Manzanar
El festival Obon en el campo de concentración de Manzanar en 1943 se inauguró con una dedicación interreligiosa del Ireito (Torre de los Espíritus Consoladores), un obelisco de hormigón que recuerda a los que fallecieron en el campo. Bon odori se llevó a cabo los días 14 y 15 de agosto en el gran cortafuegos al lado de la escuela secundaria y contó con una yagura, focos y un gran taiko. Al recordar escenas similares en el Festival de la Semana Nisei en Los Ángeles, el reportero de Manzanar Free Press estimó que había 1.500 bailarines de todas las edades, incluida la profesora Eve Beekman, niños bien vestidos del bloque 15 y niñas con kimono, que observaban jocosamente: “Como niñas arrastrado por el olor a naftalina que quedó atrás”. Ese mismo verano, el club San Pedro Yogores patrocinó un baile Obon para comprar equipo de béisbol, y 200 bailarines presentaron Bon odori en el hospital del campo para los pacientes que no pudieron asistir al Obon.1

Minidoka
En el campo de concentración de Minidoka, un comité de voluntarios de las secciones 5 y 6 organizó una revista al aire libre en julio de 1943 con la Norakuro Harmonica Band, tres escuelas de danza clásica japonesa y Bon Odori presentando una nueva versión de “Minidoka Ondo” (desafortunadamente perdida). Más adelante en el verano, un comité Bon Odori de todo el campamento presentó un “Festival Gigantesco Bon Odori” el fin de semana del 21 y 22 de agosto. Después de numerosas prácticas de baile, Bon Odori se llevó a cabo en el campo de juego entre los bloques 32 y 34 el sábado y el campo del bloque 12 el domingo con aproximadamente 1.000 participantes cada noche.
El reportero de The Minidoka Irrigator recordó: “Muchos habitantes de Seattle que escucharon la familiar música odori probablemente recordaron: 6th y Main, la pendiente frente a la antigua iglesia de Nichiren, Lincoln Park, Jefferson Park. . . y la interminable sucesión de helados, refrescos y sandías que se beben en ocasiones así”.2
Poston
El campo de concentración de Poston constaba de tres campos distintos separados por desierto y tierras de cultivo. El campo 1 se inauguró en mayo de 1942 y celebró el primer Obon de Poston los días 22 y 23 de agosto. Patrocinado por la Asociación de Jóvenes Budistas, el Obon fue un evento de gala con servicios conmemorativos, Bon odori, abundantes refrigerios y un bazar con geta, juguetes de madera, solapas. Venta de alfileres, collares, flores de papel y otros artículos caseros. En ambas noches, más de 700 participantes bailaron “Kagoshima Ohara Bushi”, “Rafu Ondo” y “Sakka Bushi”, además de “America Ondo” el domingo. El Campamento 3 organizó su propio Obon a finales de septiembre con iluminación, un escenario y Bon odori dirigido por Koraku Yamane. Si bien los detalles son escasos, un Bon odori humorístico llamado “Poston Bushi” o “Poston Ondo” (desafortunadamente perdido) fue creado por Katsumi “Kats” Manaka del Campamento 3 y presentado en espectáculos de talentos del campamento en el otoño de 1942.3

Rohwer
En el verano de 1943, Bon Odori apareció en el campo de concentración de Rohwer en el Jamboree y Obon del 4 de julio. Kasui Deguchi enseñó los bailes para el jamboree con la ayuda de Grace Hagio, Yukino Okubo y LoRayne Sugimoto. Iluminados por los nuevos focos del campamento, aproximadamente 700 participantes bailaron una serie de Bon odori, incluidos “Nagoya Yoitoko”, “Sonna Okata ga Attanara” y “Tennen no Bi” en el campo de la escuela secundaria.
El 14 y 15 de agosto, se celebró el primer Obon del campamento con Bon Odori ambas noches en el mismo lugar. Los bailes incluyeron “Hiroshima Ondo”, “Kagoshima Ohara Bushi”, “Nagoya Yoitoko”, “Shinsaku Bon Odori”, “Sonna Okata ga Attanara”, “Tairiku Bushi” y “Tonari Gumi” con acompañamiento de taiko de Isamu “Sam” Sugimoto. y una interpretación especial de “Goshu Ondo” del cantante Shokichi Morino y el baterista George Hiki. Según The Rohwer Outpost , aproximadamente 500 bailarines y 3.500 espectadores se unieron a las festividades.4

Topaz
El campo de concentración de Topaz abrió sus puertas a mediados de septiembre de 1942 y celebró su primer Obon el fin de semana del 14 y 15 de agosto de 1943. Las prácticas de danza comenzaron a finales de julio, dirigidas por Grace Fujimoto, Fumi y Masako Hanyu, Yasuko Ishida, June Nakayama, Masako. Neishi y Harue Yamamoto. Obon comenzó el sábado con un servicio vespertino y continuó el domingo con servicios matutinos y Bon odori por la noche intercalado con espectáculos de música y danza. Más de 200 participantes abrazaron sus abanicos, banderas y kachi-kachi y bailaron “America Ondo”, “Gion Kouta”, “Hinomaru Okesa”, “Kagoshima Ohara Bushi”, “Kurogane Bushi”, “Mokyo Bushi”, “Nisei Koushinkyoku, “Nisei Musume Koushinkyoku”, “Sakura Ondo”, “Shin Okesa” y “Yasuki Bushi to Heitai” en la plaza de la escuela secundaria en el centro del campamento. A pesar de una gran tormenta de polvo a primera hora de la tarde, Bon Odori se celebró según lo previsto y se estima que unas 3.000 personas participaron en el Obon.5

Tule Lake
En el campo de concentración de Tule Lake, el festival del 4 de julio de 1943 se extendió a lo largo de tres días e incluyó comida, partidos de sumo, juegos de softbol y béisbol, espectáculos de talentos, actuaciones musicales, discursos, un baile juvenil y Bon odori el sábado por la noche dirigido por las profesoras profesionales de danza Misa Bando y Sahomi Tachibana y sus alumnas Lillian Fukunaga, Shizuko Inbe, Aiko y Mitsuko Suekawa, y Yuriko Lily Tsutsui. Si bien los detalles son limitados, The Daily Tulean Dispatch informó tentadoramente: “El bon odori del sábado por la noche resultó ser bastante divertido cuando decenas de niños bailaron el colorido ondo ataviados con trajes extraños”. Dos semanas después, la Iglesia Budista y la Asociación de Jóvenes Budistas organizaron un festival Obon de dos días de duración, los días 17 y 18 de julio, con un programa de visitas al cementerio, servicios conmemorativos, espectáculos de talentos, un juego de softbol y Bon odori ambas noches en el escenario al aire libre. en el lado noreste del campamento.6
* * * * *
Notas
1. “El colorido festival de Obon atrae a una multitud”, Manzanar Free Press , 18 de agosto de 1943; Noboru Myose, ed. Guía Manzanar Bussei (Manzanar, California: Iglesia Budista Manzanar, 1943): 23; Duncan Ryuken Williams, Sutra americano: una historia de fe y libertad en la Segunda Guerra Mundial (Cambridge, Massachusetts: Belknap Press de Harvard University Press, 2019): 139-144. Véase también Manzanar Free Press , 4 de agosto de 1943, pág. 3; 11 de agosto de 1943, pág. 1; 18 de agosto de 1943, 1.
2. “Feminidoka”, The Minidoka Irrigator , 28 de agosto de 1943. Véase también The Minidoka Irrigator , 31 de julio de 1943, pág. 5; 14 de agosto de 1943, pág. 5; 21 de agosto de 1943, pág. 5; 28 de agosto de 1943, pág.
3. “Templo budista de Poston en América”, BANC MSS 67/14 c, carpeta J2.979, páginas 1-2. Registros de evacuación y reasentamiento de japoneses estadounidenses, Biblioteca Bancroft, Universidad de California, Berkeley. Véase también Official Daily Press Bulletin , 16 de agosto de 1942, pág. 1; 21 de agosto de 1942, 1-2; 23 de agosto de 1942, pág. 1; Boletín de prensa , 10 de septiembre de 1942, pág. 6; 25 de septiembre de 1942, pág. 6; 29 de septiembre de 1942, pág. 3; 4 de octubre de 1942, pág. 6; The Reedley Exponent , 1 de octubre de 1942, pág.
4. The Rohwer Outpost , 30 de junio de 1943, 4; 3 de julio de 1943, 1; 17 de julio de 1943, 4; 7 de agosto de 1943, pág. 4; 11 de agosto de 1943, pág. 4; 14 de agosto de 1943, 1, 5; 18 de agosto de 1943, pág.
5. Topaz Times , 17 de julio de 1943, 6; 22 de julio de 1943, 4; 3 de agosto de 1943, pág. 2; 12 de agosto de 1943, pág. 4; 14 de agosto de 1943, pág. 3; 28 de agosto de 1943, pág.
6. Eugene Okada, “Eugene Okada's Our Town”, The Daily Tulean Dispatch , 6 de julio de 1943. Véase también The Daily Tulean Dispatch , 16 de junio de 1943, pág. 5; 19 de junio de 1943, 1; 3 de julio de 1943, 3; 16 de julio de 1943, 1; 17 de julio de 1943, 2.
* * * * *
Bibliografía
Akiyama, Linda Cummings. "El reverendo Yoshio Iwanaga y la historia temprana de Doyo Buyo y Bon Odori en California". Tesis de maestría, Universidad de California, Los Ángeles, 1989.
Fong, Josh, director. Shirley Muramoto-Wong, directora creativa. Legado oculto: artes escénicas tradicionales japonesas en los campos de internamiento de la Segunda Guerra Mundial . Oakland, CA: Murasaki Productions LLC, 2014. DVD.
Kiyama, Wynn. "Obon Dancing in America: Álbum de fotos del reverendo Yoshio Iwanaga". Biblioteca de la Universidad Estatal de Portland, exposiciones digitales, 2015. https://exhibits.library.pdx.edu/exhibits/show/obondancing/overview.html.
Myose, Noboru, ed. Guía de Manzanar Bussei . Manzanar, California: Iglesia Budista de Manzanar, 1943.
"Templo budista de Poston en Estados Unidos". Registros de evacuación y reasentamiento de japoneses estadounidenses, Biblioteca Bancroft, Universidad de California, Berkeley.
Soga, Yasutaro. La vida detrás del alambre de púas: las memorias del internamiento de un issei hawaiano en la Segunda Guerra Mundial . Traducido por Kihei Hirai. Honolulu: University of Hawai'i Press, 2008.
Spencer, Roberto. "Vida religiosa en la comunidad de Gila, 2 de noviembre de 1942". Registros de evacuación y reasentamiento de japoneses estadounidenses, Biblioteca Bancroft, Universidad de California, Berkeley.
Waseda, Minako. "Circunstancias extraordinarias, prácticas excepcionales: música en los campos de concentración japoneses-estadounidenses". Revista de estudios asiático-americanos 8, no. 2 (2005): 171-209.
Williams, Duncan Ryuken. Sutra americano: una historia de fe y libertad en la Segunda Guerra Mundial . Cambridge, Massachusetts: Belknap Press de Harvard University Press, 2019.
* * * * *
Gracias a Julie Yumi Hatta, Reiko Iwanaga, Traci Kiyama, Devynn Kochi, Shirley Muramoto-Wong, Brian Niiya, Alan Rosenfeld y Kevin Yoza.
© 2024 Wynn Kiyama