Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2013/4/9/portraits-of-encounter/

Lecturas de identidad: retratos de encuentro asiático-americanos

comentarios
"Picar." Satomi Shirai. Impresión cromogénica digital, 2006. Colección del artista. © Satomi Shirai

El renombrado retratista Steve Pyke ha dicho que le interesa la historia que cada rostro tiene que contar, la historia que está grabada en el paisaje de nuestros rostros. En 2011, la Galería Nacional de Retratos del Smithsonian en Washington DC estrenó su primera exposición asiático-americana, Portraiture Now: Asian American Portraits of Encounter (la galería se estableció en 1856). La Galería Nacional de Retratos retrata poetas y presidentes, visionarios y villanos, actores y activistas cuyas vidas cuentan la historia estadounidense, a través de imágenes que capturan el espíritu de la persona. En consecuencia, Portraits of Encounter ofrece representaciones visuales más allá de los estereotipos que oscurecen la realidad de ser asiático en Estados Unidos.

La exposición está llena de imágenes experimentales de gran complejidad, que desafían la noción misma de retrato y, en mi opinión, vale la pena visitarla, especialmente porque seis de los siete artistas son mujeres. También me enteré recientemente de que la Asian American Literary Review encargó a siete escritores, David Henry Hwang, Garrett Hongo, Bao Phi, Marie Myung-Ok Lee, Marianne Villanueva, Kazim Ali y Anna Kazumi Stahl, que escribieran respuestas literarias a los retratos de los siete artistas contemporáneos, Tam Tran, Satomi Shirai, Roger Shimomura, CYJO, Hye Yeon Nam, Hong Chun Zhang y Shizu Saldamando. Un simposio de un día en la Galería, al que tuve la suerte de asistir, organizó los encuentros y demostró acertadamente cómo el retrato y sus interpretaciones no son sólo un medio para representar personas, sino una forma de expresar y contener temas complicados de interacción cultural. y conflicto en el modo particular de expresión de cada uno.

Para esta columna, me centré en dos mujeres del simposio, ambas de ascendencia japonesa y con historias notablemente reflejadas, cuyo trabajo se centra en el núcleo del desplazamiento y el conflicto cultural, el de ser un inmigrante del siglo XX.

I. La escritora: Anna Kazumi Stahl respondiendo a Cat and Car m de Shizu Saldamando

“Muchas capas quedan tácitas, no escritas, no contadas. Estamos más de lo que parece y, sin embargo, estamos muy comprometidos con sistemas de significado que funcionan como cuadrículas: nítidas, uniformes, lineales... letras en papel. Papel. Kamí. Un retratista muestra un rostro. Cara. Kao. Pero la obra de arte utiliza más para llegar a nosotros que solo la naturaleza muerta compuesta. Naturaleza muerta. Seibutsu. También está el trasfondo. Fondo. Haikei. Esto es lo que me llama la atención, dirige mi mirada…”

—Anna Kazumi Stahl

"Gato y Carm". Shizu Saldamando. Pan de oro y óleo sobre madera, 2008. Colección del artista. © Shizu Saldamando

Nacida de madre japonesa y padre de ascendencia alemana en una época en la que el estado de Luisiana no reconocía los matrimonios interraciales, Stahl está particularmente en sintonía con los desplazamientos peculiares de la historia, incluida la migración posterior al internamiento de muchos estadounidenses de origen japonés, su familia entre ellos. ellos, al sur de Estados Unidos y desafiando las fijaciones y puntos de referencia de nuestra lengua y cultura. Stahl absorbe hábilmente tres países a la vez y era evidente que la confluencia de idiomas impulsa cada frase. Stahl escribe en español, inglés y japonés de diversas maneras, desafiándose a sí misma y a su audiencia a cuestionar la pureza de las palabras que elegimos al ofrecer una multiplicidad de vocabularios. Su contradeseo de liberarnos de una interpretación fácil fue evidente desde el principio cuando afirmó: "Les infligí un idioma extranjero [a la audiencia] en lugar de una pieza bilingüe, oh... porque creo que estamos listos".

La génesis y el contenido de sus escritos están claramente basados ​​en temas de transnacionalismo y multirracialidad, recordándonos que “navegar en aguas multiculturales no tiene por qué ser un laberinto o un campo minado o cualquiera de estas metáforas negativas; después de todo, lo hacemos nosotros”. y educar a nuestros hijos para que lo hagan”. Aunque no se comunicó con el artista a cuyo trabajo estaba respondiendo, quedó inmediatamente impresionada por el poder y la belleza de las pinturas de Saldamando y su herencia racial mixta. “ Cat and Carm es un retrato, pero las dos mujeres del título están ligeramente descentradas. Mi mirada se dirige simultáneamente hacia ellos y se aleja de ellos, hacia la amplia extensión de brillo de pan de oro... Empiezo a sentir que esta pieza habla -a través de su efecto de capas y su juego de disposiciones y desplazamientos- de una identidad no fija sino fluida, como una práctica más que un producto”.

II. El artista: Itch de Satomi Shirai, la base de una respuesta del poeta Garret Hongo

"Picar." Satomi Shirai. Impresión cromogénica digital, 2006. Colección del artista. © Satomi Shirai

Según Shirai, la génesis de su fotografía fue su apartamento en Queens, Nueva York. Mirando alrededor de la habitación, primero decidió que quería fotografiar el desorden, un espacio que había creado lleno de objetos que había traído de Japón en un intento de crear un "hogar". "Mi mudanza a Nueva York no se trata de superar una cultura distinta, sino de encontrar y comprender las diferencias y similitudes culturales". Uno siente, por los intensos rasguños, arañazos y retorcimientos de la fotografía, que está tratando de aliviar esa terrible y persistente picazón en su vida, que todavía no se siente cómoda en su entorno, ni siquiera en la privacidad de su propio dormitorio. Shirai se utiliza a sí misma como sujeto de sus fotografías, utilizando un antiguo disparador que le permite posar sólo diez segundos. También oculta u oscurece su rostro de la cámara para capturar los matices de la escena sin que sea demasiado documental. Los resultados son vívidos, a menudo hilarantes y plagados de una sensación de tensión nerviosa. "Lo que hay dentro de mi apartamento y lo que quiero conservar y salvar también es como un retrato de la América asiática".

Como dijo David Ward, uno de los curadores de la exposición, “mientras que a los académicos les gustan las categorías, los marcos analíticos claros y las conclusiones ordenadas, los artistas son subversivos, persiguen su propia visión idiosincrásica de una manera que les conviene y con un lenguaje de su propia invención. nadie más, y ciertamente no los eruditos. Los eruditos establecen reglas, los artistas las rompen. Siempre es así y deberíamos deleitarnos con las consecuencias”. Así que tales consecuencias fueron invitadas a entrar en la sala desde el principio. La enorme diversidad de géneros literarios presentes (que incluían traductores, poetas, prosistas, autores de memorias, dramaturgos, novelistas y cuentistas) se sumó a la noción experimental de que los escritores respondían a las obras de arte, en las que los retratos estaban minuciosamente fracturados a través de técnicas literarias, lingüísticas y complicaciones y distorsiones, y el funcionamiento de la imaginación. “Fue una producción artística de deleite corporal”, afirma Gerald Maa de Asian American Literary Review, “que demuestra cómo la imaginación es placentera cuando la usas. Esperamos que a partir de este experimento de palabra e imagen surjan más debates, valencias de pensamiento y conversación”.

The Portraiture Now: Asian American Portraits of Encounter se exhibió originalmente en la National Portrait Gallery, Smithsonian Institution del 12 de agosto de 2011 al 14 de octubre de 2012. El simposio fue una colaboración de Asian American Literary Review, el Smithsonian Asian Pacific American Program. y la Galería Nacional de Retratos y se llevó a cabo el 14 de abril de 2012 en la Galería Nacional de Retratos.

La innovadora exposición colectiva viajará al Museo Nacional Japonés Americano en Los Ángeles, California, esta primavera, donde estará expuesta al público del 11 de mayo al 22 de septiembre de 2013. Para obtener más información sobre la exposición, visite http: //www.npg.si.edu/exhibit/encounter/index.html .

*Este artículo se publicó originalmente en The Rafu Shimpo el 19 de abril de 2012.

© 2012 Patricia Wakida / Rafu Shimpo

artes asiáticos americanos exposiciones identidad Portraiture Now (exposición) Instituto Smithsonian
Acerca del Autor

Patricia Wakida es editora de dos publicaciones sobre la experiencia japonés-estadounidense, Only What We Could Carry: The Japanese-American Internment Experience y Unfinished Message: the Collected Works of Toshio Mori . Durante los últimos quince años, ha trabajado como historiadora literaria y comunitaria, incluida curadora asociada de historia en el Museo Nacional Japonés Americano, editora colaboradora del sitio web Discover Nikkei y editora asociada del proyecto Densho Encyclopedia . Forma parte de varias juntas directivas sin fines de lucro, incluidas Poets & Writers California, Kaya Press y la California Studies Association. Patricia ha trabajado como aprendiz de fabricante de papel en Gifu, Japón y como aprendiz de impresor tipográfico y encuadernador manual en California; mantiene su propio negocio de bloques de linóleo y tipografía bajo el sello Wasabi Press. Ella es una Yonsei, cuyos padres fueron encarcelados cuando eran niños en los campos de concentración estadounidenses de Jerome (Arkansas) y Gila River (Arizona). Vive en Oakland, California con su esposo Sam y Gosei, el hijo de Hapa (japonés mexicano), Takumi.

Actualizado en agosto de 2017

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark

Nuevo Diseño del Sitio

Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!