Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2025/1/13/jorge-malpartida-tabuchi/

Jorge Malpartida Tabuchi: la narrativa del origen

comentarios

Jorge Malpartida Tabuchi en la presentación de Contra toda autoridad, excepto.... Crédito: Julio Angulo.

Para escribir se necesitan pocas cosas. Antes, un lápiz y papel. Ahora, una computadora o smartphone. Para ‘poder’ escribir se necesita algo que resulta tan cotidiano y esquivo como eso, la definición de ese ‘algo’. Jorge Malpartida Tabuchi (Arequipa, 1990) ha encontrado en la información y la imaginación la manera de darle sentido a ese algo que convierte en narraciones. Ese ‘algo’ que está en su ADN, al igual que su origen nikkei que, en cierta forma, se filtra también en sus escritos.

Con más de 12 años en la cotidiana labor de periodista, Jorge ha logrado alternar con el mejor oficio del mundo, la creación literaria, la docencia universitaria y otras labores con cierta similitud. Pero lo que ha dado un giro en su rutina ha sido la publicación de su libro de cuentos Contra toda autoridad, excepto... (Aletheya, 2024), que se ha gestado en la maestría en Escritura Creativa que realizó en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

“El manuscrito del libro es mi tesis, es el reflejo de un proceso académico de tres años. Lo interesante es que, además de ser un espacio académico, es un espacio para crear, ordenar y desarrollar una mirada de autor”. En el caso de este arequipeño nikkei (su madre es de Jauja y sus abuelos japoneses migraron a Lima y luego a Jauja), que creció en esta ciudad pero también en Bolivia, sus ojos están entrenados en el periodismo. En Lima trabajó como periodista en el diario El Comercio y ha publicado en este y otros medios de prensa digital como el portal Entre Líneas.

La boda de sus abuelos Minoru Tabuchi y Ana Matsumoto en la iglesia del Sagrario en Lima, 1950, junto a familiares y amigos de la colonia japonesa. Crédito: archivo familiar.

“Yo escribo de manera permanente, a diario, de política, policiales, economía, cultura… siempre estoy conectado a la escritura”, cuenta Jorge, quien en 2018 escribió la crónica Patato: el goleador humilde que miraba al frente, sobre un futbolista arequipeño del equipo Melgar F.C., que se convirtió en un libro (Quimera Editores). Al año siguiente, otra crónica, “No hay nada que puedo hacer por ti”, sobre una víctima de la pandemia Covid-19, fue finalista del IX Concurso Literario El Búho. En esa ocasión se presentó bajo el muy japonés pseudónimo de Genkidama.

Origen de letras

Foto de su infancia en los claustros de San Francisco en Arequipa (1996), con su mamá y hermanos. Crédito: archivo familiar.

“Hay un universo de palabras que desde niño escuché: okane, ocha, oyichan… si te das cuenta, el lenguaje de los migrantes se mezcla siempre con lo urbano”, explica Jorge del otro lado de la pantalla, desde Arequipa. Dice que ve ese reflejo en su propia literatura, en la mirada de autores como otro escritor nikkei, Augusto Higa, en el arequipeño Oswaldo Reynoso y el chileno Alberto Fuguet, o el colombiano Andrés Caicedo. Son algunos de sus referentes por sus mundos literarios desde lo lingüístico, ambiental o temático.

El cuento “Nada serio”, de su último libro, tiene esa temática juvenil tan abordada por estos autores que también mezclan las voces de la calle o contenidos de la cultura pop como el rock y el cine. “Son personajes de angustia, hay una mirada al pasado pero no de añoranza”, añade el escritor quien, en su vida personal, ha sido más bien hogareño, medio nerd, confiesa; lo que pudo contrarrestar con el periodismo que le dio contacto con la calle, la noche y sus personajes. “Sin ese contacto con la violencia de la vida callejera mi literatura sería más fría e intelectual”.

También hay otros elementos urbanos en la literatura de Malpartida Tabuchi: los ovnis, el erotismo y la ciencia ficción, por ejemplo. Muchos de los cuentos están ambientados en Arequipa, donde ahora vive el escritor quien también es docente de Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) donde estudió. Tal vez esa vena docente lo llevó a escribir una serie de cuentos educativos para niños sobre el cuidado del ambiente para la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL) titulado Sealito. “Escribo mucho”, dice Jorge y las pruebas abundan.

El sonido y el paisaje

Volviendo a Contra toda autoridad, excepto..., si fuera una canción sería un punk, sin duda. De hecho, Jorge tiene un playlist en Spotify que reúne hardcore, punk y música otaku, de The Clash y Bink 182 a los peruanos de Leusemia y Diazepunk, que fueron la banda sonora de su libro. Este mundo medio ‘retro’, de discmans, está habitado por seres obsesivos (otakus, reporteros de TV, cazadores de ovnis) y por una crítica que Jorge intenta hacer “menos política” o combativa (de ahí el “excepto…” en el título).

“Rebelarse contra una autoridad, el tiempo, la familia, el trabajo, lo social…”. Tal vez esos puntos suspensivos tienen que ver con lo que aún no se encuentra, lo que queda en medio de las preguntas y respuestas que se hacen sus personajes. Para este nikkei que tiene la particularidad de haber nacido en Arequipa (donde no hay una gran colonia de migrantes) la música lo conecta con lo urbano y le da una sintonía que le fue esquiva en muchas ocasiones. “En Bolivia era el ‘chico peruano’, no el nikkei”.

Gracias a su madre pudo conocer Jauja, la otra tierra de sus ancestros a la que llegó una significativa colonia japonesa en los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Allí, en el jirón Ayacucho, vivió la familia Tabuchi Matsumoto sesenta años atrás.

“Mi obachan tuvo su taller de costura ahí, y mi oyichan, en algún salón silencioso, fumaba y leía la prensa por las tardes”. Ese escenario se volvió un espacio vital para su escritura que no está presente en este libro, pero que Jorge valora por autores como el jaujino Edgardo Rivera Martínez. “Él está presente en mí como autor, hablaba del terruño pero con universalidad, a mí me gustaría hacer algo parecido”.

Naturaleza y letras

Recibiendo el premio de los Juegos Florales Nacionales Universitarios. Crédito: UNSA.

Personas que están tratando de explorar su identidad y pasiones. Ese parece ser el ‘algo’ que esconde la identidad narrativa de Jorge Malpartida quien sigue cosechando lo que siembra con letras. Dos de sus últimos reconocimientos son el Premio OEI de Cuentos de Ciencia y Tecnología, impulsado por la Organización de Estados Iberoamericanos, en 2023, y el de los IV Juegos Florales Universitarios Nacionales, organizado por la Universidad Nacional de Trujillo en octubre de 2024.

“Sabía que vendrías a buscarme”, su cuento de ciencia ficción y distopía tecnológicafue incluido en la antología del Premio OEI, que este año se publicó bajo el título Otras formas de ser humano (Cía Naviera Ilimitada Editores). Trata de una droga que sirve para recuperar emociones. Algunas de las que ha recibido Jorge este año deben haber sido muy satisfactorias (en agosto de este año recibió una mención honrosa por el cuento “La del 1008”, que presentó al concurso “Tócame con tus palabras”.

Pero el momento cumbre ocurrió en Trujillo, adonde llegó para recibir el premio al primer lugar en la categoría Docentes por su cuento “Haría cualquier cosa por dinero”, que mezcla el género policial con sus memorias nikkei deformadas. “Este viaje hacia el norte viene con el influjo de Watanabe. A lo largo de los años, sus versos moldearon un territorio imaginario que ahora, por fin, puedo conocer”, escribió el joven periodista. Una declaración de origen como su conexión con las letras que lo devuelven a la pantalla y el teclado en busca del próximo algo que se volverá noticia o ficción.

En el Hay Festival Arequipa 2024, conversando con la periodista Andrea Ortiz de Zevallos y la escritora Teresa Ruiz Rosas.

 

© 2025 Javier García Wong-Kit

autores peruanos japoneses literatura Perú cultura punk historias cortas
Acerca del Autor

Javier García Wong-Kit es periodista, docente y director de la revista Otros Tiempos. Es autor de Tentaciones narrativas (Redactum, 2014) y De mis cuarenta (ebook, 2021). Escribe para Kaikan, la revista de la Asociación Peruano Japonesa. 

Última actualización en abril de 2022

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark

Nuevo Diseño del Sitio

Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!