijo pequeño de la familia, pasaba la mayor parte de su tiempo estudiando, asistiendo a clases o viajando al trabajo.

Para mí, la conexión más acuciante es la que se da con las personas que no tienen la oportunidad de actuar en función de sus experiencias y de participar en la política. El problema parece ir a peor a medida que las redes sociales se alinean cada vez más con el dinero y la autoridad política.

JVH: ¿Hubo algún desafío en el proceso de escritura?

KI: El proceso de escritura siempre es difícil para mí, lento y doloroso, con revisiones aparentemente interminables. Me interesa mucho más la conexión humana. Esa es una de las razones principales por las que disfruté tanto de mis conversaciones con Mary. Me dio oportunidades no solo de compensar el aislamiento que todos sufrimos como resultado de la COVID, sino también de ver y sentir lo importante que es la interacción humana, social, cultural y políticamente. Esas conversaciones me impulsaron en el proceso de escritura.

JVH: Quisiera terminar preguntando qué deberían extraer los lectores de la historia de Kitagawa.

KI: Bueno, en primer lugar, vale la pena repetir que la historia de los nikkei canadienses es muy diferente a la de los nikkei estadounidenses. En algunos aspectos, fue incluso más difícil. Por ejemplo, a las personas de ascendencia japonesa en Canadá se les prohibió oficialmente entrar en la Columbia Británica hasta 1949, mientras que los nikkei estadounidenses pudieron regresar a la Costa Oeste en 1945. Además, el gobierno canadiense llevó a cabo una especie de limpieza étnica: desalentaba a los nikkei a congregarse en los barrios y alentaba a los nikkei a casarse con personas que no fueran nikkei; incluso algunos partidarios de los nikkei defendían tales medidas.

Por otra parte, la historia de vida de Mary revela que el activismo puede tomar forma mucho después de un ataque original. Observar la historia más larga de los pueblos marginados puede ayudarnos a ver los orígenes y la trayectoria del activismo, permitiéndonos entenderlo como algo mucho más variado y complejo de lo que muchos podrían pensar. Además, esa historia de vida también puede ayudarnos a ver cómo el compromiso político es un fenómeno social que toma forma en la conversación. Vive y muere según las oportunidades que nos brindamos unos a otros.

JVH: Por último, ¿hay algún proyecto futuro en el horizonte?

KI: Sí. Estoy trabajando con un coautor en espacios de juego en campos de prisioneros en tiempos de guerra. Nos interesa especialmente la relación entre los lugares formales e improvisados, que nos dicen mucho sobre la infancia de los estadounidenses nikkei de mediados de siglo. También estoy trabajando en un proyecto a más largo plazo sobre las interacciones de los indígenas con los nikkei durante la Segunda Guerra Mundial a nivel global.

 

© 2025 Jonathan van Harmelen

activismo biografías entrevistas japoneses canadienses Mary Kitagawa movimiento por el reclamo de compensaciones acción social
Acerca del Autor

Jonathan van Harmelen es un historiador de los estadounidenses de origen japonés. Obtuvo su doctorado en historia en la Universidad de California, Santa Cruz en 2024 y ha sido escritor para Discover Nikkei desde 2019. Puede obtener más información sobre su trabajo aquí .

Actualizado en enero de 2025

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark

Nuevo Diseño del Sitio

Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!