Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2024/10/29/whats-in-japanese-name/

¿Qué hay en un nombre (japonés)?

comentarios

Hace años, un actor de televisión estadounidense de origen japonés se burló cuando me presenté ante él.

—¡Qué asco! —gritó—. ¡Ni siquiera pronuncias bien tu nombre!

En ese momento, yo asistía a una gala en honor a los asiáticos en el mundo del espectáculo. Mientras estábamos uno al lado del otro en la sala llena de gente, él se dio vuelta y me preguntó mi nombre.

Antes, había estado conociendo y saludando a otras personas y, al presentarme, enunciaba cada sílaba de mi nombre: “YAH. YOH. EE”.

Como mi nombre es desconocido para la mayoría de los oídos occidentales, tengo la costumbre de pronunciarlo lentamente y con buena articulación, como hice con aquel actor. Sin embargo, estaba claro que se había sentido ofendido.

Por supuesto, sé la diferencia entre la pronunciación japonesa auténtica de mi nombre y la americanizada. Al más puro estilo Nihongo , no se acentúa ninguna sílaba, por lo que todas tienen el mismo peso. Pero los estadounidenses tienden a enfatizar la primera sílaba y yo también lo hago cuando les hablo.

A medida que avanzaba la velada, me di cuenta de que la reacción del actor me había molestado mucho. No tenía idea de cómo responderle porque se había comportado como un héroe conmigo debido a su activismo político. Y ahora me estaba criticando, entre otras cosas, por pronunciar mal mi propio nombre, según él.

Me pregunté si estaba tratando de dar a entender que era más japonés que yo porque yo era visiblemente mestiza. ¿Pensaba que estaba más cerca de sus raíces porque sabía cómo debía pronunciarse correctamente mi nombre en nihongo y yo aparentemente no?

En los últimos años, he notado que tener una conexión japonesa se ha convertido en un símbolo de estatus casi de culto en los EE. UU.

Después de la Segunda Guerra Mundial y sus devastadores efectos, como el encarcelamiento injusto de familias estadounidenses de ascendencia japonesa y el rechazo a las novias de guerra japonesas que inmigraban a Estados Unidos con sus cónyuges estadounidenses, ser japonés se consideraba una vergüenza. En los medios de comunicación y las películas estadounidenses, incluidos los dibujos animados infantiles, se escuchaba con frecuencia un insulto de tres letras que empezaba con “J”.

Pero una vez que Japón se convirtió en una potencia económica en la década de 1970, todo lo que reflejara la cultura japonesa se volvió más aceptable. Hoy, los restaurantes de sushi están por todas partes en las grandes ciudades estadounidenses, los niños de todo el mundo juegan videojuegos con personajes históricos japoneses y el anime protagonizado por personajes japoneses es muy popular fuera de Japón.

Hoy en día, la gente proclama con orgullo su identidad japonesa. Incluso hay grupos de Facebook que publican preguntas como: “¿Sabes que eres japonés cuando…?”, como si quisieran que los comentaristas se superaran entre sí con datos sobre la comida con la que crecieron o los rituales que practicaban sus familias.

Pero ¿qué hace que una persona sea más japonesa que otra? ¿Se debe a su linaje o a su nombre? ¿O acaso existe algo así como ser un auténtico japonés?

La gente de distintas zonas de Japón habla nihongo con dialectos locales y acentos regionales. Incluso hay una batalla lingüística entre las partes de Kanto y Kansai del país, muy similar a la que existe entre los estadounidenses de Nueva Inglaterra y los sureños.

Crecí con una madre de nacionalidad japonesa que pasó sus primeros 33 años viviendo en Tokio. No entendía la cultura estadounidense porque no era la suya. Así que nos enseñó a los niños sobre los períodos Heian , Sengoku y Edo , y sobre líderes de clanes como Oda Nobunaga, Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Ieyasu. Recitaba rimas infantiles japonesas, cantaba canciones infantiles populares y nos contaba historias como Momotaro (el niño melocotón) y Akai Kutsu (la niña de los zapatos rojos).

En otras palabras, nos enseñó lo que mejor sabía.

Aunque cocinaba comida tradicional japonesa para mi padre, un hombre negro de Texas, disfrutaba de las delicias japonesas que preparaba para ella y sus hijos. Todas las comidas que comíamos incluían gohan humeante.

Fotografía de pasaporte de la bebé Yayoi tomada en 1952, Tokio.

Cuando nací en Tokio, mis padres no habían podido casarse debido a la burocracia militar de Estados Unidos. Como mi madre no podía utilizar el hospital del ejército estadounidense, fue a una clínica en Machida-shi para que un médico japonés me diera a luz.

Hace varios años, visité esa clínica con mi prima y conocí a la hija que la había heredado de su padre. Curiosamente, ni mi prima ni la hija parecían entender por qué era importante para mí regresar a mi lugar de nacimiento. Después de todo, el médico probablemente había ayudado a nacer a miles de bebés.

Pero mi nacimiento fue una historia única según mi madre, que repetía a menudo. Parece que al médico le preocupaba que, como yo era mestiza, fuera demasiado grande para llevar el embarazo a término. Así que, en el octavo mes de embarazo, le inyectaron a mi madre un balón que me obligó a salir. Cuando salí, el médico me agarró y, según mi madre, me sostuvo en sus brazos y me miró fijamente porque nunca antes había asistido en un parto de un niño birracial.

A la hora de ponerme ese nombre, mi madre se decidió por “Yayoi”, pero el médico japonés argumentó que, como era mayo, ya era demasiado tarde para llamarme así. En su lugar, me propuso “Rumiko”, pero mi madre se negó.

Ella afirmó que él se enojó por su insolencia y le gritó: "¡Yayoi es para marzo! ¡Mayo es demasiado tarde!"

Si bien es cierto que el nombre se traduce como comienzos de la primavera o marzo, mi madre, siendo un alma poética (que luego escribió haikus), insistió en ello.

Cada vez que le pedía una definición, me explicaba: “Mira el cielo de principios de primavera. No es azul intenso como el verano, no es gris como el invierno. Es solo un poco azul claro”.

Un hombre japonés me explicó una vez por qué creía que mi madre me había dado ese nombre a pesar de lo tardío de mi nacimiento.

“Durante la guerra”, dijo, “la gente en Japón estaba muy desesperada. Tu madre probablemente murió de hambre porque la comida estaba racionada. Probablemente corrió y se escondió de las bombas que caían del cielo. Vio mucha muerte y destrucción a su alrededor. Así que, cuando la guerra terminó y te tuvo a ti, volvió a tener esperanza. El comienzo de la primavera es una época de esperanza porque la oscuridad del invierno ha pasado”.

A pesar de las protestas del médico, mi madre no cedió. Así que me convertí en “Yayoi”, escrita “Yayoe” en mi certificado de nacimiento por empleados militares estadounidenses desconsiderados.

La verdad es que no soy muy estricto con la pronunciación exacta de mi nombre en japonés, sin acento en ninguna sílaba. La mayoría de las veces, si alguien no me conoce y lo ve escrito, admitirá que no tiene ni idea de cómo se pronuncia. Normalmente soy muy bueno en la pronunciación de cada sílaba para que puedan entenderla. A diferencia del actor de televisión que se burló de mí, no siento la necesidad de demostrar mi origen japonés.

 

© 2024 Yayoi Lena Winfrey

La Favorita de Nima-kai

Cada artículo enviado a esta serie especial de Crónicas Nikkei fue elegible para ser seleccionado como la favorita de la comunidad.

31 Estrellas
Descubra a los Nikkei hapa identidad nombres Crónicas nikkei (serie) Nombres nikkei 2 (serie) personas de raza mixta Segunda Guerra Mundial
Sobre esta serie

¿Qué hay en un nombre nikkei? En esta serie, pedimos a los participantes que exploraran los significados y orígenes de los nombres nikkei.

Descubra a los Nikkei aceptó artículos desde junio hasta octubre del 2024. Hemos recibido 51 historias (32 en inglés; 11 en portugués; 7 en español y 3 en japonés) de Australia, Brasil, Canadá, Cuba, Japón, México, Perú y los Estados Unidos, incluyendo una que fue enviada en varios idiomas.

Pedimos a nuestro Comité Editorial seleccionar sus historias favoritas. Nuestra comunidad Nima-kai también votó por las historias que más les gustaron ¡Aquí están sus elegidas!

La Favorita del Comité Editorial

 La elegida por Nima-Kai

Para saber más sobre este proyecto de escritura >>

 

Socios Comunitarios

         

Diseño de logo por Jay Horinouchi

 

Conoce más
Acerca del Autor

Yayoi Lena Winfrey es artista, escritora y cineasta. Su guion corto Obaa-chan in the House trata sobre una familia japonesa multigeneracional que vive en California. El caos se desata cuando su matriarca llega de Japón y cuestiona quién puede afirmar que es auténticamente japonés. El guion fue finalista en el Concurso de Escritura APIDA de 24 horas y fue leído por los actores de Entertwine en julio de 2023 en JANM en Los Ángeles.

La serie de películas de cinco partes de Yayoi War Brides of Japan, a docu*memory está disponible para ver en Gumroad.

Actualizado en octubre de 2024

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark

Nuevo Diseño del Sitio

Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!