Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2024/2/23/language-matters/

Por qué es importante el lenguaje que utilizamos para describir el encarcelamiento de JA durante la Segunda Guerra Mundial

Participantes en la peregrinación comunitaria al Lago Tule 2014. (Cortesía de Tamiko Nimura)

Por las ventanas delanteras de nuestro autobús, podíamos ver acres de pastos secados al sol durante un verano caluroso y árido en el norte de California. A ambos lados de la carretera había vallas de alambre de púas, como las que muchos de nuestros familiares pasaron años detrás, rodeados de guardias armados y torres de vigilancia, viviendo en hacinados barracones de papel alquitranado con poca o ninguna privacidad.

“¿Cuántos de ustedes han estado aquí antes o estuvieron aquí durante la Segunda Guerra Mundial?” preguntó nuestro guía turístico. Unos pocos estadounidenses de origen japonés (de entre 70 y 80 años, o incluso mayores) levantaron la mano. Muchos de nosotros quedamos atónitos por lo que el guía turístico dijo a continuación, casi de pasada: “Bienvenidos de nuevo”.

¿El guía acaba de darle la bienvenida a nuestros mayores al lugar de su encarcelamiento en tiempos de guerra? Murmullos de consternación surgieron entre nosotros.

Creo que lo que quiso decir el guía, un guardaparque que colabora con el Comité del Lago Tule para esta peregrinación comunitaria, fue: “Nos sentimos honrados de que haya regresado”. Esta es sólo una de las extrañas situaciones retóricas en las que me encuentro como descendiente directo de un sobreviviente de un campo de concentración japonés-estadounidense.

Como sociedad, todavía estamos desarrollando el vocabulario adecuado para reconocer el daño causado por el encarcelamiento de japoneses estadounidenses en tiempos de guerra. Debido a que no tenemos los descriptores o etiquetas correctos, las peregrinaciones comunitarias como la que emprendí en 2014 son mal interpretadas, ilegibles o invisibles. Y, de hecho, el lenguaje equivocado puede impedir que los sobrevivientes y descendientes visiten antiguos lugares de encarcelamiento de japoneses estadounidenses para honrar nuestra historia y sanar.

Mi padre (que murió cuando yo tenía 10 años) y sus familiares estuvieron entre las casi 30.000 personas encarceladas en Tule Lake, California, durante casi cuatro años durante la Segunda Guerra Mundial. En total, el gobierno de Estados Unidos encarceló a más de 125.000 “personas de ascendencia japonesa”, la mayoría provenientes de la costa oeste, durante los años de la guerra. Cerca de dos tercios de ellos eran ciudadanos estadounidenses detenidos sin el debido proceso.

La organización sin fines de lucro Densho ha mapeado cerca de 100 sitios de encarcelamiento de japoneses estadounidenses en todo el país, desde cárceles y centros de aislamiento de ciudadanos hasta campos de concentración y prisiones federales propiedad de los militares y operados por ellos.

Hoy en día, la mayoría de estos sitios se han desvanecido en el paisaje sin marcadores históricos visibles; los que quedan corren el riesgo de cerrar el acceso a las peregrinaciones comunitarias. Una de las batallas más publicitadas está teniendo lugar en el campo de concentración de Minidoka en Idaho, donde un proyecto de parque eólico Lava Ridge amenaza con colocar cientos de turbinas eólicas de 720 pies de altura en la misma tierra desértica que una vez aprisionó a más de 13.000 estadounidenses de origen japonés. .

El Fondo Nacional para la Preservación Histórica nombró a Minidoka como uno de los 11 lugares históricos más amenazados en 2022. La mayoría de los edificios del campamento ya no existen, pero actualmente el sitio está abierto a los visitantes todos los días, con visitas guiadas los fines de semana de verano.

El parque eólico desharía el potencial de Minidoka para la educación pública y perturbaría para siempre la vista remota y desolada que los visitantes experimentan ahora. Para colmo de males, en el borrador de la declaración de impacto ambiental de 2023 de la Oficina de Gestión de Tierras, los funcionarios incluyeron a Minidoka como un sitio de “recreación”.

En respuesta, los supervivientes, descendientes y aliados de los japoneses estadounidenses de la organización sin fines de lucro Friends of Minidoka montaron una poderosa campaña contra esta terminología. “No soy un turista”, decía un cartel sostenido por el manifestante Paul Tomita, que mostraba una fotografía de él cuando era niño en Minidoka. "Soy un superviviente."

Lo que está pasando en Minidoka está sucediendo en todo el país. Hace seis años, en 2017, me uní a otros activistas japoneses-estadounidenses que organizaban una protesta comunitaria para detener la construcción de una cerca de 3 millas de largo y 8 pies de alto cubierta con alambre de púas alrededor del aeródromo del lago Tule, ubicado en el terrenos del campo de concentración, pero actualmente propiedad de la Nación Modoc de Oklahoma, eso habría cerrado efectivamente el acceso público al sitio.

La indignidad de otra valla de alambre de púas en este sitio histórico provocó protestas de todas partes, reuniendo alrededor de 50.000 cartas y firmas de individuos y organizaciones. “Hemos vivido con la valla toda nuestra vida”, escribió mi difunto tío, el poeta y sobreviviente del lago Tule Hiroshi Kashiwagi, en un poema de 2017 en protesta por esa construcción. Sabía del poder de las vallas; ese poder ha permanecido con él y otros sobrevivientes a lo largo de sus vidas.

En Tule Lake, la valla del aeródromo es sólo un problema. Las batallas entre diferentes entidades han ocupado a los administradores del sitio y su historia durante más de una década. Estas entidades incluyen la Administración Federal de Aviación, el Servicio de Parques Nacionales, la ciudad de Tulelake, el condado de Modoc, la Nación Modoc, agricultores y ganaderos locales y el Comité de Tule Lake, totalmente voluntario (del cual soy miembro de la junta), que Organiza peregrinaciones comunitarias bienales de supervivientes y descendientes de japoneses estadounidenses.

Cada una de estas organizaciones tiene diferentes grados de protección, acceso, interés y control de partes del sitio completo de más de 1,100 acres donde originalmente se encontraba el campamento, de los cuales solo 37 acres están protegidos como monumento nacional. Actualmente, unos 359 acres del aeródromo público se encuentran en medio de la huella original del campo de concentración, donde se ubicaban 74 bloques de cuarteles.

Aunque estos edificios fueron eliminados después de la guerra (muchos de ellos reutilizados en las cercanías para colonos que obtuvieron concesiones de tierras), este es uno de los principales lugares que los sobrevivientes y descendientes de japoneses estadounidenses quieren y necesitan visitar.

El lenguaje no resolverá este enredo, pero puede ayudar a aclarar lo que está en juego. El lago Tule es quizás el más infame de los campos de concentración japoneses-estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial. Su población alcanzó un máximo de 18.000 habitantes en 1944, después de que el gobierno administrara un cuestionario mal redactado para determinar la supuesta lealtad de los estadounidenses de origen japonés encarcelados. Aquellos que se negaron a jurar lealtad incondicional fueron trasladados a Tule, que pasó a ser conocido como el campo de los “alborotadores”, un centro de segregación para los “desleales”.

Muchos ex tuleanos no quisieron admitir que estuvieron encarcelados allí durante décadas después de la guerra. Incluso dentro de la comunidad japonés-estadounidense, aquellos que resistieron de alguna manera, como los No-No que respondieron negativamente al cuestionario, incluido mi tío Hiroshi, fueron rechazados y condenados al ostracismo. Esta historia todavía está siendo tenida en cuenta, al igual que su relato.

La forma en que reconocemos estos sitios es importante; La forma en que nombramos a los visitantes del sitio es importante. Durante la guerra, los eufemismos gubernamentales transformaron la detención indefinida en “mientras dure la guerra” y los centros de detención temporal en “centros de reunión”.

Hace apenas diez años, llegué a comprender que “internamiento”, el término más comúnmente utilizado, enmascara la realidad del encarcelamiento masivo y los campos de concentración. (Técnicamente, se puede aplicar a los Issei de primera generación). Sólo en los últimos 25 años la propia comunidad ha comenzado a aplicar la palabra “trauma” al encarcelamiento, y la palabra “sobreviviente” a los encarcelados: el número de los cuales disminuye con cada año que pasa.

Como escribió una vez la investigadora y sobreviviente de Manzanar, Aiko Herzig-Yoshinaga: “Las palabras pueden mentir o aclarar”. Vayamos más allá: las palabras han mentido sobre esta historia, por lo que deberían aclarar cómo la recordamos.

En ese autobús de peregrinación en el lago Tule, aprendí que la libertad se ve diferente cuando se la ve desde el interior de una cárcel polvorienta construida por reclusos, desde la base de una torre de madera que alguna vez fue utilizada por guardias armados o al lado de una cerca de alambre de púas construida para mutilar a cualquiera que se cruza en su camino.

Luego, la palabra que describía lo que estábamos haciendo en ese viaje fue una sorpresa. No estuvimos en el lago Tule por motivos religiosos. Tampoco estábamos allí en el sentido tradicional de peregrinación: para recibir bendiciones o para ver lugares donde ocurrieron milagros. Pero puedo decir que los motivos de nuestro viaje fueron trascendentes, espirituales. Tanto es así que ahora usaría, vacilantemente, una palabra diferente con connotaciones religiosas para describir mi tiempo allí: comunión.

*Este ensayo fue escrito originalmente para “¿Cómo deberían las sociedades recordar sus pecados?”, una investigación sobre la Plaza Pública del Zócalo apoyada por la Fundación Mellon y republicada en The Rafu Shimpo el 11 de febrero de 2024.

© 2023 Tamiko Nimura

japonés-americanos terminología Segunda Guerra Mundial campos de la Segunda Guerra Mundial
Acerca del Autor

Tamiko Nimura es una escritora sansei/pinay, originaria del norte de California y que actualmente vive en el Noroeste del Pacífico. Sus escritos han aparecido o aparecerán en The San Francisco Chronicle, Kartika Review, The Seattle Star, Seattlest.com, The International Examiner (Seattle), y el Rafu Shimpo. Ella bloguea en Kikugirl.net, y está trabajando en un proyecto de libro que corresponde al manuscrito no publicado de su padre sobre su encarcelamiento en el campo Tule Lake durante la Segunda Guerra Mundial.

Última actualización en Julio de 2012

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más