Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2010/11/8/my-life-between-two-cultures/

Mi vida entre dos culturas - Parte 2

comentarios

>> Parte 1

4. La familia Inoue se encuentra con sus parientes estadounidenses

En 1942, mis familiares, como todos los japoneses de la costa oeste y los estadounidenses de origen japonés, fueron enviados a un campo de concentración. Inicialmente fueron enviados al hipódromo de Tanforan en California y luego, creo, al lago Tule. No sé nada sobre sus vidas en el campo porque no recuerdo que mi madre haya hablado nunca de ellos.

En 1946, mi tío menor fue reclutado en el ejército de los Estados Unidos y enviado a Kobe, Japón, por un período de dos años. En la primavera de 1947 vino a visitarnos a Takasaki, vestido con uniforme americano y muy guapo. Su primera visita me dejó un recuerdo inolvidable. Mis padres lo llevaron a él y a los niños a una fuente termal cercana. En nuestro viaje de regreso, cuando llegamos a la estación, el jefe de estación nos condujo a un hermoso vagón vacío reservado para el personal de ocupación estadounidense. Éramos los únicos pasajeros en el coche. El resto del tren estaba repleto de viajeros japoneses, muchos de los cuales probablemente intentaban regresar a Tokio con los pocos alimentos que habían adquirido en el mercado negro del campo. La gente trepaba por las ventanillas para entrar a los coches. Experimenté el privilegio y el poder representado por un miembro de mi propia familia que, irónicamente, había sido encarcelado supuestamente por no ser digno de confianza cuando la tierra natal de sus padres estaba en guerra contra Estados Unidos. Cuando era una niña de doce años, recuerdo haber pensado que claramente había algo extraño en nuestro mundo!

Tengo otro recuerdo importante de aquellos días. Mi madrastra estadounidense en Oakland nos envió paquetes de ayuda que contenían ropa usada, comida, jabón y varios artículos. Aquellas cajas tenían un olor especial, seco y agradable, “americano”. Mi abuela incluyó una caja de delicados broches hechos con conchas que había hecho en el campamento. También me envió una preciosa chaqueta roja y una falda azul cobalto; nunca había visto un conjunto tan bonito. Los llevaba con orgullo, pero, por supuesto, cuando el resto de los japoneses vestían ropas gastadas y monótonas, ¡sin duda yo destacaba como un pulgar dolorido!

Nuestra vida familiar era atípica por cómo nos crió mi madre. Quizás debido a su experiencia en Estados Unidos, tenía un inusual sentido de igualdad entre hombres y mujeres. Los niños nos llamábamos por nuestro nombre con -chan , la terminación educada del diminutivo; A mí y a mi siguiente hermano, Eiji, nunca nos dirigieron como onee-san , “hermana mayor”, u onii-san , “hermano mayor”, que era la costumbre típica japonesa. Se esperaba que tanto las niñas como los niños participaran por igual en las tareas del hogar. Mi madre siempre caminaba al lado de su marido, nunca detrás de él. Además, mi madre nunca lustró los zapatos de su marido, como se esperaba que hicieran muchas amas de casa de su generación (y algunas incluso hoy). Aunque mi padre no hacía muchas tareas domésticas, sí participaba bastante activamente en la crianza de los hijos.

5. Viajar a América

Durante séptimo grado, cuando los niños japoneses empiezan a estudiar inglés, mi madre me enseñó a pronunciar las letras del alfabeto en inglés americano. A partir de ese momento, me fue bien en inglés en la escuela y el inglés se convirtió en mi materia favorita. En algún momento de la escuela secundaria, decidí que quería ir a Estados Unidos a estudiar. Le rogué a mi madre que preguntara a sus hermanos si estarían dispuestos a patrocinarme con una garantía económica para mi educación. Mirando hacia atrás, fue una petición atrevida de un familiar al que apenas conocían. En aquellos días, el gobierno de los Estados Unidos exigía el apoyo financiero total de un ciudadano estadounidense para todos los estudiantes extranjeros que deseaban estudiar en Estados Unidos.

En julio de 1956, después de haber completado dos años de educación en una universidad, zarpé en un pequeño carguero japonés; El billete del barco lo había pagado una organización de mujeres estadounidenses llamada College Women's Club of Tokyo. Me matriculé en San Jose State College como estudiante de tercer año en el programa de biblioteconomía escolar ese otoño. El trabajo universitario era increíblemente difícil. Aunque hablaba inglés sin mucho acento japonés, mis habilidades de lectura y escritura estaban lejos de ser las adecuadas. Mi vocabulario era tan reducido que no podía mejorar mi velocidad de lectura. Como resultado, estudiar ocupaba gran parte de mi tiempo y no recuerdo nada más que estudiar y trabajar.

Mis parientes eran agricultores y viveristas que trabajaban muy duro desde primera hora de la mañana. Rápidamente me di cuenta de que lo que había pedido a mis familiares que hicieran por mí estaba bastante fuera de lugar. Sintiéndome profundamente endeudado, traté de ganar todo el dinero que pude para complementar el dinero de manutención de mi tío. También ayudaba a mi tía en la casa y a mis tíos en la guardería tanto como podía. Para todos los estudiantes extranjeros, trabajar fuera del campus era ilegal. Sin embargo, durante el primer año, trabajé para un par de familias como empleada doméstica a cambio de alojamiento y comida, y acepté un trabajo limpiando persianas venecianas en un edificio de oficinas: ¡un trabajo tedioso y mal pagado! A nadie parecía importarle que contratarme fuera ilegal.

6. De vuelta en Japón: ¡aún soy un extraño!

Me gradué en el estado de San José en 1958. En septiembre de 1959, después de un año de pasantía en la Biblioteca Infantil de la Biblioteca Pública de Brooklyn, regresé a Japón, esperando no volver nunca más a Estados Unidos. Durante los siguientes nueve años enseñé inglés en una escuela de conversación. La mayoría de mis colegas eran estadounidenses y los profesores debían hablar inglés en las aulas. Mientras vivía en Japón con mi familia, hablaba inglés cinco días a la semana. Con el paso del tiempo, mi inglés mejoró a tal punto que comencé a preguntarme quién era yo. ¿Cómo es posible que el lenguaje tuviera un impacto tan importante en el sentido de identidad de cada uno?

7. Viviendo entre dos mundos

En 1968 regresé a los Estados Unidos para realizar estudios de posgrado en lingüística. Después de obtener una maestría en TESOL en la Universidad de Hawaii, pasé cinco años en la Universidad de Michigan. En 1975, después de obtener un doctorado, llegué a la UIC como profesor asistente de lingüística teórica. También establecí un programa de idioma japonés en la UIC.

Mi vida en Estados Unidos ha sido desafiante y fascinante. Tanto en mi vida personal como académica, me enfrenté a preguntas sobre las diferencias entre las sociedades estadounidense y japonesa porque tenía que funcionar como miembro del cuerpo docente en la comunidad universitaria como todos los demás, y tenía que comprender los valores y perspectivas de mis estudiantes. Para dar un ejemplo, durante mucho tiempo no supe que el silencio en las reuniones significaba la aprobación tácita de las políticas propuestas, aunque antes había expresado mi desaprobación. En Japón, a menudo significa desaprobación tácita. Tuve que entrenarme para expresar oposición en las reuniones sin temor al aislamiento o represalias. A través de varias experiencias como esta, con el tiempo me di cuenta de que estaba teniendo una vida entre dos culturas. Mientras intentaba adaptarme a la vida académica estadounidense, no quería renunciar a mi identidad japonesa.

He visitado Japón para investigar y pasar tiempo con mi familia tan a menudo como pude, casi todos los años durante los últimos diez años. Sigo interesado en los cambios que se están produciendo en Japón. Amo tanto Japón como Estados Unidos y sólo desearía poder vivir en ambos países al mismo tiempo.

*Este artículo fue publicado originalmente en Voices of Chicago , revista en línea de la Sociedad Histórica Japonesa Estadounidense de Chicago .

© 2010 Kyoko Inoue

Ocupación Aliada de Japón (1945-1952) Chicago educación identidad Illinois Japón idiomas posguerra estudiantes profesores enseñanza Estados Unidos Segunda Guerra Mundial
Sobre esta serie

Los artículos de esta serie fueron publicados inicialmente en Voces de Chicago (Voices of Chicago), el periódico en línea del Chicago Japanese American Historical Society (Sociedad Histórica Japonesa Americana de Chicago), la cual ha sido una Organización Participante de Discover Nikkei desde diciembre de 2004.

Voices of Chicago es una colección de narraciones en primera persona sobre las experiencias de las personas de ascendencia japonesa que viven en Chicago. La comunidad está compuesta por tres oleadas de inmigración, y los descendientes: La primera, alrededor de 300 personas vinieron a Chicago por la época de la Exposición Universal de Chicago en 1899. La segunda, y el más grande grupo, desciende de los 30,000 que vinieron a Chicago directamente de los campos de internamiento después de la Segunda Guerra Mundial. Denominados los “recolonizadores”, ellos crearon una comunidad construida alrededor de las organizaciones de servicio social, iglesias budista y cristiana y pequeños negocios. El tercer, y más reciente grupo, son japoneses que vinieron a Chicago, a partir de los ochenta, como artistas y estudiantes y se instalaron. Un cuarto grupo de no inmigrantes son ejecutivos de negocios japoneses y sus familias, quienes viven en Chicago durante largos periodos, a veces de manera permanente.

Chicago siempre ha sido un lugar en donde la gente puede recrearse a sí misma, y en donde diversas comunidades étnicas viven y trabajan juntas. Voices of Chicago cuenta las historias de los miembros de cada uno de estos cuatro grupos y de cómo encajan en el mosaico de una gran ciudad.

Visite la página web del Chicago Japanese American Historical Society >>

Conoce más
Acerca del Autor

Kyoko Inoue es profesora emérita de la Universidad de Illinois en Chicago. Sus intereses de investigación en los últimos veinte años se han centrado en la historia intelectual del Japón moderno y las culturas comparadas entre Estados Unidos y Japón. Ha publicado la Constitución japonesa de MacArthur: un estudio lingüístico y cultural de su elaboración (1991), que fue nombrado libro académico destacado por Choice, and Individual Dignity In Modern Japanese Thought: The Evolution Of The Concept Of Jinkaku In Moral And Educational Discourse ( 2001). Imparte cursos en dos áreas distintas: lingüística teórica, centrándose en la sintaxis-semántica del inglés, y estudios comparativos de las culturas e historias estadounidenses y japonesas; Ahora está desarrollando un curso sobre culturas y literaturas comparadas, centrándose en las literaturas japonesa moderna y japonesa americana.

Más información sobre las publicaciones de Kyoko Inoue: http://www.uic.edu/depts/engl/people/prof/kinoue/bio.html

Actualizado en octubre de 2010

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark

Nuevo Diseño del Sitio

Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

GUARDA LA FECHA
Festival de Descubra a los Nikkei es el 8 de febrero! Regístrese ahora para asistir virtualmente o en persona.
NOMBRES NIKKEI 2
¡Ya se anunciaron las Favoritas del Comité Editorial y de la Comunidad Nima-kai! Descubra cuales historias son las Favoritas de este año. 🏆
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!