Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2024/10/27/kenichi-fujishiro/

Mi nombre es Kenichi Fujishiro

comentarios

Cuando iniciaba el siglo XX, Santiago de Cuba, ciudad ubicada en la parte sur oriental del archipiélago cubano, frente al Mar Caribe, se caracterizó por poseer una población conformada por una diversidad de inmigrantes venidos del mundo americano, de Europa, Áfricay Asia, pero ninguno proveniente del Japón, cuya presencia en Cuba databa de 1898.

Kenichi Fujishiro llegó a Cuba proveniente de Chiba ken en 1913. Hijo de Kokichi y Haru, era el único hijo varón de este matrimonio y, por tanto, el continuador del apellido. Como muchos nipones de la época, salió de su paísen busca de riquezas para luego regresar a su pueblo natal.

Por razones del azar se asentó en Santiago de Cuba. Entonces se cambió el nombre por el de Francisco, pero nadie lo llamóasí y mucho menos fue conocido por su nombre japonés, Kenichi. La sabiduría popular lo vio como la representaciónde la ciudad de su país natal y como tal será apodado por los santiagueros con el apelativo de ‘Japón’. Ese fue su nombre hasta su muerte.

Kenichi rompió tradiciones de la época y promesas familiares cuando en 1920 contrajo matrimonio con Antonia Mustelier, una linda santiaguera afrodescendiente. De esta manera se creó la primera familia con raíces del Japón y de Cuba, la cual fue, durante muchos años, la única existente en esta urbe del país.

De esta singular unión nacieron tres hijos: dos varones y una hembra, exponentes de un inusual mestizaje biológico donde se combinaron armoniosamente lo afro con lo asiático. Ellos fueron nombrados por su padre Kenichi: Manyi y Haruko con los apellidos Fujishiro Mustelier.

Foto tomada en 1922 a Kenichi Fujishiro (hijo) a la edad de un año. Perteneciente al archivo familiar de la autora.
Naturalmente, el primogénito se llamó como su padre: Kenichi Fujishiro, el cual dejó claro para toda la familia que este nombre significaba ‘Primer Pino’. En el caso de la niña, su nombre, Haruko, significaba la ‘señorita Primavera’: Haru por la abuela paterna y una de las hermanas de su padre.

Todos los nombres japoneses fueron acompañados por el del santo del santoral católico que correspondía al día del nacimiento de cada uno de los niños para complacer a la abuela materna, devota católica, y en correspondencia con una antigua tradición heredada de los ancestros hispánicos. Así fueron inscritos y bautizados.

Manyi falleció antes de cumplir un año y, por tanto, Kenichi quedó como único continuador del apellido Fujishiro. Desde niño siempre mostró con orgullo su estirpe y todo lo referente al Japónconstituía algo especial para él: lo japonés era tan obvio en el seno familiar, que formó parte de su existencia de modo natural másallá de la muerte prematura del padre.

Kenichi vivió los maltratos a los que fueron sometidos los descendientes japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, al ser Cuba y Japón antagonistas durante la misma. Sin embargo, éldefendió su nombre y no lo cambió a pesar de ser obligado a renunciar a su ciudadanía japonesa, so pena de ser internado en el campo de concentración que existió durante el periodo bélico en el país.

Ser descendiente de un nipón, algo poco común en Santiago de Cuba, y mostrar desde pequeño aptitudes para la música y el canto, así como poseer una peculiar vis cómica, lo dotaron de una atractiva personalidad, que le permitió ser muy popular y querido en la ciudad.

Como puede suponerse, para Kenichi hijo, desde pequeño, fue difícil decir su nombre en medios ajenos al marco familiar, en una ciudad donde lo japonés era prácticamente desconocido. Sucede que su nombre y su apellido eran extraños al oído del cubano yse prestaban para múltiples interpretaciones y pronunciaciones, por lo que muchas veces eran motivo de burla en los medios en que se desenvolvió, al ser las versiones risibles y confusas. Algo similar pasaba con su escritura.

Con el paso del tiempo, Kenichi encontró, ante las preguntas de los que se interesaban por el origen, traducción y significado de su nombre, una forma de hacerlo inteligible mediante la creación de una original historia que puede ser ejemplo de un rasgo de la idiosincrasia del cubano: el no temer reírse de sí mismo.

Él explicaba que cuando nació y su padre lo pudo ver por primera vezhabía exclamado muy sorprendido: “¡Qué niche!”. Ante la tonalidad oscura de la piel del niño, en contraste con la pálida tonalidad de la del padre. Y de ahí, explicaba, provenía su nombre y su significado. Vale aclarar que en el argot popular esta expresiónquería decir “¡Qué negro!”.

Él, con una acertada intuiciónlingüística, había utilizado el recurso de la homofonía y con un cómico juego de palabras dio la solución al problema, pues la palabra niche, como cubanismo, refiere a alguien perteneciente a los afrodescendientes. Por supuesto, esto era motivo de risas, pero a la vez servía como recurso nemotécnico para sus interlocutores. Funcionaba como un chiste y hacía fácil la pronunciación de su nombre.

El nombre de Kenichi ha sido perpetuado en las generaciones sucesivas de la familia hasta hoy día,cuando un tataranieto de 22 años, es decir, su gonsei, lleva con orgullo el nombre de Kenichi Fujishiro. Que conozcamos, y casi aseguramos, fuera de la familia no hay nadie en la ciudad,ni en el país, que lleve este nombre.

 

© 2024 Lidia Sánchez Fujishiro

La Favorita de Nima-kai

Cada artículo enviado a esta serie especial de Crónicas Nikkei fue elegible para ser seleccionado como la favorita de la comunidad.

7 Estrellas
Cuba Descubra a los Nikkei cubanos-japoneses nombres Crónicas nikkei (serie) Nombres nikkei 2 (serie) personas de raza mixta Santiago (Cuba)
Sobre esta serie

¿Qué hay en un nombre nikkei? En esta serie, pedimos a los participantes que exploraran los significados y orígenes de los nombres nikkei.

Descubra a los Nikkei aceptó artículos desde junio hasta octubre del 2024. Hemos recibido 51 historias (32 en inglés; 11 en portugués; 7 en español y 3 en japonés) de Australia, Brasil, Canadá, Cuba, Japón, México, Perú y los Estados Unidos, incluyendo una que fue enviada en varios idiomas.

Pedimos a nuestro Comité Editorial seleccionar sus historias favoritas. Nuestra comunidad Nima-kai también votó por las historias que más les gustaron ¡Aquí están sus elegidas!

La Favorita del Comité Editorial

 La elegida por Nima-Kai

Para saber más sobre este proyecto de escritura >>

 

Socios Comunitarios

         

Diseño de logo por Jay Horinouchi

 

Conoce más
Acerca del Autor

Lidia Antonia Sánchez Fujishiro (Santiago de Cuba, 1946). Licenciada en Historia. Actualmente jubilada. Trabajó como profesora en la Universidad de Oriente y como Museóloga especialista en Didáctica Cultural en la Plaza de la Revolución “Mayor General Antonio Maceo” en la ciudad de Santiago de Cuba. Posee reconocimientos nacionales e internacionales como investigadora, divulgadora, docente y promotora cultural. En 2019 le fue conferida la Orden del Sol Naciente. Rayos de Plata por el Emperador del Japón. Es miembro de la Unión de Historiadores de Cuba, de la Asociación de Estudios Latinoamericanos y del Comité Gestor para una Asociación de descendientes japoneses en Cuba, como coordinadora de las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo.

Última actualización en junio de 2020

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark

Nuevo Diseño del Sitio

Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!