Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2024/3/10/chapter-18-part-1/

Capítulo 18 - Parte 1

Durante mucho tiempo había pensado que yo y probablemente la mayoría de los estadounidenses de origen japonés de mi generación éramos lisiados mentales, pero no podía definir con precisión o claridad la naturaleza de la discapacidad. En 1976, cuando comencé a trabajar en mi novela, rompí a llorar mientras escribía. Cuando miré lo que había escrito, los pasajes no parecían lo suficientemente emotivos como para provocar tal reacción. Un pasaje que me dejó sin aliento fue el de un personaje que se declaró a sí mismo, después de la muerte de su padre: "Soy japonés".

Durante ese período comencé a tener problemas para hablar con la gente, especialmente con los grupos. Mis labios se congelaban en momentos inesperados, y sólo con el máximo esfuerzo físico podía obligarme a hablar. Hubo una ocasión en la que parecía como si todo mi cuerpo se rebelara y tratara de impedirme hablar. Fue en junio de 1981, poco después de mi renuncia como secretario de prensa, cuando me invitaron a presentar un documento en un seminario informativo para la Comisión sobre Reubicación e Internamiento de Civiles en Tiempos de Guerra, un organismo creado por el Congreso para investigar el encarcelamiento de estadounidenses de origen japonés. Durante la Segunda Guerra Mundial.

Incluso antes de mi testimonio comencé a sentir una constricción en el pecho. Durante mi testimonio tuve que agarrarme al podio para evitar romper a llorar. Mi pecho se apretó y necesité toda la fuerza que tenía para pronunciar mis palabras. Mi voz era ronca y apenas reconocible. La gravedad de mi reacción emocional era un misterio para mí y me inquietaba, porque cada vez me resultaba más evidente que en mí residían fuerzas de las que no era consciente y que estaban más allá de mi control.

Cuando examiné lo que dije a la comisión y traté de extraer la esencia de lo que causó una reacción emocional tan violenta dentro de mí, todo se redujo a la declaración implícita: "Soy japonés".

El núcleo de mi testimonio fue un incidente en el Centro de Reubicación del Río Gila donde, mientras veía una película de guerra junto con mis amigos, aplaudí y aplaudí el hundimiento de un acorazado japonés. Después de describir el incidente a la comisión, les dije que todavía me llenaba de vergüenza: porque era una expresión de odio hacia los japoneses y, de hecho, una expresión de odio a mí mismo. Dije que no me resultaba difícil comprender la militancia negra de los años sesenta. Podría entender fácilmente cómo un hombre negro podría querer afirmar su propia dignidad humana y no verse a sí mismo, como dijo Franz Fanon, a través de los ojos de su opresor.

Para los estadounidenses de origen japonés, nuestro encarcelamiento, basado únicamente en nuestra raza, nos hacía vernos a nosotros mismos a través de los ojos de nuestro opresor, el Estados Unidos blanco. Estábamos aplaudiendo al ver un barco japonés siendo bombardeado y su tripulación saltando al océano para salvar sus vidas.

Autor de joven.

Más tarde, cuando la comisión celebró audiencias públicas en varias ciudades, cientos de japoneses acudieron a testificar y los Nisei, habitualmente reservados y nada demostrativos, contuvieron las lágrimas o las dejaron fluir mientras contaban sus historias. Los japoneses más jóvenes del público se sorprendieron al ver que la gente de la generación de sus padres se emocionaba tanto. “Nunca antes había visto a Nisei actuar de esa manera”, dijo uno de ellos. Muchos consideraron esas audiencias como el acontecimiento más importante en la vida de la comunidad japonesa americana desde los campos. Era como si por fin toda una comunidad estuviera lamentando su pasado y revelando sus verdaderos sentimientos por primera vez en cuarenta años.

Quería capturar esas emociones en mi libro, pero descubrí que no podía hacerlo. Aunque estaba haciendo algunos progresos en sacar a relucir viejos recuerdos y sentimientos, todavía no entendía claramente esas emociones que brotaban en mí y en otros japoneses de mi generación.

Luego, en 1982, recibí ayuda de un sector inesperado. National Geographic me ofreció un contrato para escribir un artículo sobre los japoneses en Estados Unidos. Los editores de la revista habían leído un artículo que yo había escrito para The Baltimore Sun en el cuadragésimo aniversario de la firma del Presidente Roosevelt de la Orden Ejecutiva 9066, la ley que autorizó el internamiento de japoneses en 1942. Había reescrito mi testimonio ante la comisión del Congreso como Artículo periodístico para la sección “Perspectiva dominical” del periódico.

Aunque los editores de National Geographic no habían especificado qué tipo de artículo estaban buscando, tuve la impresión de que querían que desarrollara lo que los científicos sociales han estado diciendo durante años, es decir, que los estadounidenses de origen japonés son un grupo étnico extraordinariamente exitoso. de hecho, una “minoría modelo”. Viajé a Nueva York, Chicago, Los Ángeles, San Francisco, Seattle y Honolulu y entrevisté a más de cien japoneses de todas las edades y en una amplia variedad de ocupaciones.

Al principio busqué historias de éxito: un multimillonario, abogados que trabajaran en firmas blancas, un presentador de televisión, el líder de una banda de rock. Pero al poco tiempo ya no me interesaba escribir sobre una minoría modelo. No estaba interesado en escribir en absoluto. Sólo quería hablar y escuchar a otros japoneses.

En Nueva York conocí a Takeru Iijima, un profesor de música jubilado, que era sargento primero en el Equipo de Combate del 442.º Regimiento exclusivamente Nisei. Fue reclutado el 4 de diciembre de 1941, apenas tres días antes del ataque a Pearl Harbor. Después de eso, dijo, el ejército no supo qué hacer con él y lo transfirieron de un campamento a otro y le asignaron asignaciones de baja categoría hasta que se formó el 442.º.

Dijo que podría haber otros que quisieran demostrar que eran estadounidenses leales, pero que no creía que tuviera nada que demostrar. “Quería sobrevivir y volver a casa. Eso era lo único que tenía en mente”.

Sobrevivió a los combates en Europa y regresó a su hogar en Nueva York. Se licenció en educación musical pero no pudo conseguir un trabajo docente a pesar de que había puestos de trabajo disponibles. Trabajó como obrero no calificado durante cuatro años hasta que finalmente, en 1950, consiguió un trabajo docente en una escuela del sur del Bronx. "El director me aceptó sólo por desesperación", dijo. "Nadie quería ir allí".

Cuando se jubiló, 26 años después, era presidente del departamento de música de la escuela secundaria Thomas Jefferson en Brooklyn, pero estaba amargado por su experiencia en tiempos de guerra y los prejuicios que enfrentó después de su regreso del ejército. “Si tuviera que hacerlo todo de nuevo”, dijo, “diría: 'Diablos, no'”.

Hablé con su hijo Chris, quien, mientras asistía a la Universidad de Columbia en la década de 1960, participó en manifestaciones contra la guerra. Mientras estaba en la calle gritando: “Diablos, no, no iremos”, dijo, le resultaba inconcebible que su padre estuviera en la 442. "Fue irritante para mí hasta que finalmente entendí lo que estaban tratando de hacer", dijo.

Fue el movimiento contra la guerra lo que hizo que se interesara por la historia japonesa estadounidense y la historia de otros pueblos no blancos. “Para mí fue una revelación”, afirmó. “Fue el punto de inflexión de mi vida. Empecé a identificarme más con los vietnamitas que con los soldados estadounidenses. Comencé a identificarme con los puertorriqueños, los negros y otros asiático-americanos”. Dijo que también empezó a comprender a los estadounidenses de origen japonés de la generación de su padre. “Tenían una pistola en la cabeza”.

Hablé con Grant Ujifusa, un japonés de tercera generación educado en Harvard, que trabajaba en Nueva York como editor para una gran editorial de libros. Era originario de Worland, Wyoming, donde se habían establecido sus abuelos, por lo que él y su familia se habían librado de los campos. Pero dijo que tenía una imagen del “trauma hipotético”. No habría tenido recuerdos personales de los campos porque era un bebé en ese momento, pero dijo:

“Me habría marcado. Lo habría experimentado más tarde, cuando tenía cuatro años, cuando tenía diez años. Habría sido parte de mi vida. Habría corrido por mis venas como lo ha hecho con la mayoría de los estadounidenses de origen japonés... Si cortas a mi familia por las rodillas, me cortas por las rodillas a mí. Mi sentido de virilidad proviene de mi abuelo y mi padre. Si los castras, me castras a mí”.

En Los Ángeles, busqué a Dan Kuramoto, el líder de la banda de rock de Hiroshima, que utilizaba una mezcla de instrumentos occidentales y japoneses. Aunque claramente occidental, la música que tocaba la banda tenía rastros de ritmos y melodías japonesas. Kuramoto, un japonés americano de tercera generación, me pareció un hombre tímido y de voz suave.

Durante nuestra conversación, le conté mi incomodidad al ver japoneses en grupos y él dijo que sentía lo mismo. Dijo que él tampoco había llegado a un acuerdo con su propia raza y que actuar en el escenario con otros japoneses, utilizando instrumentos japoneses y nombrando al grupo Hiroshima, era su manera de combatir su timidez inherente. Parecía un hombre que se convierte en domador de leones para vencer el miedo a los leones. “Es mi manera de afrontar de frente una cuestión difícil”, afirmó.

Ver a mi propia generación Nisei a través de líneas generacionales me ayudó. Los Sansei de tercera generación me dieron esperanza, porque estaban mucho más avanzados que los Nisei en resolver el enigma japonés-estadounidense: ¿qué nos pasa? ¿Por qué tenemos tanto miedo?

Dwight Chuman, un periodista sansei de Los Ángeles, llamó a los Nisei de la década de 1940 “jóvenes confundidos, que lograron vender su odio a sí mismos y desaparecer en la mentalidad dominante”. Se refirió a la imagen modelo de la minoría, “El americano tranquilo”, el profesional sonriente, trabajador y confiable Sr. Buen Tipo.

Me hizo pensar en cómo los hakujin , al conocerme, a menudo me preguntaban si conocía a cierto conocido japonés americano suyo. "¿Conoces a George...?" diría un hombre. "Un tipo realmente agradable". Me parecía que todos éramos buenos tipos y sería un alivio para mí encontrar un Nisei que fuera malo, intratable, ruidoso, deshonesto y poco confiable.

Amy Iwasaki Mass, trabajadora social clínica nisei, tenía seis años cuando la enviaron con su familia al campamento de Heart Mountain, Wyoming. Dijo que durante años recordó el internamiento como una experiencia “divertida” y que sólo en el psicoanálisis sus verdaderos sentimientos afloraron. Al trabajar como terapeuta con otros Nisei, dijo, descubrió que ellos también habían reprimido muchos de sus sentimientos en torno a la experiencia.

La represión, dijo, era nuestro medio para protegernos de la aterradora comprensión de que nuestro gobierno estaba actuando contra nosotros. Los modales agradables y no ofensivos de la mayoría de los Nisei, su cuidado y apariencia pulcra, su preocupación exagerada o sus cualidades superficiales son en gran medida una coloración protectora, dijo.

Continuará... >>

*Este es un extracto de la edición revisada de En busca de Hiroshi de Gene Oishi (2024).

© 1988 Gene Oishi

Sobre esta serie

Esta serie presenta extractos de las memorias de Gene Oishi sobre su lucha de toda la vida para reclamar sus identidades japonesa y estadounidense después de su encarcelamiento infantil en tiempos de guerra. In Search of Hiroshi (En busca de Hiroshi) se publicó originalmente en 1988 y hace tiempo que no está disponible. Kaya Press lo volverá a publicar con nuevos ensayos en marzo de 2024.

Esta serie incluye el prefacio de Oishi a la edición recientemente revisada y uno de los capítulos finales de las memorias originales, que ofrece una visión cruda de los momentos clave de su catarsis durante la década de 1980. Estos van acompañados del epílogo de la editora Ana Iwataki, que reflexiona sobre las reverberaciones intergeneracionales de la escritura de Oishi.

* * * * *

In Search of Hiroshi
Por Gene Oishi
Fecha de publicación: 12 de marzo de 2024
Memorias | Comercio en rústica | Prensa Kaya | 224 páginas | $18,95 | ISBN 9781885030825

Conoce más
Acerca del Autor

Gene Oishi, ex corresponsal en Washington y extranjero de The Baltimore Sun , ha escrito artículos sobre la experiencia japonés-estadounidense para The New York Times Magazine , The Washington Post , Newsweek y West Magazine , además de para The Baltimore Sun. Su primera novela, Fox Drum Bebop , fue publicada por Kaya Press en 2014 y ganó un premio al libro de la Asociación de Estudios Asiático-Americanos. Ahora jubilado, vive en Baltimore, Maryland con su esposa Sabine.

Actualizado en marzo de 2024

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más