Tal vez una de las historias más fascinantes, aunque menos conocidas, sobre la experiencia de los japoneses estadounidenses en tiempos de guerra es la del Laboratorio de Guayule de Manzanar. En las semanas previas al encarcelamiento de los japoneses estadounidenses en 1942, varios científicos del Instituto Tecnológico de California decidieron iniciar un proyecto de investigación en el campo de concentración de Manzanar (conocido entonces como Centro de Recepción del Valle Owens) para estudiar la planta de guayule, un arbusto del desierto que, al procesarse, podía producir un látex de caucho similar al caucho Hevea. El estudio fue propuesto inicialmente por Robert Emerson, un cuáquero y profesor de Cal Tech, como una forma de apoyar a su asistente de investigación Shimpe “Morgenlander” Nishimura. Luego se convirtió en un proyecto más amplio para estudiar las posibles aplicaciones industriales del guayule.
Entre 1942 y 1945, un equipo de científicos estadounidenses de origen japonés, entre ellos Kenzie Nozaki y Masuo Kodani, trabajó en Manzanar para desarrollar nuevos métodos de cultivo y extracción de caucho del arbusto guayule. Como escribí anteriormente en un artículo de revista para Southern California Quarterly , el personal del proyecto del guayule encontró formas de mejorar la extracción de guayule y de cultivar la planta para aumentar su rendimiento. Estos hallazgos se publicaron en tres revistas científicas durante y después de la guerra, y cada artículo analizaba la naturaleza de su trabajo dentro de los confines de Manzanar. Hasta el día de hoy, el legado del proyecto del guayule todavía se puede ver en Manzanar en forma de varios arbustos plantados en el sitio histórico por Frank Akira Kageyama, uno de los varios viveristas que trabajaron en el proyecto.

Sin embargo, hoy me gustaría destacar las contribuciones de Frank Nobuo Hirosawa, un químico que comenzó a trabajar en el proyecto del guayule y luego continuó su investigación científica después de la guerra. Trabajando en el laboratorio de Manzanar, Hirosawa proporcionó asesoramiento experto sobre el refinamiento químico del guayule y contribuyó a la literatura académica producida por los científicos. Si bien Hirosawa continuó su investigación científica sobre el guayule después de la guerra, es quizás más famoso por su trabajo con Arie Jan Haagen-Smit en el Instituto de Tecnología de California. Allí, los dos descubrieron los efectos del smog en la salud humana, lo que resultó en la creación de la Junta de Recursos del Aire de California y el establecimiento de estándares de aire limpio en California y otros lugares.
Frank Nobuo Hirosawa nació el 4 de septiembre de 1915 en Seattle, Washington, hijo de Kotaro y Natsu Hirosawa. Su familia era originaria de Iwakuni, una ciudad al sur de Hiroshima. Viajó frecuentemente con su familia a Japón durante su infancia; según los registros de la Autoridad de Reubicación de Guerra, pasó 11 años en Japón para estudiar, lo que lo convirtió en un kibei . A la edad de 21 años, Hirosawa se mudó a Japón, donde pasó los siguientes tres años. Durante su estadía, estudió en el Instituto de Tecnología Ryojun en Port Arthur, una ciudad en el estado títere japonés de Manchukuo (Manchuria). Allí experimentó con varias fuentes de caucho sintético, utilizando la planta de flor de pascua. Se graduó con un título en química en 1935 y posteriormente regresó a Seattle. Se inscribió en cursos de posgrado en química en la Universidad de Washington, aunque nunca completó su título.
Hirosawa se volvió activo en la Liga de Ciudadanos Japoneses Estadounidenses e incluso participó en un concurso de arte para diseñar el programa de la convención de la JACL para 1936. Su propuesta recibió una mención honorífica, mientras que Tomio Itabashi de Auburn, Washington, ganó el concurso.
Regresó a los Estados Unidos en 1938 y se estableció en Los Ángeles. En noviembre de 1938, Hirosawa se postuló para el puesto de auditor en la sección de Los Ángeles de la JACL. El Rafu Shimpo lo identificó como uno de los varios kibei activos en la organización.
Tras regresar a Los Ángeles, Hirosawa tuvo dificultades para encontrar trabajo como científico. En su lugar, encontró empleo como asistente del actor Charlie Chaplin, uno de los varios estadounidenses de origen japonés que trabajaban como personal en la mansión del actor. En marzo de 1942, su dirección figuraba como 1120 San Ysidro Dr. en Beverly Hills, una casa ubicada junto a la residencia de Chaplin.
Los acontecimientos que siguieron a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 cambiaron el curso de la vida de Hirosawa. El 31 de marzo de 1942, pocos días antes de presentarse en el centro de detención de Santa Anita, dirigido por el ejército, Hirosawa se casó con su novia Sachiko Shimbo, una de las muchas parejas que se casaron antes de embarcarse en el incierto viaje al campo. Hirosawa y su familia se presentaron entonces para ser detenidos en el centro de detención de Santa Anita, donde estuvieron recluidos desde abril hasta junio de 1942. El ejército probablemente habría enviado a los Hirosawa al campo de concentración de Heart Mountain en Wyoming como a otros habitantes de Santa Anita, pero Robert Emerson, un botánico y profesor del Instituto de Tecnología de California, pidió que enviaran a Hoirosawa a Manzanar para unirse al laboratorio que había organizado con Shimpe Morgenlander Nishimura. Antes de dejar Santa Anita, Hirosawa le dijo al personal del periódico del campamento, The Santa Anita Pacemaker, que “si se logra cultivar guayule con éxito en Manzanar, los evacuados japoneses de la Costa Oeste pueden utilizar su talento en un trabajo que valga la pena”.

Los Hirosawa partieron hacia Manzanar el 9 de junio de 1942. Uno de ellos permaneció confinados allí y vivió en el bloque 31-10-3. En Manzanar, Hirosawa puso en práctica sus conocimientos de química. Además de su trabajo en el laboratorio de guayule, Hirosawa también trabajó como químico de Manzanar para el tratamiento de aguas residuales y saneamiento. Robert Emerson también aconsejó al director del proyecto, Ralph Merritt, que contratara a Hirosawa como profesor de ciencias en el departamento de educación para adultos.
El equipo del guayule pronto desarrolló un proceso mediante el cual se podía triturar el arbusto de guayule y luego filtrarlo en una solución química para producir caucho de látex. Una vez que los restos de guayule se extrajeron de un procesador (que se diseñó utilizando piezas de automóviles viejas), los científicos sumergieron las partículas de la planta en una solución donde el caucho de látex apareció en la superficie. Después de lavar el exceso de residuos, los científicos encontraron formas de moldear el caucho en varios productos. Como parte del laboratorio, Hirosawa desarrolló el disolvente doble utilizado para extraer el caucho de la planta de guayule triturada.
Junto con otros científicos, Hirosawa colaboró en la difusión del proyecto del guayule. El 13 de noviembre de 1943, Hirosawa y Masuo Kodani, un físico de laboratorio, dieron una charla a la gente de Manzanar sobre su trabajo con el guayule y sus posibles usos. El laboratorio de guayule desarrolló con éxito varios productos utilizando su caucho, como espátulas y tapones para el comedor, para mostrarlos a los reclusos durante las presentaciones.

Hirosawa se convirtió en el "rostro" del Proyecto Guayule de Manzanar una vez que Dorothea Lange y Ansel Adams lo fotografiaron trabajando. Lange fotografió a Hirosawa junto con otros científicos, en julio de 1942, durante los primeros días del proyecto guayule. Ansel Adams luego hizo famoso a Hirosawa cuando tomó una serie de fotos durante su visita a Manzanar en octubre de 1943, mostrando a Hirosawa en el laboratorio extrayendo guayule del solvente. Adams describió a Hirosawa como un científico estadounidense leal que contribuía con su investigación al esfuerzo de guerra, como los diversos soldados nisei a quienes fotografió en Manzanar. Las fotos de Hirosawa tomadas por Adams aparecieron más tarde en su libro de 1944 Born Free and Equal, que incluía las fotos de Adams en Manzanar junto con un ensayo adjunto que elogiaba la lealtad de los estadounidenses de origen japonés.
Mientras estaban en Manzanar, Frank y Sachiko Hirosawa tuvieron dos hijos: una niña, Julia Sayako, nacida el 1 de febrero de 1943, y un niño, Ronald, nacido en julio de 1944. Los Hirosawa dejaron Manzanar el 13 de noviembre de 1945 con destino a Chicago, Illinois, pero pronto regresaron a Los Ángeles, donde la familia se instaló en el barrio de Boyle Heights. El logro final del laboratorio de guayule fue la publicación de tres artículos académicos que demostraban cómo se podía cultivar el guayule para producir más caucho y cómo las técnicas de Hirosawa extraían el caucho de la planta. Hirosawa colaboró con el Dr. Robert Emerson y Shimpe Morgenlander Nishimura en un artículo que describía sus métodos de extracción, que apareció en la edición de noviembre de 1947 de la revista Industrial and Engineering Chemistry .
Después de la guerra, Hirosawa continuó su trabajo en el laboratorio de guayule de Manzanar trabajando en un laboratorio dirigido por Desert Rubber Inc. en Beaumont, California. Desert Rubber Inc. fue fundada por Hugh Anderson, un activista de los derechos civiles cuáquero y partidario del proyecto de guayule de Manzanar, y Frank Kuwahara, el jefe de la granja de guayule de Poston, quienes creían en el potencial del guayule como reemplazo del caucho de Hevea. Anderson y Kuwahara contrataron a Hirosawa para que fuera su Director de Investigación de Extracción y Purificación de Caucho de Guayule. Con un contrato de $250,000 de Wrigley Chewing Gum, Anderson y Kuwahara apoyaron a muchos de los científicos de Manzanar después de la guerra brindándoles empleo. El Rafu Shimpo informó en su número del 21 de diciembre de 1946 sobre los esfuerzos de Hirosawa y otros científicos del guayule para sintetizar guayule para Wrigley Chewing Gum, para reemplazar a los chicles. Aunque Wrigley finalmente se retractó del contrato, Hirosawa, los científicos de Manzanar y Hugh Anderson se mantuvieron firmes en su creencia de que el guayule podría ser una excelente fuente de caucho.
En 1947, Hirosawa se embarcó en una carrera de posgrado en Química Orgánica Avanzada en el Instituto de Tecnología de California. Para ayudar a mantener a su familia y sus estudios, en 1948 Hirosawa aceptó un trabajo en la empresa de caucho Coast Pro-Seal and Manufacturing Company, con sede en Los Ángeles. El laboratorio empleaba a varios viveristas de Los Ángeles, como el horticultor Frank Akira Kageyama, que cuidaba las plántulas de guayule bajo la dirección de los científicos. Como parte de su trabajo para la empresa, Hirosawa desarrolló varios polímeros líquidos para fines industriales, como nuevos selladores de epoxi para tanques de combustible que pudieran soportar las altas temperaturas del combustible para aviones. La investigación de Hirosawa intrigó a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que aplicó los selladores de Hirosawa a los tanques de combustible de sus aviones a reacción.
Además de su interés por el caucho, Hirosawa también comenzó a contribuir durante esta época a los estudios sobre la contaminación del aire. Mientras estaba en Cal Tech, Hirosawa se convirtió en el asistente de laboratorio del famoso científico Arie Jan Haagen-Smit. En 1948, Haagen-Smit había comenzado a estudiar los efectos negativos del smog en la calidad del aire de Los Ángeles para el Distrito de Control de la Contaminación del Aire de la ciudad. A lo largo de varios años de investigación, Haagen-Smit descubrió que las emisiones de los automóviles y las refinerías de petróleo contribuían en gran medida a la mala calidad del aire en Los Ángeles y dañaban los pulmones humanos. En 1950, Hirosawa comenzó a trabajar con Haagen-Smit como su asistente en varios estudios sobre la contaminación del aire. Como parte del experimento, Haagen-Smit y Hirosawa estudiaron el fraccionamiento causado por el smog, el proceso por el cual los materiales se descomponen debido a las emisiones de carbono.
En este punto, la experiencia de Hirosawa en el uso del caucho entró en juego: Haagen-Smit utilizó correas de caucho como muestras de prueba para analizar el caucho y determinar el grado de ozono en el suelo causado por el smog. En los casos en que el smog alcanzó su punto máximo durante la tarde (y en las horas punta), el caucho reaccionó con el ozono y comenzó a agrietarse. La investigación estableció la necesidad de un mejor control de la calidad del aire en Los Ángeles. Tanto Hirosawa como Haagen-Smit aparecieron en la portada de la revista Engineering and Research de Cal Tech en mayo de 1952, con un artículo de Haagen-Smit titulado “La investigación sobre el smog da sus frutos”. Haagen-Smit utilizó sus hallazgos para presionar al gobierno de California para que creara la Junta de Recursos del Aire de California. En reconocimiento a sus esfuerzos, Haagen-Smit fue nombrado primer presidente de la junta en 1968.
Irónicamente, un artículo sobre el vino en el que Hirosawa colaboró con Haagen-Smit se convertiría en el trabajo más citado de ambos. El artículo trataba sobre los compuestos volátiles que se encuentran en las uvas Zinfandel durante el proceso de elaboración del vino (antes de estudiar el smog, Haagen-Smit había investigado inicialmente los compuestos que se encuentran en las piñas).
Hirosawa abandonó sus estudios de posgrado en 1952. Después de trabajar durante varios años con Coast Pro-Seal, Hirosawa encontró empleo en Furane Plastics, Inc. como químico jefe y director de investigación. Cuando se jubiló de la empresa en 1970, se convirtió en consultor a tiempo parcial. Su hijo Ronald trabajó como secretario de correspondencia.
En su tiempo libre, a Hirosawa le gustaba escuchar música clásica y reparar aparatos electrónicos. Ganó 15 dólares en el concurso Name of Games del diario Los Angeles Times en 1955 (por desgracia, otro angelino se llevó a casa un premio de 10.000 dólares en el mismo concurso). También trabajó con la tropa 197 de Boy Scouts. Su esposa, Sachiko, formó parte de varias juntas escolares, como la Asociación de Padres y Maestros de la escuela secundaria Hollenbeck.
Frank Nobuo Hirosawa murió el 31 de agosto de 1987. Como uno de los varios científicos que contribuyeron a la investigación innovadora sobre el guayule en Manzanar y al control del smog en Cal Tech, Hirosawa deja un importante legado científico.
© 2025 Jonathan van Harmelen