Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2008/4/24/enduring-communities/

“Campo de concentración” o “Centro de reubicación”: ¿qué hay en un nombre?

comentarios

Fue hace casi 20 años cuando leí un artículo de Dexter Waugh en el San Francisco Examiner titulado “Debates semánticos sobre los campos de guerra” (7 de mayo de 1976). La cuestión giró en torno al uso de terminología en una placa que conmemora el lago Tule como un hito histórico del estado.

En ese momento intercambié varias cartas con el presidente de la Comisión Estatal de Recursos Históricos, un colega antropólogo, que votó en contra del uso del término “campo de concentración”, diciendo que no creía en editorializar sobre estas placas. Sostuve que deberíamos llamar lo que Webster los llama: “lugares donde los prisioneros políticos son puestos bajo guardias armados”. Además, utilizar “centro de reubicación” era en realidad editorial, ya que es un eufemismo utilizado por aquellos funcionarios gubernamentales que habían despojado a los estadounidenses de origen japonés de sus derechos constitucionales básicos.

El debate había comenzado en 1973, cuando Manzanar fue establecido como sitio histórico estatal, en argumentos ante la Comisión de Recursos Históricos del Estado. El difunto Edison Uno, como portavoz de JACL, apareció para exponer nuestro caso. Aunque la Comisión votó en contra de la petición de los estadounidenses de origen japonés en estas audiencias, el Director Estatal de Parques y Recreación anuló la decisión de la Comisión y el término "campo de concentración" aparece en ambas placas.

En 1981, Raymond Okamura presentó un ensayo exhaustivo sobre el tema a la Comisión sobre Reubicación e Internamiento de Civiles en Tiempos de Guerra en Seattle. Posteriormente se publicó como “Los campos de concentración estadounidenses: un encubrimiento mediante terminología eufemística” ( The Journal of Ethnic Studies 10:3, 1982). El uso terminológico continuó discutiéndose en acciones posteriores relacionadas con el encarcelamiento de los estadounidenses de origen japonés, como las peregrinaciones anuales, la derogación de la Orden Ejecutiva 9066, el Movimiento de Reparación y los casos judiciales coram nobis (Fred Korematsu, Gordon Hirabayashi, Minoru Yasui). En vista de la discusión a lo largo de los años, parece extraño que todavía estemos debatiendo el uso de los términos que describen este evento.

Repasemos los puntos principales del debate. Más de 120.000 residentes en Estados Unidos, dos tercios de los cuales eran ciudadanos americanos, fueron encarcelados bajo vigilancia armada. No se cometieron crímenes, ni juicios, ni condenas: los estadounidenses de origen japonés eran prisioneros políticos. Detener a ciudadanos estadounidenses en un lugar bajo vigilancia armada constituye sin duda un “campo de concentración”. Pero ¿cuáles fueron los términos utilizados por los funcionarios gubernamentales que participaron en el proceso y quienes tuvieron que justificar estas acciones? Raymond Okamura nos proporciona una lista detallada de términos. Consideremos tres de esos eufemismos: "evacuación", "reubicación" y "no extraterrestres". Las víctimas del terremoto y las inundaciones son evacuadas y reubicadas. Las palabras se refieren a trasladar personas para rescatarlas y protegerlas del peligro.

Los responsables de las políticas oficiales del gobierno utilizaron constantemente "evacuación" para referirse al traslado forzoso de los estadounidenses de origen japonés y los sitios fueron llamados "centros de reubicación". Se trata de eufemismos ( Webster : “la sustitución de un término inofensivo por uno considerado ofensivamente explícito”) ya que los términos no implican expulsión forzosa ni encarcelamiento en recintos patrullados por guardias armados. El enmascaramiento fue intencional. Quizás el circunloquio más obvio fue el uso del término “no alienígena”. Esta frase apareció en hojas de aviso amarillas pegadas a los postes telefónicos que anunciaban las órdenes de expulsión: “De conformidad con las disposiciones de la Orden de Exclusión Civil No. 92, esta Sede, de fecha 23 de mayo de 1942, todas las personas de ascendencia japonesa, tanto extranjeras como no extranjeras , será evacuado del área mencionada antes de las 12 del mediodía, PWT, sábado 30 de mayo de 1942”.

¿Qué significa exactamente “no extraterrestre”? ¿A quién se refiere? ¡Por supuesto que es un eufemismo de ciudadano! Dado que estaban anulando los derechos constitucionales de los japoneses americanos, está claro por qué los funcionarios del gobierno no querían utilizar el término ciudadano. Según Okamura, el lenguaje eufemístico logró una serie de objetivos al utilizar los términos:

(1) desvió los desafíos legales y constitucionales;
(2) permitió al gobierno mantener una imagen pública decente;
(3) ayudó a que las víctimas cooperaran dispuestas;
(4) permitió a los empleados civiles blancos trabajar sin remordimientos y
(5) mantuvo el récord histórico a favor del gobierno.

Sin embargo, a pesar del uso oficial del eufemismo “centro de reubicación”, muchos funcionarios gubernamentales en realidad utilizaron el término campo de concentración, incluidos el presidente Franklin D. Roosevelt, el general Dwight D. Eisenhower, el secretario del Interior Harold Ickes, el fiscal general Francis Biddle y Los jueces de la Corte Suprema Owen Roberts, Hugo Black y Tom Clark.

El daño de seguir utilizando los eufemismos del gobierno es que disfrazan o suavizan la realidad que posteriormente ha sido reconocida legalmente como un grave error. Las acciones derogaron algunos principios fundamentales que subyacen a la Constitución, el mismo documento bajo el cual nos gobernamos. Esta erosión de los derechos fundamentales tiene consecuencias para todos los ciudadanos de nuestra sociedad y debemos velar por que no se repita nunca.

Algunos han argumentado que los campos de la Alemania nazi durante el Holocausto eran campos de concentración y referirse a los campos japoneses-estadounidenses de la misma manera sería una afrenta a los judíos. Es ciertamente cierto que los japoneses americanos no sufrieron el duro destino de los judíos en los terribles campos de concentración o campos de exterminio donde la Alemania nazi practicó una política de genocidio. Aunque la pérdida de vidas fue mínima en los campos de concentración estadounidenses, eso no niega la realidad del encarcelamiento inconstitucional de ciudadanos estadounidenses de origen japonés.

La investigación de Michi y Walter Weglyn sobre los eufemismos de la Alemania nazi para sus campos de concentración reveló frases como “campos de custodia protectora”, “centros de recepción” y “campos de tránsito”. Irónicamente, dos eufemismos nazis eran idénticos al uso de nuestro gobierno: “centros de reunión” y “centros de reubicación”.

Sería bueno señalar también que los nazis no actuaban bajo la Constitución estadounidense. Las comparaciones normalmente no señalan que Hitler operaba bajo las reglas del Tercer Reich. En Estados Unidos, las tres ramas del gobierno estadounidense, que aparentemente operan bajo la Constitución estadounidense, ignoraron la Declaración de Derechos para encarcelar a los estadounidenses de origen japonés.

También se han utilizado “campos de detención” y “campos de internamiento” para referirse a los campos de concentración. Estos términos son preferibles a “centro de reubicación”, ya que ambos implican confinamiento involuntario. Sin embargo, Aiko Herzig y Brian Niya en Japanese American History (p. 176) sostienen que el término “campos de internamiento” debería reservarse para los campos de internamiento del Departamento de Justicia. El más grande de ellos fue el campamento de Crystal City, Texas, que albergaba a hombres issei con familias que optaron por quedarse con ellos, así como a un grupo de peruanos japoneses. Otros campos de internamiento estaban en Santa Fe, Nuevo México; Fuerte Missoula, Montana; Fuerte Lincoln, Dakota del Norte; Kennedy, Texas; y Kooskia, Idaho.

Han pasado más de cincuenta años desde el encarcelamiento de los estadounidenses de origen japonés y desde que se planteó por primera vez la cuestión de la terminología. Ahora, mientras el Museo se preparaba para montar una exposición sobre nuestra experiencia en tiempos de guerra, Karen Ishizuka, la curadora, consultó con el equipo de exhibición del Museo, otros miembros del personal, miembros de las comunidades japonesa americana y judía americana, y representantes del público en general. La decisión fue utilizar las palabras campo de concentración y encarcelamiento para referirse a la experiencia de los estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Se rechazará el uso de eufemismos como reunión, recepción, reubicación, reasentamiento y evacuación, excepto como referencia al uso gubernamental.

La misión del Museo Nacional Japonés Americano es "dar a conocer la experiencia japonés-estadounidense como parte integral del patrimonio de nuestra nación para mejorar la comprensión y el aprecio por la diversidad étnica y cultural de Estados Unidos". Esta historia se contará desde la perspectiva de los estadounidenses de origen japonés, pero se presentará dentro del contexto más amplio de la historia estadounidense. Es fundamental que este importante período de la historia de Estados Unidos se examine con precisión, sin el uso de eufemismos.

Un objetivo básico del Museo es educativo. En este proceso, el personal del Museo y el público al que sirve deben conocer nuestro pasado, regocijándonos juntos en nuestros triunfos y aprendiendo de nuestros errores. Necesitamos reconocer cuando nuestro país se desvía de sus principios fundamentales y asegurarnos de que esto no suceda en el futuro. La lección aquí es que la abrogación de derechos para cualquier ciudadano es una erosión de los derechos de todos los ciudadanos.

* En preparación de la Conferencia Nacional de Comunidades Duraderas (del 3 al 6 de julio de 2008 en Denver, CO), publicamos un artículo de James Hirabayashi que se publicó originalmente en el Japanese American National Museum Quarterly en el otoño de 1994. James Hirabayashi Sea un orador destacado en la Conferencia Nacional en un panel titulado " Las palabras importan: el lenguaje y la experiencia japonesa-estadounidense de la Segunda Guerra Mundial ". -ed.

© 1994 James A. Hirabayashi

campos de concentración eufemismos exposiciones Museo Nacional Japonés Americano Museo Nacional Japonés Americano (organización) terminología Estados Unidos Segunda Guerra Mundial campos de la Segunda Guerra Mundial
Sobre esta serie

Comunidades duraderas: la experiencia japonés-estadounidense en Arizona, Colorado, Nuevo México, Texas y Utah es un ambicioso proyecto de tres años dedicado a reexaminar un capítulo a menudo descuidado de la historia de Estados Unidos y a conectarlo con los problemas actuales de hoy. Estos artículos surgen de ese proyecto y detallan las experiencias japonesas estadounidenses desde diferentes perspectivas.

Conoce más
Acerca del Autor

James Aikira Hirabayashi (1926-2012) tuvo una distinguida carrera académica de treinta años en la Universidad Estatal de San Francisco, que incluyó el puesto de Decano de Estudios Universitarios y Decano de Estudios Étnicos. En este último puesto, se le reconoce por su liderazgo pionero en el establecimiento de la primera Escuela (ahora Facultad) de Estudios Étnicos del país. También ocupó puestos de investigación y docencia en la Universidad de Tokio, Japón, y la Universidad de Zaria, Nigeria, África. A lo largo de su carrera, el Dr. Hirabayashi también brindó orientación y dirección a los programas educativos y curatoriales del Museo Nacional Japonés Americano, que incluían sus colecciones, exposiciones, programas de educación pública, películas e investigaciones.

Actualizado en agosto de 2018

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

ENVÍA TU VIDEO
¡Pasa la comida!
Participe en nuestro video celebrando a los Nikkei alrededor del mundo. ¡Haz clic para saber más! ¡Fecha de entrega prolongada al 15 de octubre!
CRÓNICAS NIKKEI #13
Nombres Nikkei 2: ¿Grace, Graça, Graciela, Megumi?
¿Qué hay en un nombre? Comparte la historia de tu nombre con nuestra comunidad. ¡Las presentaciones se cierran el 31 de octubre!
VOCES NIMA
Episodio 17
12 de noviembre • 7pm PET | 5pm PDT

Nima destacado:
Graciela Nakachi
Anfitrión invitado:
Enrique Higa