Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2009/10/9/nikkei-heritage/

José Nakamura: El primer Nikkei del béisbol estadounidense

comentarios

Cuando la Segunda Guerra Mundial llegó a su fin, los estadounidenses de origen japonés comenzaron el lento proceso de salir de los campos de internamiento para reconstruir sus vidas en el Medio Oeste, a lo largo de la costa oeste y en todo el país. Restablecieron granjas y negocios, encontraron trabajo en vecindarios donde antes habían sido extraños. Sin embargo, en un campo de actividad, los rostros japoneses-estadounidenses estaban notablemente ausentes. No había ningún asiático entre las alineaciones de uno de los deportes más populares de Estados Unidos: el béisbol.

“Sólo había uno”, dice José Nakamura Homma, de 80 años, recordando en el elegante salón de su modesta casa cerca de Colón, Cuba. Levanta un dedo con orgullo. “Yo era el único”, repite, “el único, un cubano japonés”.

Nakamura estaba trabajando en la granja de flores de su padre cuando fue reclutado en 1947 por el explorador internacional Joe Cambrio. Durante los siguientes diez años realizó una gira por Estados Unidos como miembro de varios clubes de béisbol estadounidenses semiprofesionales, representando la devoción nikkei por el béisbol en una época en la que los japoneses nacidos en Estados Unidos eran una anomalía en los deportes profesionales. Durante el verano, jugó con equipos clasificados de clase B a doble D, feliz por cualquier oportunidad de mostrar su llamativo estilo de lanzamiento. Se unió a los Tampa Smokers, los Apaches de Laredo, los Shelby Farmers y los equipos de Abilene, Charlotte y Louisville. En invierno viajó al sur para tocar en Colombia, Venezuela, México y otros países latinos.

Nakamura resumió su vida en el béisbol durante una visita a Tsukimi-kai, un grupo de Nikkei del Área de la Bahía de San Francisco que viajó a Cuba en agosto de 2005, patrocinado por la Sociedad Histórica Nacional Japonés-Americana, para celebrar el Obon odori y recopilar historias orales de los Nikkei cubanos. Junto con tantos inmigrantes nikkei que habían adoptado el béisbol como deporte nacional, Nakamura se unió a una liga juvenil cuando tenía 16 años y firmó con el equipo Habana Cubans dos años después. “El béisbol era mi razón de ser”, dice. Además, el salario de 300 dólares semanales era una suma real en aquellos días, y “dondequiera que íbamos, comíamos bien”, recordó Nakamura.

José Nakamura presume la postura que le valió el nombre de “El Tornado Japonés”

Perfeccionó sus habilidades de lanzamiento en Estados Unidos, perfeccionando el slider, el sinker y la curva. Cambió su nombre a “Joe Naka” (más fácil de pronunciar para los estadounidenses, explicó), pero su forma de hablar tranquila y con movimiento de cadera también le valió varios apodos. Fue “El Tornado Japonese” y “El Pitcher de Merecumbe” en reconocimiento a sus movimientos de baile en el montículo. En su honor se ideó una combinación de dos formas de baile populares, el merengue y la cumbia, que se interpretó con una canción que alababa su forma de tocar y se convirtió en un éxito durante sus apariciones en América Latina.

"Cuando jugábamos, jugábamos todas las noches", dijo. "Jugué tanto que no sentí el dolor". Los problemas contractuales acabaron con su carrera en el béisbol en 1958. Nakamura administró una fábrica procesadora de azúcar y continuó promoviendo la historia del béisbol cubano. Objetos de sus días como lanzador llenan y exhiben un museo en Colón, y los periodistas, especialmente los fanáticos de Japón, continúan buscándolo para entrevistas. Los recibe en su sala de estar, con la puerta de entrada abierta a la calle, una gorra Adidas azul en la cabeza, su cuerpo larguirucho todavía erguido y fuerte con la energía de muchos años dedicados al deporte que amaba.

Entrevista grabada en vídeo por Robert Yee, Tsukimi-Kai, agosto de 2005.

* Este artículo fue publicado originalmente en Nikkei Heritage Vol. XVIII, Número 2 (invierno de 2006), revista de la Sociedad Histórica Nacional Japonesa Estadounidense .

© 2006 National Japanese American Historical Society

béisbol Cuba José Nakamura deportes
Sobre esta serie

Esta serie vuelve a publicar artículos seleccionados de Nikkei Heritage , la revista trimestral de la Sociedad Histórica Nacional Japonesa Estadounidense en San Francisco, CA. Los números proporcionan un análisis oportuno y una visión de las múltiples facetas de la experiencia japonés-estadounidense. NJAHS ha sido una organización participante en Discover Nikkei desde diciembre de 2004.

Visite el sitio web de la Sociedad Histórica Nacional Japonesa Americana >>

Conoce más
Acerca del Autor

Ex editor de Nikkei Heritage , la revista de la Sociedad Histórica Nacional Japonesa Estadounidense.

Actualizado 2009

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal

¡Buscamos historias como las tuyas!

Submit your article, essay, fiction, or poetry to be included in our archive of global Nikkei stories.
Conoce más

New Site Design

See exciting new changes to Discover Nikkei. Find out what’s new and what’s coming soon!
Conoce más

Noticias del sitio

CRÓNICAS NIKKEI #14
Familias Nikkei 2: Recordando raíces, dejando legados
Baachan, grandpa, tía, irmão... ¿qué significa para ti una familia nikkei? ¡Envíanos tu historia!
APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!