Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2014/8/6/judge-tashima/

Juez A. Wallace Tashima: un juez que se parece a nosotros

comentarios

Al vivir en los sombríos cuarteles de un campo de concentración de la Segunda Guerra Mundial, el joven juez A. Wallace Tashima podía sentir “una atmósfera oscura [en la sociedad estadounidense], que había algo siniestro en ser japonés”.

Juez A. Wallace Tashima de la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos

Debido a que todas las personas de ascendencia japonesa eran tachadas de “antiestadounidenses” y “subversivas”, Tashima creció durante una época en la que los estadounidenses de origen japonés como él no podían ser concebidos como jueces.

Sin embargo, al convertirse en el primer japonés-estadounidense elevado a la Corte de Apelaciones de Estados Unidos, el juez Tashima ha demostrado con éxito lo contrario y ahora mantiene las promesas de la Constitución que alguna vez le fueron negadas a él y a toda la comunidad japonesa-estadounidense.

Los primeros años

En junio de 1934, Atsushi Wallace Tashima nació en Santa María, California, hijo de Issei, inmigrantes japoneses de primera generación.

Originario de la prefectura de Wakayama, su padre emigró a los Estados Unidos para asistir a la Universidad de Utah. Poco después, sus padres se establecieron en Santa María, California, donde su padre se convirtió en director ejecutivo de una cooperativa agrícola.

Sin embargo, en 1938, cuando Tashima tenía sólo 4 años, su padre falleció y dejó atrás a su esposa y cuatro hijos. Tras la muerte de su padre, su madre trasladó a su familia a Los Ángeles, donde Tashima ha vivido la mayor parte de su vida.

Como hijo de una madre issei, hablaba principalmente japonés durante los primeros años de su vida.

“Lo que sí sé es que mi madre nunca llegó a saber leer y escribir en inglés”, recordó Tashima. “Creo que en preescolar mi primer idioma era el japonés”.

Campamento para un niño en edad de escuela primaria

Después de que el presidente Roosevelt firmara la Orden Ejecutiva 9066 en 1942, Tashima fue enviado al Centro de Reubicación de Guerra de Poston en Poston, Arizona, uno de los diez campos de concentración japoneses-estadounidenses organizados por la Autoridad de Reubicación de Guerra (WRA).

Al reflexionar sobre su estancia en Poston, “Creo que el campamento habría sido una experiencia muy diferente para mí si hubiera estado en la escuela secundaria o en la universidad... Pero para un niño en edad de escuela primaria, no fue una mala experiencia. experiencia,” admitió Tashima.

Aunque las instalaciones de la WRA estaban rodeadas de alambre de púas y vigiladas constantemente por guardias, la vida en los campos le ofreció una infancia única en el campo de Poston.

“Todos los fines de semana íbamos al río Colorado y íbamos a nadar, y es algo que no harías si vivieras en Los Ángeles”, explicó. “Aprendí a pescar. Aprendí a nadar... Pasamos mucho tiempo al aire libre”.

A pesar de toda la emoción al aire libre, Tashima todavía podía detectar que “había algo siniestro en el fondo todo el tiempo”. Y hasta cierto punto, comenzó a cuestionar la validez de la política de encarcelamiento mientras aún estaba en el campo.

“Lo que no tenía sentido”, recordó, “los chicos mayores fueron llevados a un campamento y luego, cuando cumplieron 18 años, fueron reclutados en el ejército. Bueno, si van a ir al ejército, incluso entonces me dije: '¿Por qué hay que mantenerlos en campamentos?'”

Pero no fue hasta muchos años más tarde en su vida que llegó a creer inequívocamente que el encarcelamiento “era algo muy vergonzoso e incorrecto para el país”.

Experiencia de posguerra

Tras la rendición del Japón imperial en agosto de 1945, a Tashima y su familia se les permitió trasladarse al área de Los Ángeles, donde continuó su educación primaria y secundaria.

Cuando comenzó su primer año de universidad, Tashima decidió posponer sus estudios y se alistó en la Infantería de Marina.

“Iba a la universidad y casi estaba reprobando”, admitió. “Así que decidí: 'Bueno, tengo que hacer algo más'”.

Al recordar sus dos años y medio en la Infantería de Marina, recordó: "Había mucha animosidad racial abierta... porque... la mayoría de los blancos del Sur no querían asociarse como iguales con los negros".

Pero como japonés-estadounidense en el ejército, Tashima no recordaba haber sido víctima de tal antagonismo racial.

“No creo que me hayan asignado ningún tipo de tarea o deber que tuviera motivaciones raciales”, afirmó. "De hecho, me animaron a hacer de esto una carrera".

Años universitarios

Con la ayuda del GI Bill, Tashima continuó sus estudios universitarios en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), donde se graduó con un diploma en Ciencias Políticas.

Sin embargo, “se acercaba la graduación y descubrí que no se podía hacer nada con ese título”, explicó.

En busca de una carrera, Tashima consideró ingresar al Servicio Exterior e incluso aprobó el examen del Servicio Exterior. Sin embargo, cuando no pudo aprobar el examen de idiomas complementario, consideró la facultad de derecho como alternativa.

“Realmente no conocía a ningún abogado ni a nadie. Simplemente decidí: 'Bueno, está bien, ¿qué más voy a hacer? No puedo encontrar trabajo.' Entonces esa es la razón por la que fui a la facultad de derecho”, confesó.

Ser uno de los cuatro estadounidenses de origen asiático en Harvard

Aunque nunca aspiró a convertirse en abogado, Tashima fue aceptado en una de las mejores facultades de derecho del país, Harvard. Y para su sorpresa, se encontró completamente fascinado por el estudio del derecho.

“Fue la primera vez que realmente disfruté la escuela. Fui a la facultad de derecho y… fui fantástico”, expresó.

Sin embargo, también fue en la facultad de derecho donde experimentó directamente las fuerzas de la discriminación racial desde que dejó el campamento.

Cuando ingresó a la Facultad de Derecho de Harvard en 1958, sólo había cuatro asiático-estadounidenses en una clase de 500 estudiantes, lo que lo convertía a él y a sus compañeros asiático-estadounidenses en menos del 1% de la clase que se graduaba.

“Había tres japoneses americanos (yo y dos niños de Hawái) y había una mujer que era coreana... Así que era bastante diferente en aquellos días”, reveló.

Si casi ningún asiático-estadounidense fue aceptado en la facultad de derecho, lo mismo podría decirse de los abogados asiático-estadounidenses en ejercicio.

"Había pocos, muy pocos abogados japoneses-estadounidenses", dijo.

Para los pocos abogados japoneses-estadounidenses en ejercicio, la oportunidad de representar a clientes fuera de sus comunidades étnicas era casi inaudita.

“Los abogados japoneses, todos ellos, tenían sus oficinas en Little Tokyo, y todos los abogados chinos tenían sus oficinas en Chinatown... Su práctica se limitaba a la comunidad étnica local... porque todavía era una época de, al menos en la comunidad empresarial, , discriminación racial muy abierta”, subrayó.

Asimismo, Tashima luchó con las prácticas de contratación discriminatorias de esa época.

“Recuerdo que me entrevistaron para puestos de trabajo y nadie me contrató, ninguna de las grandes empresas”, recordó.

En una entrevista en particular, le dijeron: "Bueno, nos gustaría contratarte y tus calificaciones son bastante buenas, pero nuestros clientes nunca lo soportarían... Lo siento, pero no puedo ayudarte".

“Así que era bastante evidente que el motivo era la discriminación racial... Pero en aquellos días, estaba bien y era bastante bien aceptado”, explicó.

Trabajando para el Fiscal General de California

A pesar de los contratiempos, a Tashima le ofrecieron un trabajo en el Fiscal General del Estado de California.

“En ese momento, Stanley Mosk era el Fiscal General. Stanley Mosk me contrató y… creo que fue un cargo público muy bueno”, sostuvo.

Durante su tiempo como Fiscal General Adjunto, Tashima estaba ansioso y buscaba cada oportunidad para perfeccionar sus habilidades como abogado litigante.

“Haría todo lo posible para llegar a la corte. Hice lo que llamamos trabajo de defensa de agravios, trabajo de defensa gubernamental, trabajo por contrato... [y] probablemente había estado en todos... los juzgados del condado de California, desde San Louis Obispo hasta el sur hasta el condado de Imperial”, afirmó. .

Ascendiendo en las filas del mundo profesional

Después de su paso por la Fiscalía General, Tashima trabajó en el sector privado como abogado para Amstar Corporation.

A pesar de las prácticas de contratación discriminatorias de la época, Tashima finalmente se convirtió en vicepresidente de la corporación. Después de su carrera en Amstar, ejerció el derecho antimonopolio en un bufete de abogados privado durante varios años.

Hablando de su experiencia como profesional japonés-estadounidense, “sé que fue inusual”, recordó, “porque en una gran corporación como Amstar, que en ese momento era una compañía Fortune 500, o en una gran firma de abogados, Había muy pocos estadounidenses asiáticos o japoneses, o incluso otras minorías, por allí. En muchas ocasiones, me encuentro en situaciones en las que soy el único que no es blanco”.

Como uno de los pocos abogados japoneses-estadounidenses en ese momento, Tashima se vio inevitablemente socavado debido a su origen racial.

En un episodio particular, durante su estancia en el bufete de abogados, otro abogado llamado John Austin recomendó a Tashima a un cliente sobre un asunto en particular.

“Así que me reuní con el cliente y… al salir, el cliente se detuvo para ver a John Austin. John vino a verme y me dijo que el cliente no quería que yo fuera su abogado. Nunca lo dijo, pero... creo que tuvo que ser porque yo era japonés”, dijo.

Sin embargo, hay mucho para su crédito en que Austin le dijo al cliente: "Bueno, eso es lo que vamos a tener que hacer en este caso, así que si no lo quiere, entonces no podemos aceptar el asunto".

Aunque colegas como Austin desafiarían ese comportamiento con carga racial, Tashima sostuvo: "Pero verás, ese tipo de cosas simplemente sucedían todo el tiempo".

El mejor asiento en la sala del tribunal

Fue durante su primer año en la facultad de derecho cuando a Tashima se le ocurrió por primera vez la idea de convertirse en juez federal.

“Cuando era estudiante de primer año de Derecho, había un caso muy famoso que se estaba juzgando en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos en Boston: el antiguo Palacio de Justicia de Scollay Square. Un grupo de nosotros decidimos ir a ver el juicio… y fue evidente para mí que el mejor asiento en el tribunal era el que estaba allí arriba donde estaba sentado el juez… No había duda de que él controlaba esa sala, él controlaba esa juicio, y él siguió adelante”, recordó.

Mientras estaba sentado asombrado ante el juez Wyzanski, se dijo a sí mismo: "Vaya, sería bueno ser juez federal... Ese es el trabajo que quiero".

Luego, cuando Jimmy Carter fue elegido presidente en 1977, Tashima vio la oportunidad de trabajar él mismo en un tribunal de distrito de Estados Unidos.

“Creo que [Carter estaba] buscando personas [que fueran], por un lado, lo suficientemente jóvenes como para permanecer en el tribunal por un tiempo y, por otro lado, que tuvieran una buena reputación y compromiso como abogados y cuya perspectiva fuera progresista [y] en el futuro. espíritu del Partido Demócrata en ese momento”, explicó.

Su nombramiento para el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Central de California en 1980 se produjo junto con la selección sin precedentes de muchas otras minorías étnicas para el tribunal federal por parte del presidente Carter.

"Carter fue realmente el primer presidente que hizo un gran esfuerzo para diversificar la banca federal", afirmó. “Nombró, en California, a muchas minorías, negros, latinos, asiáticos y muchas mujeres... en comparación con sus predecesores que nombró a casi ninguna..., y fue bueno ser parte de eso”.

El primer japonés-estadounidense en el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos

Después de servir 15 años en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Tashima fue elevado a la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos por el presidente Clinton en 1996.

Con su nombramiento, Tashima obtuvo el título de primer japonés-estadounidense y tercer asiático-estadounidense de la historia en formar parte de un Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos.

“El presidente Clinton, al igual que el presidente Carter... hizo un esfuerzo afirmativo para diversificar el Tribunal de Apelaciones, por lo que creo que eso fue parte del impulso que me llevó al nombramiento... No estoy seguro de si esa es la razón principal o no. , pero estoy seguro de que fue una parte”, explicó.

Ser el primer juez de circuito japonés-estadounidense fue sin duda una hazaña increíble.

De hecho, cuando Tashima comenzó a estudiar derecho en 1958, sólo conocía a un juez japonés-estadounidense, el juez John Aiso del Tribunal Superior de Los Ángeles, entre casi 1.000 jueces en todo el estado.

"En ese sentido, creo que es bueno que no sólo yo, sino varios otros estadounidenses de origen japonés estén ahora en los tribunales de distrito... y muchos más en los tribunales estatales", dijo.

Sin embargo, más allá del poder judicial, Tashima valora la diversidad étnica en cada faceta del gobierno.

“Aunque todos intentamos aplicar la misma ley, la gente aporta sus experiencias personales a cualquier trabajo que realicen… Así que creo que las instituciones gubernamentales, incluidos los tribunales, deberían tratar de reflejar la diversidad que Estados Unidos representa hoy”, sostuvo.

Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Noveno Circuito en Pasadena, California

Las lecciones que se deben aprender del encarcelamiento

Han pasado 70 años desde que el histórico caso Korematsu justificó el encarcelamiento de estadounidenses de origen japonés como Tashima en los terrenos áridos de campos de concentración como Poston. Y, curiosamente, Tashima ahora forma parte del mismo Tribunal de Circuito que una vez dictó el fallo que determinó que la Orden Ejecutiva 9066 era constitucional.

A pesar de lo que habían dictaminado sus predecesores, “definitivamente creo que estuvo mal el internamiento de los japoneses, y creo que esa convicción influye en mi actitud como juez”, afirmó. "En otras palabras, creo que probablemente estoy mucho menos inclinado que muchos otros jueces a confiar siempre en lo que hace el gobierno".

Si bien su estancia en el campo ha afectado inevitablemente su perspectiva como juez, su carrera judicial también ha influido en su forma de pensar sobre el encarcelamiento actual.

“Creo que [mi carrera jurídica] ha hecho que mi opinión de que fue una injusticia sea más firme”, explicó.

También ha llegado a ver el encarcelamiento como parte de un problema mayor en la sociedad actual.

“Creo que los mismos principios [y las] mismas nociones [que subyacen a la Orden Ejecutiva 9066] están en juego hoy en muchos contextos diferentes. Creo que una de las cosas que no estamos haciendo es prestar tanta atención a nuestra historia como deberíamos para informar las decisiones que tomamos hoy como país”, profesó.

Dejando atrás su legado

Aunque ha hecho historia al convertirse en el primer estadounidense de origen japonés nombrado miembro de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos, Tashima sigue siendo humilde y, en cambio, confía su legado a los abogados a los que ha asesorado a lo largo de los años.

“Los jueces federales tienen asistentes legales por un año, por lo que los reemplazan cada año. Algunos de ellos se han convertido en jueces; varios de ellos enseñan en facultades de derecho; muchos de ellos son abogados en ejercicio privado y agencias gubernamentales”, explicó.

“Así que creo que el legado que deje probablemente será más en términos del impacto que estos asistentes legales míos tendrán y las carreras que tendrán muchos años después de que yo me haya ido”, sostuvo.

A pesar de su humildad, su carrera de 34 años como juez federal de ascendencia japonesa sirve como inspiración y recordatorio de que los jueces, de hecho, pueden parecerse a nosotros.

Vea la entrevista de historia oral del juez A. Wallace Tashima en Discover Nikkei >>

© 2014 Sakura Kato

Arizona abogados California campos de concentración generaciones jueces derecho nisei Pasadena campo de concentración de Poston Estados Unidos Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos Wallace Tashima campos de la Segunda Guerra Mundial
Sobre esta serie

Al entrar en su tercer año, el Proyecto Legado de JABA busca preservar las historias de destacados juristas japoneses-estadounidenses en la comunidad. Los perfiles prestan especial atención a las reflexiones de los juristas sobre sus carreras profesionales en el campo jurídico así como a su identidad y experiencia japonés-estadounidense. En particular, los dos perfiles de esta tercera serie destacan dos generaciones de jueces japoneses-estadounidenses (el juez Tashima, un Nisei, y el juez Fujioka, un Sansei) y sus diferentes perspectivas y experiencias al convertirse en juez.

Este es uno de los principales proyectos que completa cada verano el pasante del Programa de Pasantías Comunitarias Nikkei (NCI) , que la Asociación de Abogados Japonés-Estadounidense y el Museo Nacional Japonés-Estadounidense han copatrocinado.


Consulte otros artículos del JABA Legacy Project publicados por pasantes anteriores del NCI:

- Serie: Juristas pioneros en la comunidad nikkei por Lawrence Lan (2012)
- Serie: Leyendas jurídicas en la comunidad nikkei de Sean Hamamoto (2013)
- “ La jueza Holly J. Fujie : una mujer inspiradora que se inspiró en la historia y la comunidad japonesa estadounidense” por Kayla Tanaka (2019)
- “Mia Yamamoto : una líder que definió la comunidad nikkei” por Matthew Saito (2020)
- “Patricia Kinaga : abogada, activista y madre que ha dado voz a quienes no la tienen” por Laura Kato (2021)
- “La jueza Sabrina McKenna , la primera estadounidense asiática abiertamente LGBTQ en servir en un tribunal estatal de última instancia” por Lana Kobayashi (2022)
- “Don Tamaki : un puente entre comunidades” por Drew Yamamura (2023)
- “Michael Yamaki—impulsando comunidades y promoviendo la solidaridad” por Sydney Haupt (2024)

 

Conoce más
Acerca del Autor

Sakura Kato es la practicante del 2014 de la Comunidad Nikkei para el Museo Nacional Americano Japonés (JANM, por sus siglas en inglés) y el Colegio de Abogados Japonés Americano (JABA, por sus siglas en inglés) que trabaja principalmente en la documentación del legado de los juristas japoneses estadounidenses. Además, es una orgullosa troyana que estudia Historia e Introducción al  Derecho en la Universidad de California del Sur.

Última actualización en julio de 2014

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark

Nuevo Diseño del Sitio

Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!