Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2013/12/27/texas-nihonjin-3/

Los japoneses soñaban con Texas hace 100 años: cultivar hortalizas y campos petrolíferos tras el auge del cultivo de arroz - Parte 3/4

0 comentarios

Leer Parte 2 >>

Isoroku Yamamoto también lo visitó dos veces.

Al principio logró cultivar arroz, pero luego pasó al cultivo de hortalizas. Durante este tiempo, contrataron trabajadores de ascendencia japonesa, mexicana, africana y europea. El Sr. Yoshimatsu demostró un fuerte liderazgo para la colonia, al mismo tiempo que contribuía a la comunidad de diversas maneras y se integraba activamente en la sociedad estadounidense.

En 1924, donó un terreno para construir una iglesia cristiana e invirtió su propio dinero en su funcionamiento. Además, en 1928 se entregó un terreno a una escuela cercana a la colonia. Aunque él mismo creía en el budismo, creía que sus hijos deberían abrazar el cristianismo y aprender inglés ya que vivían en Estados Unidos.

En 1919 (Taisho 8), se descubrió que se podía producir petróleo en las tierras propiedad del clan Yoshimatsu. Fundó la Orange Oil Company. Sabiendo esto, Isoroku Yamamoto, que en ese momento estaba estudiando en los Estados Unidos, pasó por la colonia Kishi en 1921 mientras realizaba una gira por la industria petrolera. Yamamoto, que estaba interesado en los recursos petroleros con la vista puesta en el futuro de Japón, regresó a la colonia Kishi varios años después e inspeccionó el sitio de extracción de petróleo.

Los dos hombres tenían más en común que el petróleo. El lugar de nacimiento de Yamamoto es también Nagaoka, Niigata, que está muy cerca de la casa familiar de Yoshimatsu. Los hermanos de Yamamoto también tenían una conexión con el clan Yoshimatsu, ya que fueron amigos durante la Guerra Ruso-Japonesa.

Después de eso, cuando el petróleo empezó a escasear, el Sr. Yoshimatsu vendió la empresa y utilizó las ganancias para pagar a los inversores de la colonia, triplicando sus inversiones. Mientras tanto, continuaron comprando tierras, ampliando la colonia y modernizando su gestión.

De esta manera, el negocio avanzaba sin problemas, pero luego sucedieron cosas malas. Las coles sufrieron la enfermedad de la hoja amarilla y otros cultivos resultaron gravemente dañados por el clima frío y, lamentablemente, la Gran Depresión afectó aún más al país. En 1931, el Sr. Yoshimatsu no pudo pagar los fondos que había pedido prestado para ampliar su negocio, y en 1931 se vio obligado a vender los aproximadamente 9.000 acres que poseía.

Según la ley estatal en ese momento, 200 acres de tierra podían ser propiedad de residencia personal, pero Yoshimatsu se negó, diciendo que usaría la cantidad total para pagar la propiedad. Desde su punto de vista, parecía que valoraba el honor al renunciar a todo con gracia en lugar de obtener una pequeña ganancia. ¿Es este el espíritu de un "hombre Meiji"?

La colonia Kishi se disolvió y los japoneses que trabajaban allí se dispersaron en busca de trabajo y asentamientos dentro y fuera del estado.

"Yoshimatsu sabía muchas cosas, tenía buenos modales en casa y llevaba una vida disciplinada. Si no hubiera sido granjero, creo que se habría convertido en diplomático o en un excelente hombre de negocios". Creo que sí", dijo Becky.

Así desapareció la colonia costera que nació de la nada. Un marcador histórico ahora se encuentra en el sitio como prueba de la existencia de la colonia, y hay un cementerio cercano donde están enterradas las personas relacionadas con la colonia.

Imagínese la colonia de entonces con su verdor y sus fuentes de agua.

Un monumento a la colonia Kishi se encuentra a lo largo de la carretera.

Dirigidos por Ron Hirasaki, hijo de Becky y bisnieto de Yoshimatsu, visitamos las ruinas de la Colonia Kishi. El área es una vasta pradera verde, con árboles altos bordeando el camino recto. Casi no había coches que se cruzaran. Cerca pasa un ferrocarril local y un pequeño río fluye entre los pilares de un antiguo puente. Puede ser similar al paisaje que se ve en el campo alrededor de Hokkaido en verano.

Las señales de tráfico que dicen "JAPANESE LN" y "Kishi Road" cuentan la historia de las huellas del pueblo japonés y sus contribuciones a la región. Más adelante en esta carretera de Kishi, se erigió un monumento. Como sitio histórico en Texas, la historia de Shore Colony quedó registrada en una placa.

Más allá del monumento hay árboles que se cree que fueron plantados en ese momento, donde una vez hubo una residencia. La zona circundante es una pradera. El cementerio se encontraba a poca distancia de aquí, junto a un tranquilo arroyo que parecía un pequeño canal.

Roy condujo lentamente su 4x4 hacia el área que solo estaba abierta a los involucrados. El cementerio está construido y rodeado por una valla, con la fresca sombra de los árboles detrás. El viento sopla muy bien y se oyen las cigarras. Sólo había unas 20 lápidas seguidas en un campo de hierba.

Algunos están escritos en inglés, otros en kanji. Las antiguas probablemente fueron hechas para imitar las lápidas encontradas en los templos japoneses. Con el paso de los años, la piedra se ha ido desconchando, lo que dificulta la lectura de parte del texto.

Las lápidas del Sr. Yoshimatsu y su esposa Fuji, cuyas cabezas son redondeadas y pueden considerarse de estilo occidental, son extremadamente simples en comparación con sus agitadas vidas, y están talladas a mano con las palabras "K.KISHI" y " FUJI KISHI.'' Las letras están grabadas.

Hay varias tumbas de personas que murieron en la infancia o siendo jóvenes, lo que nos da una idea de la dureza de la época de asentamiento. Sin embargo, mirando esta vasta pradera, uno puede imaginar que ha nacido una pasión por el negocio que supera los rigores.

El cementerio de la familia Kishi construido en el sitio de la colonia y Roy Hirasaki

Parte 4 >>

*Este artículo ha sido reimpreso de JBPress (Japan Business Press) (publicado el 3 de septiembre de 2013).

© 2013 Ryusuke Kawai, JB Press

agricultores inmigrantes inmigración migración arroz Texas Estados Unidos
Acerca del Autor

Periodista y escritor de no ficción. Nació en la prefectura de Kanagawa. Se graduó de la Facultad de Derecho de la Universidad de Keio y trabajó como reportero para el diario Mainichi Shimbun antes de convertirse en escritor independiente. Sus libros incluyen Yamato Colony: Florida ni “nihon” wo nokoshita otokotachi (Colonia Yamato: Los pioneros que trajeron Japón a Florida, editorialr Junposha). Tradujo la obra monumental de la literatura japonesa estadounidense, No-No Boy (Junposha). La versión en inglés de Yamato Colony ganó el premio Harry T. y Harriette V. Moore 2021 al mejor libro sobre grupos étnicos o cuestiones sociales de la Sociedad Histórica de Florida.

Actualizado en noviembre de 2021

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark

Nuevo Diseño del Sitio

Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

CRÓNICAS NIKKEI #14
Familias Nikkei 2: Recordando raíces, dejando legados
Baachan, grandpa, tía, irmão... ¿qué significa para ti una familia nikkei? ¡Envíanos tu historia!
APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!