Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2012/6/17/forum-richard-oyama/

Respuesta del Foro de Literatura Asiático-Americana por Richard Oyama

comentarios

“¿Existe alguna continuidad”, se pregunta el académico Min Hyoung Song, “entre la generación anterior de escritores que primero levantaron la bandera de una literatura asiáticoamericana y una generación posterior de escritores que la heredaron?” La Asian American Literary Review pidió a los escritores que respondieran a esta pregunta para su edición de primavera de 2012 sobre "Generaciones".

Respuesta del foro por Richard Oyama

En 1974 fui por primera vez a Basement Workshop (BW), una organización artística asiático-americana en el barrio chino de Nueva York. Aunque había tomado clases de escritura creativa en el City College de Nueva York, anhelaba compartir mi trabajo con espíritus afines. Ese año trajo una especie de agotamiento nacional: la renuncia de Nixon, la prolongada guerra de Vietnam, el violento faccionalismo en la izquierda.

La experiencia en Basement fue formativa; es donde formé amistades para toda la vida con el poeta Fay Chiang, el ex director ejecutivo de BW, el violinista de vanguardia Jason Hwang y el poeta Teru Kanazawa. Frances Chung y Henry Chang también fueron alumnos notables de BW. Crazy Melon and Chinese Apple (Wesleyan University Press, 2000), la colección de poesía póstuma de Chung, fue editada por Walter Lew. Soho Press ha publicado las tres novelas de Chang sobre Chinatown noir. 7 Continents 9 Lives (Bowery Books, 2010) reunió los poemas nuevos y seleccionados de Chiang. El país que conocen (Neuma Books, 2005) fue mi primera colección de poemas.

Si bien la escena punk/no-wave ha sido muy documentada, uno de los aspectos pasados ​​por alto de la historia cultural de Nueva York en los años 70 fue el florecimiento de una escena literaria multiétnica con BW, Nuyorican Café y Studio Museum of Harlem entre sus focos candentes. El Poetry Calendar de Bob Holman y Sarah Miles organizó espectáculos carnavalescos, un ruidoso prólogo del movimiento de la palabra hablada mientras las caminatas sureñas de medianoche eran los antepasados ​​del rock 'n' roll. Poetas consagrados como June Jordan, Adrienne Rich y David Ignatow estaban criando a escritores más jóvenes como Patricia Spears Jones, Sandra María Esteves, Chiang, yo y otros.

Para nosotros, John Okada, Louis Chu, Carlos Bulosan, Hisaye Yamamoto, Bienvenido Santos y Toshio Mori fueron pioneros. Los poetas Lawson Inada y Mei Mei Berssenbrugge y el dramaturgo Frank Chin fueron nuestros jóvenes mentores. Prefiero pensar que nuestro ejemplo, reconocido o no, allanó el camino para escritores contemporáneos de origen asiático como Susan Choi, Li-Young Lee, Maxine Hong Kingston, Chang-rae Lee, Marilyn Chin, Jhumpa Lahiri, David Wong Louie, y Ken Chen, entre otros, para producir un cuerpo de trabajo duradero que ocupará su lugar en la literatura estadounidense sin necesidad de separación de palabras ni modificadores.

En 1979 mi relación con BW terminó cuando me aceptaron en el programa de Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Estatal de San Francisco para concentrarme más intensamente en mi oficio.

Hasta cierto punto, me resisto a los términos del mensaje. Susan Sontag dijo que nuestra inclinación a ver la historia en términos generacionales es ideológica. No acepto la designación de “boomer” porque limita demasiado mi yo plural y mi imaginación histórica. Tampoco acepto la ecuación entre escritura y “política de izquierda”. Carolyn Forche dijo esto:

He sentido que [el activismo] es un trabajo en particular y mi poesía es otro trabajo, así que en lugar de referirme a mí mismo como un poeta activista, tal vez podría aceptar la idea de ser un activista y un poeta. El punto en el que se cruzan es algo artísticamente circunstancial... La poesía no puede ponerse al servicio de nada más que de sí misma.

Mi ensayo en este número tiene menos que ver con la raza, la etnia y la identidad que con la depresión y la ansiedad. Al final, nuestro deseo de crear una literatura “asiáticoamericana” nos concedió la amplitud para convertirnos en nosotros mismos.


La próxima respuesta del Foro será de Velina Hasu Houston…


*Este artículo se publicó por primera vez en The Asian American Literary Review Primavera de 2012: Generaciones . La AALR ha compartido generosamente varias de las respuestas, poesía y prosa del foro con Discover Nikkei de esta edición de David Mura , Richard Oyama, Velina Hasu Houston , Anna Kazumi Stahl , Amy Uyematsu e Hiromi Itō (traducido por Jeffrey Angles ).

AALR es una organización de artes literarias sin fines de lucro. Para obtener más información al respecto o comprar una suscripción a la revista, visite en línea www.asianamericanliteraryreview.org o encuéntrelos en Facebook .

© 2012 Richard Oyama

asiáticos americanos autores literatura Nueva York (estado) poesía poetas Richard Oyama Estados Unidos escritores
Sobre esta serie

La Asian American Literary Review es un espacio para escritores que consideran la designación "asiático-americano" como un punto de partida fructífero para una visión artística y una comunidad. Al mostrar el trabajo de escritores consagrados y emergentes, la revista tiene como objetivo incubar diálogos y, lo que es igualmente importante, abrir esos diálogos a audiencias regionales, nacionales e internacionales de todos los sectores. Selecciona obras que son, como dijo una vez Marianne Moore, "una expresión de nuestras necesidades... [y] sentimientos, modificados por las ideas morales y técnicas del escritor".

Publicado cada dos años, AALR presenta ficción, poesía, no ficción creativa, cómics, entrevistas y reseñas de libros. Discover Nikkei presentará historias seleccionadas de sus ediciones.

Visite su sitio web para obtener más información y suscribirse a la publicación: www.asianamericanliteraryreview.org

Conoce más
Acerca del Autor

Richard Oyama tiene una maestría en inglés y escritura creativa de la Universidad Estatal de San Francisco. Su trabajo ha aparecido en Premonitions: The Kaya Anthology of New Asian North American Poetry , The Nuyorasian Anthology , Breaking Silence , Dissident Song , A Gift of Tongues (University of Georgia Press, 1987), Malpais Review , Adobe Walls y otros pequeños libros literarios. revistas y libros de tirada pequeña. El país que conocen (Neuma Books, 2005) es su primera colección de poesía.

Ha enseñado inglés y estudios étnicos en la Facultad de Artes de California, la Universidad de California, Berkeley, la Universidad de Nuevo México, el Instituto de Arte de San Francisco y la Universidad Estatal de California, Hayward. De 1974 al 79 fue coordinador del taller de escritores de Basement Workshop, una organización artística asiático-americana en el barrio chino de Nueva York. Actualmente trabaja en un segundo volumen de poesía y su primera novela, Los huérfanos .

Actualizado en junio de 2012

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark

Nuevo Diseño del Sitio

Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

GUARDA LA FECHA
Festival de Descubra a los Nikkei es el 8 de febrero! Regístrese ahora para asistir virtualmente o en persona.
NOMBRES NIKKEI 2
¡Ya se anunciaron las Favoritas del Comité Editorial y de la Comunidad Nima-kai! Descubra cuales historias son las Favoritas de este año. 🏆
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!