Nima-kai
Nima-kai Search
Actividad favorita: Kyudo
Koji Steven Sakai ha escrito dos largometrajes que se han producido: Haunted Highway y The People I've Slept With. Koji es graduado del programa de Maestría en Escritura Profesional de la Universidad del Sur de California. Ha sido becario en varias ocasiones, comenzando por la más reciente, que incluye: The Writers Boot Camp Fellowship (2009), The Producers Guild: Power of Diversity Workshop (2009), Film Independent's Project: Involve (2007), Visual Communication's Armed With a Camera (2006) y Screenwriting Expo 4: New Visions Fellowship award (2005). Además de su trabajo en cine, Koji es colaborador habitual de Discover Nikkei (www.discovernikkei.org/en/) y 8Asians (www.8Asians.com). También contribuyó con una historia (Meet Joe) a Secret Identities: The Asian American Superhero Anthology, la primera antología de novelas gráficas escritas/dibujadas/y sobre estadounidenses de origen asiático. Secret Identities fue publicado por New Press en abril de 2009. Koji es el director de programas públicos del Museo Nacional Japonés-Americano (www.janm.org). Está a cargo de los conciertos, conferencias, talleres, días familiares, proyecciones y otros eventos públicos.
Tengo 29 años, nací en Hayward, CA... Mi padre es japonés y mi madre es blanca... Mi padre nunca supo mucho sobre su padre y solo sabía algunas cosas sobre su madre porque no vivía con su historia, era mayor y ella simplemente no nos quería mucho ni a mí ni a mi padre... Así que realmente no sé nada sobre mi lado japonés en realidad... así que sería realmente genial aprender sobre mi familia Taira también... También tengo dos niños, uno de ellos tiene 3 años y medio y cumplirá 4 en marzo... y mi otro hijo acaba de cumplir 2 en marzo... Amo a mi familia y amo a mis hijos, pero sería genial si pudiera contarles más sobre el lado paterno de la familia... Me encanta hacer cerámica y enseñársela a personas que aman aprender... enseño cerámica a niños y otras personas que son ciegas y eso es muy divertido... también me encanta hornear cosas para amigos y familiares también...
Soy estudiante de último año de secundaria y actualmente soy voluntaria de verano en el Museo Nacional Japonés-Americano. Soy japonesa y chino-americana de quinta generación.
Gregory Ken Kita Yamaguchi tiene diecinueve años y acaba de completar su primer año en la Universidad de California en San Diego. Se especializó en Matemáticas y cursó una especialización en Matemáticas/Educación Secundaria. Espera enseñar en el nivel secundario en el futuro. Además de sus estudios, Greg es miembro de la Unión de Estudiantes Nikkei de la UCSD y formará parte de la junta ejecutiva del próximo año, asumiendo el puesto de Comunicaciones (publicidad del club en el campus). También ha estado involucrado en el Centro Comunitario Japonés y el Templo Budista de Venecia a través del Escultismo (eagle scout), la enseñanza en la escuela Dharma y Jr. YBA. Recientemente, se le ha dado la gran oportunidad de ser pasante en el Museo Nacional Japonés Americano a través del programa de Pasantías de la Comunidad Nikkei. Habiendo estado involucrado en la comunidad japonesa estadounidense en la que creció, espera conectarse más con la cultura y la comunidad de JA a mayor escala. Está emocionado de trabajar con el Museo Nacional Japonés Americano, conocer nuevas personas influyentes y aprender más sobre mi cultura.
Soy un Nikkei de quinta generación (Go-Sei) que busca conocer más Nikkei y ayudar a la comunidad Nikkei.
Soy un sansei criado en los Estados Unidos, el primer hijo de padres kibei-nisei (Tsugu y Kazuko [nombre de soltera Tanji]) cuya ascendencia es de Fukushima-ken. Tengo una hermana mayor y un hermano menor. Ambos padres crecieron en la antigua zona histórica de Shinobu-gun, ahora parte de la ciudad de Fukushima. Mi padre nació en California a principios de la era Taisho; mi madre nació en California a principios de la era Showa. Todavía es un sueño incumplido para mí visitar Japón, especialmente la región de donde vinieron mis parientes. Mi fluidez no es muy alta; puedo leer y escribir en japonés hasta el final del tercer grado, aunque ese nivel de fluidez no es suficiente para un periódico. Como tal, la fluidez en japonés estándar parece estar por detrás de lo que he escuchado en dialecto en casa.
Fiona Potter es una ex pasante de Discover Nikkei que actualmente vive y trabaja en el Área de la Bahía, California.
El Comité Manzanar, una organización sin fines de lucro que patrocina la Peregrinación anual de Manzanar desde 1969, junto con otros programas educativos, también ha desempeñado un papel clave en el establecimiento y desarrollo continuo del Sitio Histórico Nacional de Manzanar. Para obtener más información, llame al (323) 662-5102 o visite nuestro sitio web en http://www.manzanarcommittee.org y nuestro blog en http://blog.manzanarcommittee.org. También puede seguirnos en nuestro canal de Twitter en http://twitter.com/manzanarcomm y nuestra página de Facebook en http://www.facebook.com/pages/Manzanar-Committee/156495385057?ref=nf. El Comité Manzanar se dedica a educar y crear conciencia pública sobre el encarcelamiento y la violación de los derechos civiles de las personas de ascendencia japonesa durante la Segunda Guerra Mundial y a la lucha continua de todos los pueblos cuando los derechos constitucionales están en peligro.
www.jaccc.org Dirección: 244 S. San Pedro St., Los Angeles, CA, 90012 Teléfono: (213) 628-2725 Fax: (213) 617-8576 Correo electrónico: info@jaccc.org Taquilla del Teatro Aratani/Japan America: (213) 680-3700 El Centro Cultural y Comunitario Japonés-Americano es el centro cultural asiático-americano más grande de los EE. UU. y el presentador preeminente de las artes y la cultura japonesa y japonesa-americana. Ubicado en Little Tokyo, el corazón histórico de la comunidad japonesa-americana de Los Ángeles, el JACCC fue el sueño de los visionarios pioneros japoneses-americanos Issei y Nisei (primera y segunda generación) de crear un centro permanente para la comunidad y sus futuras generaciones. Misión: Presentar, perpetuar, transmitir y promover la cultura japonesa y japonesa a diversas audiencias, y proporcionar un centro para mejorar los programas comunitarios.
Hiro Ramos Nako is a Peruvian writer with a bachelor’s degree in Communication from the Universidad de Lima. Having attended two different Japanese school in Lima growing up, Hiro is very familiar with Lima’s Nikkei community. He hopes to continue working on his Japanese skills now that his Japanese has gotten a bit rusty.
Hiro began volunteering as a writer for Discover Nikkei in 2024, and has written several stories about the Nikkei community in Lima. Hiro enjoys covering Peru’s cultural landscape and sharing stories about the Peruvian Nikkei community. He strives to use his writing as a tool to promote diversity and fight against social injustice. Check out some of Hiro’s stories on Discover Nikkei to learn more about Nikkei in Peru.
What do you like most about Discover Nikkei?
What I like the most about Discover Nikkei is all the opportunities I am given to explore the diversity of the Nikkei community. From writing chronicles to interviewing fellow Peruvian Nikkei people, I believe all these different stories have taught me different things about myself and my community and have made me closer to it. Even though I feel like I haven’t been here for too long, I believe that Discover Nikkei has made me experience writing in a different way, which makes me feel more fulfilled. For a few articles I’ve written, I’ve reconnected with people I hadn’t reached out to in years, and I’ve also met new people whose life stories have made me see a wider scope of the history of both Japanese immigration and the Nikkei community worldwide.
How do you connect to your Nikkei identity?
Responding to this question used to be something that I struggled with. Despite being heavily connected to the community from having Nikkei friends, studying in Nikkei schools, and participating in events, I often didn’t feel as connected as others. This is something I’ve heard a few other people my age say they have experienced, since the further we get from the initial immigration generation, the more some traditions get lost. However, now I’ve realized that I connect to my identity in different ways. The shared experiences I have with others from my generation might not be similar to the ones our parents or grandparents had, but we still have a lot in common and that makes us feel connected. I also feel connected with my identity by learning more about other people’s life stories, because they often make me realize I’m not the only one with some experiences.
Noticias del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!