
Como fundadora y editora en jefe de JapanCulture•NYC , un recurso en inglés sobre la cultura y la vida japonesa en la ciudad de Nueva York, Susan Miyagi McCormac está ocupada asistiendo a eventos culturales japoneses, probando restaurantes y tiendas japonesas y participando en organizaciones japonesas. , mientras también está plenamente comprometida con su trabajo como operadora gráfica independiente para eventos deportivos televisados en vivo con la cadena YES y otras cadenas de televisión. (Un operador de gráficos organiza y opera gráficos en pantalla controlados por computadora durante espectáculos y eventos en vivo).
Geografía personal: una primera infancia en muchos lugares, crecer en Carolina del Norte y establecerse en la ciudad de Nueva York
La madre de McCormac es originaria de un pequeño pueblo de Okinawa y su padre era un nativo de Carolina del Norte de ascendencia escocesa. Debido a la carrera de su padre en el ejército de los EE. UU., pasó su primera infancia mudándose de un lugar a otro.
“Nací en una base militar en Fort Lee, Virginia. Mientras mi padre estaba en el ejército, nos mudamos a Virginia, Texas, Okinawa (con mi madre y mi hermana mientras mi padre cumplía su servicio en Vietnam), de regreso a Virginia y Alemania”, explicó.
“Mi padre se jubiló cuando yo tenía siete años y nos fuimos de Alemania. Luego nos establecimos en su estado natal de Carolina del Norte, donde viví hasta los 21 años. Eligió la pequeña ciudad de Hope Mills por su proximidad a Fort Bragg. Mi padre murió en 1993 y mi madre y mi hermana todavía viven en Hope Mills”.
Al describir su infancia como “estadounidense muy blanca”, añadió: “Carolina del Norte no era exactamente un semillero de la cultura japonesa en los años 1970 y 1980”. Su madre se sintió obligada a hablar sólo inglés después de obtener la ciudadanía estadounidense y su padre no aprendió japonés, por lo que el inglés se convirtió en el idioma que se hablaba en casa. No había escuela japonesa de fin de semana ni otros japoneses cerca o en la escuela.“Como familia, no seguíamos ninguna tradición japonesa durante las vacaciones. La única tradición que recuerdo es que mi madre le ponía la mesa a su madre 49 días después de su funeral, que es un ritual sintoísta. Me pareció genial (tenía diez años), pero nunca le pregunté a mi madre sobre eso”, relató.
En 1990, cuando McCormac se graduó en comunicaciones de la Universidad de Carolina del Norte, se mudó a Richmond, Virginia, para trabajar en una estación de televisión.
“Hice un trabajo básico de producción: manejé la cámara y el audio, trabajé como operador gráfico y eventualmente me convertí en director técnico y director. Lo que más me gustaba era escribir gráficos, y eso se convirtió en mi carrera en la televisión deportiva en vivo”.
Después de seis años en Richmond, se mudó a Boston para trabajar en una pequeña estación de televisión. Se mudó a la ciudad de Nueva York en el año 2000 y ha estado allí desde entonces.
¿Qué generación de americanos de Okinawa te consideras?
“Me considero un nisei, estadounidense de Okinawa de segunda generación”.
¿Qué significa “Nikkei” para usted? ¿Te identificas como “Nikkei”?
“Ésta es una pregunta interesante porque no uso el término Nikkei con frecuencia y siento que es más una cuestión de la Costa Oeste que de la Costa Este. (Eso probablemente no sea cierto.) Así que no, no creo que me identifique como nikkei . Para mí, Nikkei se refiere a los estadounidenses de origen japonés en los primeros días de la inmigración a Estados Unidos, y siempre lo he considerado un término "antiguo" o histórico.
“Cuando comencé a leer el contenido de Discover Nikkei 1 En realidad, fue la primera vez que contemplé el término nikkei ”.
¿Qué te inspiró a iniciar JapanCulture • NYC?
“Cuando los blogs comenzaron a existir, comencé a escribir sobre mis experiencias en Nueva York. Esto fue en 2006. Aunque llamé a mi blog el nombre ShrineCastle , la traducción literal al inglés del apellido de soltera de mi madre, Miyagi , escribí sobre todo, desde mi trabajo hasta ver a mi alma mater jugar baloncesto en la televisión y eventos a los que asistí en la Sociedad Japonesa.
“Después de un par de años de escribir sobre eventos japoneses después de asistir a ellos, pensé: '¿No sería bueno si le contara a la gente sobre estos eventos antes de que sucedieran para que tal vez ellos también pudieran ir?' En 2009, creé el título 'NY Japanese Culture Examiner' para el sitio web Examiner.com y comencé a cubrir eventos en la Japan Society y en cualquier otro lugar donde pudiera encontrarlos”.
Durante este período, comenzó a comprender qué era una "granja de contenido" y quedó insatisfecha con el sistema de clics por centavos de Examiner. Señaló: “En ese momento, sentí que lo mejor que podía hacer era crear mi propio sitio web. ¡En 2011 nació JapanCulture•NYC.com!”
¿Cómo se mantiene al día con todos los eventos japoneses y japoneses americanos que suceden en la ciudad de Nueva York?
“A lo largo de mis doce años al frente de JapanCulture•NYC, he desarrollado sólidas relaciones con muchas organizaciones japonesas y japonesas estadounidenses en Nueva York, como la Sociedad Japonesa y el Consulado Japonés, así como con firmas de relaciones públicas para restaurantes, cineastas y artistas. Me han pedido que promocione sus eventos y me han invitado a asistir como miembro de los medios. Mi participación en las juntas directivas de la Asociación Japonesa Americana de Nueva York y JETAANY (Asociación de Antiguos Alumnos del Programa de Enseñanza e Intercambio Japonés de Nueva York) me ha dado exposición a sus actividades para recaudar fondos, que promuevo felizmente en mi sitio web.

“Además, tengo muchos amigos creativos que actúan en producciones dramáticas o dan conciertos. Las redes sociales también son un gran recurso para eventos. La gente suele encontrar JapanCulture•NYC mediante búsquedas en línea y me piden que promocione sus eventos. ¡Cada vez es más difícil mantenerse al día con estos eventos porque suceden muchas cosas a la vez!
JapanCulture • La Ciudad de Nueva York ha lanzado recientemente nuevos programas de membresía y patrocinio. ¿Qué esperáis conseguir con estas nuevas iniciativas?
“Han pasado doce años desde que lancé JapanCulture•NYC como un centro de información en línea para la comunidad japonesa y japonesa americana. Sentí que era hora de aumentar el valor del sitio web para los lectores, así que agregué nuevos programas de membresía y patrocinio. Veo esto como una forma de crear otra capa de comunidad y brindar a las personas otra forma de conectarse”.
Los beneficios de la membresía incluirán información especial sobre la cultura japonesa, ofertas especiales, avisos anticipados sobre eventos y descuentos. Los patrocinadores recibirán una mayor exposición a un público objetivo que está ansioso por obtener información sobre eventos para recaudar fondos, conciertos, espectáculos de danza y teatro tradicionales y contemporáneos, festivales de cine y eventos deportivos.
McCormac continuó: “Mi sueño es poder dedicarme a esto a tiempo completo. La cultura japonesa en Nueva York ha explotado tanto en los últimos doce años que no puedo hacer mi "trabajo diario" y también asistir a todos estos eventos. A medida que la comunidad continúa creciendo, quiero ayudar a las empresas y a los creativos a prosperar y recibir el marketing orgánico y la promoción que se merecen”.
¿Cómo influye su identidad como nikkei en su trabajo para JapanCulture•NYC?
“Mi identidad Nisei/Nikkei influye prácticamente en todo lo que hago para JapanCulture•NYC. Escribir sobre eventos profundiza mi comprensión de la cultura y abre nuevas vías de aprendizaje. Cuando aparece algo en mi bandeja de entrada sobre un aspecto desconocido de la cultura japonesa, lo investigo. No puedo asistir a todos los eventos que publico, ¡pero lo intento! Y cuando asisto, aprendo algo nuevo. Puede ser tan simple como aprender una nueva palabra de vocabulario o tan profundo como comprender un momento histórico que fue trágico para un grupo específico”.
"Estoy muy feliz como japonés americano de ser parte de esta comunidad cultural japonesa", explicó McCormac. “Creo que siento esta pasión porque pasé los primeros 30 años de mi vida sin preocuparme realmente por mi herencia japonesa-okinawense. Quizás ahora me exceda un poco, pero compro en tiendas japonesas; comer comida japonesa; usar ropa, maquillaje, manicuras y joyas hechas por japoneses; escuchar músicos japoneses; Mire el arte de artistas japoneses en galerías que se centran en el arte japonés. Prácticamente todos los aspectos de mi vida están influenciados por la cultura japonesa. Luego pongo esta pasión y conocimiento en mi sitio web y mis redes sociales”.
¿De qué otras maneras te involucras con la comunidad japonesa y japonesa americana en el área metropolitana de Nueva York?
“Soy vicepresidente de la Asociación Japonés-Americana de Nueva York y presidente de su comité Sakura Matsuri. En 2020, fui uno de los ganadores del Premio al Liderazgo Comunitario de la JAA por mi papel en la coordinación del Proyecto Bento, una iniciativa a través de la cual voluntarios entregaron bento a personas mayores confinadas en sus hogares de la comunidad japonesa y japonesa estadounidense durante el cierre de COVID aquí. También formo parte del comité directivo regional de Nueva York del Consejo Estados Unidos-Japón y de la junta directiva de JETAANY (Asociación de Antiguos Alumnos del Programa de Enseñanza e Intercambio Japonés de Nueva York)”.

Además de JapanCulture•NYC, usted está ocupado con su “trabajo diario” como operador gráfico independiente para eventos deportivos televisados en vivo con la red YES y otras redes de transmisión deportiva. ¿Cómo desarrolló su pasión por el béisbol?

“Mi pasión por el béisbol surgió al ver a los Bravos de Atlanta en la televisión con mi padre. Cuando tenía alrededor de doce años, finalmente conseguimos el cable. Una noche entré en la sala y vi a los Bravos en la televisión. ¡Una mirada a la cara de Dale Murphy y quedé enganchado! (Dale Murphy fue el Jugador Más Valioso del Juego de Estrellas de los Bravos de Atlanta, 1976-1990. También jugó para los Filis de Filadelfia y los Rockies de Colorado).
¿Cómo evolucionó esa pasión inicial hasta convertirse en una carrera profesional en la televisión deportiva?
“Al crecer en Carolina del Norte en las décadas de 1970 y 1980, estuve rodeado de los mejores deportes universitarios, además del béisbol de los Bravos. También fue una gran época para las comedias de situación y devoré Happy Days , Laverne & Shirley , WKRP en Cincinnati , Family Ties y muchas más. En la secundaria, quería escribir para comedias, por eso me especialicé en comunicaciones en la Universidad de Carolina del Norte. Ver deportes en la televisión me hizo sentir curiosidad por el aspecto de la producción.
“Mientras hacía mis prácticas en una estación de televisión en Fayetteville, Carolina del Norte, trabajé en algunas transmisiones de los Durham Bulls, que en ese momento era la filial doble A de Atlanta. Comencé a inclinarme hacia una posible carrera en la televisión deportiva. Después de graduarme, me quedé en la costa este y encontré trabajo en estaciones de televisión que transmitían eventos deportivos.
“En Richmond, Virginia, trabajé en torneos de golf y en algunos juegos de los Richmond Braves (la filial triple A de Atlanta en los años 90). En Boston, trabajé en los programas previos y posteriores a los partidos de los Medias Rojas. Un par de colegas me presentaron a gente de ESPN y comenzó mi carrera independiente”.
¿Qué piensas sobre el béisbol estadounidense y japonés?

“Aunque televisar béisbol es un trabajo que a veces puede resultar tedioso, amo el juego. El béisbol en América del Norte es el abanderado en términos de talento, sin duda, pero el béisbol japonés no se queda atrás, como lo demuestran estrellas como Ichiro Suzuki, Hideki Matsui y Shohei Ohtani. Además, Samurai Japan derrotó al equipo estadounidense en el increíble Clásico Mundial de Béisbol de este año. Tuve el privilegio de trabajar en las rondas del Clásico Mundial de Béisbol en Tokio este año, así como en 2013 y 2017, una maravillosa intersección entre mi vida japonesa y mi vida laboral”.

“En mi opinión, los partidos de béisbol japoneses son mucho más entretenidos debido a la multitud”, continuó. “¡Los fanáticos de los juegos de NPB (Nippon Professional Baseball) realmente disfrutan! Tienen cánticos específicos para cada jugador así como músicos (trompetas, tambores, etc.) que tocan en las gradas. La comida también es excelente en los estadios de béisbol de Japón. Puedo comer okonomiyaki (panqueques salados a la parrilla) en un juego de Carp en Hiroshima y gyutan (lengua de res a la parrilla) mientras veo jugar a los Rakuten Golden Eagles en Sendai”.
El año pasado McCormac tuvo el honor de moderar un panel de discusión que celebraba el 150 aniversario de la introducción del béisbol en Japón. Dos de los panelistas fueron Hideki Matsui, conocido por jugar para los Yomiuri Giants y los New York Yankees, y Matt Murton, quien jugó para los Chicago Cubs y los Hanshin Tigers.
“Escuchar sus puntos de vista sobre cómo era jugar béisbol en un país diferente fue revelador. También fue reconfortante escuchar el respeto que Murton tiene por Japón”.

Nota:
1. Haga clic aquí para ver un par de artículos de Susan Discover Nikkei publicados en los primeros días de JapanCulture•NY.
© 2023 Karen Kawaguchi