Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2011/10/24/documenting-manzanar-18/

Documentando Manzanar - Parte 18 de 18

comentarios

Leer la Parte 17 >>

Posdata

Mi exploración de las fotografías de Mananzar de Adams, Lange y Miyatake, junto con mis lecturas de relatos históricos, de memorias y ficticios de los campos de concentración japoneses-estadounidenses, me brindaron una comprensión más profunda de las dificultades, tanto físicas como psíquicas, que padecí. familia y todos los encarcelados. Al asistir a la 40.ª peregrinación anual a Manzanar en abril de 2009, me imaginé las filas y filas de barracones tal como debían de ser en 1944, una larga fila de prisioneros serpenteando alrededor del comedor, grupos de niños saltando la cuerda, ancianos jugando al go-in. la escasa sombra.

Entendí que estos recuerdos, para quienes habían estado allí, serían conmovedores y, a veces, melancólicos. Sin embargo, también entendí cómo, para algunos de los que alcanzaron la mayoría de edad en los campos de prisioneros (miembros de las manadas itinerantes de adolescentes que deambulaban de comedor en comedor en busca de la mejor comida y establecieron amistades para toda la vida), esos años serían recordados. como uno de los más vitales de sus vidas.

Peregrinos jóvenes, viejos, budistas, cristianos y musulmanes se reunieron en el cementerio de Manzanar para la 40.ª peregrinación anual de Manzanar. (Foto cortesía de Nancy Matsumoto)

Para muchos estadounidenses de origen japonés, esta peregrinación anual adquirió una nueva relevancia después de los acontecimientos del 11 de septiembre, incluida la detención ilegal de ciudadanos no estadounidenses sospechosos de terrorismo en la Bahía de Guantánamo, el acoso a los musulmanes que viven en Estados Unidos y la denuncia pública del Departamento de Justicia. memorandos que exploran su responsabilidad legal por técnicas de interrogatorio abusivas y tortura. Para los estadounidenses de origen japonés de la edad de mis padres, esta última era de odio racial y derechos civiles desechables es una vez más un déjà vu. La prominencia de los velos musulmanes y el gran número de grupos universitarios en la peregrinación dieron a los actos un aire de urgencia y energía.

Cerca del cementerio del campo de prisioneros, dominado por el gran ireito , u obelisco conmemorativo, se instalaron filas de sillas plegables frente a un escenario convertido en camión de plataforma adornado con serpentinas de carpas koinobori que simbolizan el coraje y la fuerza. Bruce Embrey, copresidente del Comité Manzanar, dijo a la multitud reunida: “Cada año desde el 11 de septiembre, llegamos al sitio con caras nuevas, escuchamos nuevas oraciones ofrecidas y escuchamos a otra comunidad decir las mismas palabras que nuestros abuelos. y nuestros padres y madres hablaron: 'No somos extranjeros enemigos, no somos traidores. No somos espías ni terroristas". Venimos aquí con una simple exigencia: nunca más”.

Obelisco conmemorativo de Ireito en el cementerio de Manzanar. (Foto cortesía de Nancy Matsumoto)

La peregrinación de ese año cayó casi exactamente 67 años después de que mi padre hiciera el viaje a los 13 años; Me di cuenta de que él tenía entonces la misma edad que mi hijo. Me lo imaginé haciendo el viaje de 230 millas desde Los Ángeles, sin lujos con aire acondicionado, sino apretujado en un fétido autobús, con las persianas opacas bien cerradas, preguntándose hacia dónde se dirigía, tal vez temiendo que le dispararan o le clavaran una bayoneta al final del camino. la línea. Conocer tan bien las inseguridades y vulnerabilidades de esta época hizo que el pensamiento de la agitación interna que debió haber experimentado fuera doloroso de soportar.

Las fotografías que tomé ese día fueron meras instantáneas, mi grupo familiar alineado en filas, sonriendo contra el fondo de Sierra Nevada, la punta del ireito apenas visible sobre sus cabezas. Parecían alegres, cualquier pensamiento reflexivo que pudiera estar pasando por sus mentes estaba oculto detrás de sus sonrisas. Vi a Archie Miyatake, con una voluminosa cámara digital colgada del cuello, deambulando por el cementerio, y lo llamé para presentarle al tío George. Tenían casi la misma edad, estaban en Manzanar al mismo tiempo y, sin embargo, no se conocían, aunque para mi tío Archie era una figura muy conocida. Los dos hombres intercambiaron algunas palabras de saludo y luego Archie se disculpó rápidamente. Quería documentar el sencillo círculo de piedras con el tosco obelisco en miniatura en su cabecera (una recreación de la primera tumba de Manzanar que Dorothea Lange fotografió en 1942) antes de que terminara la peregrinación y los autobuses regresaran a casa.

La familia Matsumoto se reunió en la 40.ª peregrinación anual de Manzanar. (Foto cortesía de Nancy Matsumoto)

(FIN)

© 2011 Nancy Matsumoto

Ansel Adams California campos de concentración Dorothea Lange campo de concentración de Manzanar fotografía Toyo Miyatake Estados Unidos campos de la Segunda Guerra Mundial
Acerca del Autor

Nancy Matsumoto es una escritora y editora independiente que cubre temas de agroecología, alimentos y bebidas, las artes y cultura japonesa y japonesa americana. Ha sido colaboradora de The Wall Street Journal, Time, People, The Toronto Globe and Mail, Civil Eats, The Salt de NPR, TheAtlantic.com y la Enciclopedia Densho del Encarcelamiento Japonés Americano en línea, entre otras publicaciones. Su libro, Exploring the World of Japanese Craft Sake: Rice, Water, Earth [Explorando el mundo del sake artesanal japonés: arroz, agua, tierra] fue publicado en mayo del 2022. Otro de sus libros, By the Shore of Lake Michigan[Por la orilla del lago Michigan], una traducción al inglés de la poesía japonesa tanka escrita por sus abuelos, será la próxima publicación de Asian American Studies Press de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Twitter/Instagram: @nancymatsumoto

Última actualización en agosto de 2022

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark

Nuevo Diseño del Sitio

Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!