Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2017/2/8/oshogatsu-in-la/

El “oshogatsu” y los festejos de año nuevo en la comunidad nikkei de Los Angeles

Palabras de saludo de la Reina Nisei Week Queen en el “oshogatsu” de Little Tokio

“10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, ¡Feliz Año Nuevo!”

Los días de año nuevo para los norteamericanos son los últimos días de vacaciones o de descanso, pero para la comunidad nikkei de California Sur es la ansiosa llegada del “oshogatsu” (año nuevo japonés). El primer día del año “gantan” comienzan con el recibimiento del amanecer (salida del sol) y durante todo el mes se realizan reuniones para festejar el año nuevo “shin-nenkai” y el cambio de autoridades de las diversas instituciones nikkei que a veces se extienden hasta fines del mes de marzo.

¡Justamente por ser la comunidad nikkei más grande de los Estados Unidos, tienen estos festejos y reuniones que duran ni más ni menos tres meses!

Una niña machacando el “mochi” en ocasión del “oshogatsu” (año nuevo japonés) en el Little Tokio de LA. (Foto: Nikkan SUN)


El primer amanecer del año “hatsu-hinode”. Costumbres de los llamados “shin-issei

El amanecer del día 1º de enero se denomina “hatsu-hinode”. En Estados Unidos los japoneses de la primera generación de las décadas recientes llamados “shin-issei” que residen en el sur de California tienen la costumbre de levantarse bien temprano para ir a las costas del mar y ver la salida del sol.

Cuando invité a un nikkei americano de cuarta generación para ver el amanecer en San Pedro, me dijo: “¿Cuál es la diferencia entre el amanecer del día 31 de diciembre y el del 1º de enero? Para mí es exactamente lo mismo”. La verdad me sentí un poco consternada y triste. Pude apreciar que los nikkei americanos con quienes me relaciono, muchos siguen siendo en sus rasgos físicos japoneses pero por dentro se diferencian muy bien como norteamericanos y desde luego no sienten ni piensan como los japoneses. Este concepto de “hatsu-hinode” que es recibir el primer amanecer del año la percepción que puede tener un japonés es muy diferente del que tiene un nikkei americano. Por eso, cuando uno ve las fotos colocadas en el Facebook, las imágenes del amanecer del 1º de enero son las de los japoneses shin-issei.

Sin embargo, gracias a esa respuesta de este nikkei pude reflexionar sobre la importancia que tiene el primer amanecer de año para los japoneses y profundizar un poco más en saber de dónde viene esta costumbre. Cuando estaba en Japón ni se me hubiera ocurrido pensar ni preguntarme a mí mismo sobre esto porque es algo impregnado que ni se discute, pero cuando uno vive en el exterior con otras razas y etnicas y en un ambiente social y cultural diferente, eso empieza a tener un significado muy especial.

Cuando uno busca en internet “Significado de la llegada del primer amanecer del año (hatsu-hinode, yurai)”, hay una explicación donde señala: “En el 1º amanecer del año es cuando aparece la divinidad del año nuevo”, por lo que para los japoneses es un momento muy especial y feliz de la vida. Y esta costumbre de ver el amanecer resurge cuando el Emperador en la era Meiji realiza la ceremonia del “shiho-hai o yohou-hai1 y se va difundiendo entre la gente del pueblo . La verdad no sabía muy bien el significado místico que tiene el recibir el amanecer del primer día del año, pero tiene una connotación sagrada y uno mismo siente algo especial y hasta se podría decir misteriosa. En esos momentos es cuando yo misma me siento de alguna manera japonesa y que tengo una raíz que me identifica con este pueblo.


El “oshogatsu” en el Little Tokio y la primera visita al templo sintoísta “hatsumode

Concurso Miss Kimono y Mister Kimono organizado por la Asociación de Kimono (Kimono Kai) de LA. (Foto: Nikkan SUN)

El principal evento de año nuevo en California Sur es el famoso Desfile Rose Parade y el Rose Bowl Game que se realiza en la Ciudad de Pasadena; sin embargo, cuando uno se pregunta:¿Cuál es el evento más importante del “oshogatsu” dentro la comunidad nikkei?, la respuesta es: la que se realiza en el Little Tokio de Los Angeles organizado por la Cámara de Comercio Japonesa de California Sur (JCCSC-Japanese Chamber of Commerce of Southern California) donde muchísimos nikkei participan como voluntarios del evento. Culminan y comienzan el año ofreciendo su tiempo y su trabajo, lo cual es admirable y digno de respeto por la capacidad que tienen como comunidad.

Y en el escenario montado para este evento en el centro comercial weller court y en el Japanese Village Plaza, los dirigentes de la comunidad nikkei abren y reparten el “kagamimochi” que es el acto de ofrecer a los presentes el arroz machacado “mochi” que se ofrenda a los dioses. También, hay demostraciones diversas de la cultura tradicional de Japón, como la caligrafía tradicional japonesa “shodo” de la asociación Beikoku Shogo Kenkyukai, presentaciones artísticas de tambor japonés “taiko” y arpa japonesa “koto”, diversas performance de artes marciales japonesas y desfile de kimono, etc.

El “mochimaki” donde los dirigentes de la comunidad tiran los pequeños paquetitos de “mochi” a los presentes en el Little Tokio de LA. (Foto: Nikkan SUN)

Lo que más entusiasma al público es cuando tiran los paquetitos con “mochi” y dulces. Desde el escenario del weller court la Reina del Nisei Japanese Festival y los dirigentes de la comunidad nikkei reparten al público participante los omochi chiquitos que han sido donados por la tienda de dulces japoneses Fugetsudo. Los presentes intentan agarrar lo más que puedan estos paquetitos que son lanzados desde el escenario. A veces, hay personas que están en el segundo y tercer piso de dicho centro comercial y piden a voces “¡Tire para aquí también!”, por lo que intentan tirar en varias direcciones y lo más lejos posible para que puedan agarrar por lo menos uno.

Puesto de “origami” donde una niña realiza un origami, en el Little Tokio de LA. (Foto: Nikkan SUN)

Y dentro de este predio hay diversos puestos donde el público puede experimentar las variadas facetas de la cultura japonesa, como ser el machacado de arroz llamado “mochitsuki” o el origami (papiroflexia). Se puede decir que aquí, los niños son los que disfrutan al máximo el “oshogatsu” japonés (festejo de bienvenida del año nuevo) .

La otra actividad importante del año nuevo es ver el amanecer del 1º de enero, llamado “hatsumode”. En el Templo Koyasan Betsuin de la calle 1st Street se realiza una ceremonia con rituales budistas para recibir el primer día del año desde horas tempranas de la mañana. No solamente vienen los fieles allegados que son los donantes del templo llamados “danka”, sino también muchas otras personas y la sala principal queda repleta. Uno de los atractivos es la fecha “hamaya” que en los tiempos de antaño era para alejar los malos espíritu y las desgracias, además, era costumbre de entregar esta flecha a los hijos varones recién nacidos en su primer año nuevo; pero, hoy en día es más un amuleto de la suerte para atraer la felicidad.

Templo sintoísta Shussei Inari Jinja, que es un mini templo provisorio donde está la sacerdotisa Izumi Hasegawa, en el Little Tokio de LA. (Foto: Nikkan SUN)

Ultimamente, en el mismo evento del Oshogatsu Little Tokio se puede observar un pequeño templo sintoísta “jinja”. Es algo provisorio pero provisto por Izumi Hasegawa que es sacerdotisa sintoísta matriculada e hija del sacerdote del templo Shussei Inari Jinja de la Prefectura de Shimane, Japón. Habitualmente, esta sacerdotisa trabaja haciendo notas y entrevistas a los actores y actrices de Hollywood o para presentar las películas recién estrenadas, pero cuando se trata de eventos para recordar a los damnificados de algún sismo ocurrido en Japón actúa y ora como religiosa.

El templo budista Koyasan Betsuin en el Little Tokio.

Dentro de este barrio de Little Tokio hay 7 templos budistas pero no hay ninguno sintoísta. Para mí, el primer ritual en el primer día del año llamado “hatsumode” se debe realizar en un templo sintoísta, como lo hace la gran mayoría de los japoneses. En muchos poblados de Japón principalmente del interior del país es usual que los templos budistas y sintoístas están juntos en el mismo lugar o unos muy cerca de otros. Por eso, es raro que en una ciudad como Los Angeles donde residen muchos japoneses y las costumbres y tradiciones niponas están arraigadas no haya un templo sintoísta. Es casi un misterio.

Hasta antes de la IIº Guerra Mundial en el área de la Terminal Island del Puerto de Los Angeles vivían unos 3.000 japoneses de la primera generación “issei” (todos con la nacionalidad japonesa) y sus hijos que ya eran “nissei”, donde sí había un templo sintoísta. Pero, al declararse la guerra entre ambos países el gobierno norteamericano ordenó el desalojo de todos los pobladores de la Terminal Island argumentando que muy cerca estaba la base naval norteamericana. Luego, todas las edificaciones fueron demolidas y los terrenos quedaron totalmente limpio y por ende ese templo sintoísta también desapareció por completo.

Y la razón del por qué no resurgió la reconstrucción de un templo sintoísta después de la guerra es por la existencia de una orden del año 1945 de la Comandancia del Cuartel General de las Fuerzas de Ocupación hacia el Gobierno de Japón. En este memorandum hay una serie de directivas sobre los templos sintoístas donde se establece la abolición del sintoísmo de Estado, la separación absoluta del Estado y la religión, la continuación del sintoísmo como culto solo en el ámbito privado como una religión más, etc., al menos es lo que dicen las enciclopedias .

Esa curiosidad del por qué no hay un templo sintoísta en Los Angeles me permitió conocer una faceta muy peculiar de la historia y que ahora se mantiene como tradición dentro de la comunidad nikkei local.


Las fiestas de año nuevo “shinnenkai” y los actos de nombramiento de nuevas autoridades

Acto de asunción de los nuevos directivos del Consejo de los Kenjinkai de California Sur (Nanka Kenjinkai Kyogikai) y fiesta de confraternidad de año nuevo.

Dentro de la comunidad nikkei además de las reuniones para festejar la llegada del año nuevo llamadas “shinnenkai”, están las asambleas y actos de nombramiento de las nuevas autoridades de las diversas asociaciones. Comienzan el primer domingo después de año nuevo y continúan cada domingo hasta finalizar que es a finales de marzo. Cuando se trata de entidades grandes un directivo suele tener cargos en otras instituciones y por ende debe ir a saludar en varios festejos y es por eso que tratan de que no se superpongan. Hasta el mes de marzo casi todos los domingos tienen alguna comida o reunión social. En una ocasión el Cónsul General de Japón en Los Angeles, Jun-ichi IHARA dijo muy sorprendido: “Las reuniones de año nuevo “shinnenkai” hasta marzo es el reflejo de la historia de la comunidad nikkei californiana”.

A pesar de las cuidadosas coordinaciones, a veces se superponen los eventos. Puede ocurrir que haya reuniones en distintas salas de un mismo establecimiento por lo que los medios nikkei deben verificar bien el programa de cada evento para sacar las fotos o tomar imágenes o entrevistar a los directivos. Entran y salen de una a otra para dar cobertura y es tal vez una de las particularidades muy propias de esta comunidad nikkei de Los Angeles.

Fiesta de año nuevo y de confraternidad del Hokubei Hyakudokai.  
Las tres principales organizaciones nikkei de esta región son la Federación de Jardineros y Paisajistas Nanka Teiengyo Renmei (Southern California Gardeners’ Federation), la cámara de comercio Nanka Nikkei Shoko Kaigisho (Japanese Chamber of Commerce of Southern California) y la de las Prefecturas llamada Nanka Kenjinkai Kyogikai (Japanese Prefectural Association of Southern California). En estas entidades suelen estar los dirigentes y directivos más importantes de la comunidad nikkei y viendo quiénes son los miembros se puede conocer y apreciar la situación de la colectividad nikkei de California Sur.

Fiesta de año nuevo de LA Yamanashi Kenjinkai y saludo de un respetado directivo de mayor edad.
Cabe recordar que aquí hay 42 asociaciones de las Prefecturas “Kenjinkai” y cada una realiza su propio “shinnenkai”, aunque la más numerosa es la de los okinawenses aglutinados en el Hokubei Okinawa Kenjinkai, donde participan más de 400 comensales. Y, las más pequeñas, rondan las 20 personas.

También hay otras entidades como el hogar de ancianos y retirados nikkei llamado Sakura Gardens, el centro de servicios de asistencia social Nikkei Pionner Center, la asociación que vela por el patrimonio histórico de Little Tokio denominado Little Tokio Historical Society, la que aglutina a los nikkei del distrito de Orange llamado Orange County Japanese American Association, el grupo que apoya la asistencia social de los adultos mayores denominado Southern California Showa Kai, entre otras. Hay otras tantas que también cumplen su rol social, cultural y de confraternidad entre los socios nikkei de esta región, por lo cual las reuniones de año nuevo son muy importantes para profundizar la amistad y planificar las actividades del año.

El programa de estas reuniones lo prepararan los mismos miembros socios que planifican los “shinnenkai” de cada entidad y desde luego lo hacen mientras desarrollan sus propias actividades. Y el último domingo de marzo es cuando generalmente terminan todos los festejos de año nuevo y las asambleas y reuniones para el nombramiento de nuevas autoridades, y es cuando, todos, por fin pueden tener un pequeño respiro a estas actividades sociales.

 

 Notas

1. Esta ceremonia lo realiza todos los años el 1º de enero el mismísimo Emperador. Hasta la finalización de la IIº Guerra Mundial se llamaba “yohosetsu”. Consiste en que el Emperador ingresa a una sala especial en horas de la madrugada y recibe a las divinidades de los cuatro puntos cardinales y ora diciendo que todo infortunio o desgracia a la Nación y el Pueblo japonés primero sea para él mismo. Fuente: “Tenno-no shiho-hai”「天皇の四方拝」 (ねずさんのひとりごと
2. Significado del “hatsuhinode” en japonés「初日の出」
3. Es tradición que el 1º de enero se realice el partido de fútbol americano (american football) de las universidades en el estadio Rose Bowl Stadium.
4. Es un acto donde se ora por la tranquilidad y la seguridad del año nuevo. Suelen preparar amuletos para alejar las desgracias y evitar los accidentes de tránsito, como así también para que haya felicidad y paz familiar. También, hay “omikuji” que son los oráculos escritos, las flechas “hamaya”, las tablitas de pedidos “ema” o “kiganfuda”, a fin de satisfacer las inquietudes y anhelos de los visitantes.
5. Orden emitido hacia los templos sintoístas “Shindo Shire”「神堂指令」 (コトバンク )

Fiesta de año nuevo por el Centenario de la Hokubei Okinawa Kenjinkai.

© 2017 Tomomi Kanemaru

California comunidades cultura generaciones hatsuhinode hatsumode días festivos inmigrantes inmigración issei Japón Little Tokyo Los Ángeles migración Año Nuevo Oshogatsu posguerra religiones shin-issei shintoísmo santuarios amaneceres tradiciones Estados Unidos Segunda Guerra Mundial
Acerca del Autor

Nacida en la Prefectura de Yamanashi en 1969, y en 1991 se va a los Estados Unidos. En el año 2000 finaliza un posgrado en Pintura al Oleo en la Escuela de Artes en el Pratt Institute ubicado en Brooklyn, Nueva York. Permanentemente, organiza exhibiciones de sus obras de pintura al óleo en Nueva York como en Japón, como así también se dedica al diseño de libros y de gráficos. Desde el año 2003 reside en Los Angeles donde se ha desarrollado en diseño de edición de escenas teatrales y performer de la ONG Great Leap con asiento en Los Angeles, y actualmente trabaja como editora, escritora y diseñadora gráfica para un periódico nikkei Nikkan San (The Japanese Daily Sun) de Los Angeles. 

Última actualización en mayo de 2011

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más