Nima-kai
Nima-kai Search
Hola, soy Waka de Tokio.
Karen Kawaguchi es una escritora que vive en la ciudad de Nueva York. Nació en Tokio, de madre japonesa y padre nisei de Seattle. Su padre sirvió en el Servicio de Inteligencia Militar del Ejército de los EE. UU. mientras su familia estaba encarcelada en Minidoka. Karen y su familia se mudaron a los EE. UU. a fines de la década de 1950 y vivieron principalmente en el área de Chicago. En 1967, se mudaron a Okinawa, donde ella asistió a la escuela secundaria Kubasaki. Después de asistir a la Universidad Wesleyan (CT), vivió en Washington, DC, Dallas y Seattle. Recientemente se jubiló como editora en publicaciones educativas, después de haber trabajado para Heinemann, Pearson y otras editoriales importantes. Karen comenzó a contribuir con artículos al sitio web Discover Nikkei a principios de este año, incluidos artículos para Inspire Forward: Nikkei Heroes Under 30 y un artículo sobre la importancia de preservar y compartir la historia familiar. Es voluntaria de Literacy Partners (ESL para adultos) y disfruta de ir a la Japan Society, museos de arte y jardines botánicos. Se siente afortunada de poder aprovechar profundamente las tres culturas en su vida: japonesa, estadounidense y japonesa-estadounidense.
Konrad Aderer es un cineasta documental y productor independiente radicado en la ciudad de Nueva York. Gran parte del trabajo independiente de Konrad (lifeorliberty.org) se ha centrado en las comunidades que son el objetivo de las fuerzas de seguridad migratorias, incluido el más reciente Enemy Alien (2011), un largometraje documental sobre la lucha por liberar a un detenido después del 11 de septiembre, una lucha que obliga a Konrad a enfrentarse a su propia historia familiar de internamiento en la Segunda Guerra Mundial. El trabajo de Konrad ha recibido el apoyo del Center for Asian American Media, el New York State Council of the Arts, el Fledgling Fund y otros donantes. Tiene una licenciatura en Bellas Artes en Arte Dramático de la Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York, recibió su primera formación en producción de vídeo en Third World Newsreel y el resto en el trabajo, y está a punto de completar su maestría en Sociología en el Brooklyn College en 2011.
Soy una escritora independiente que vive en Toronto y la ciudad de Nueva York y que escribe sobre alimentación, agricultura y medioambiente para publicaciones como The Wall Street Journal, NPR y Civil Eats. Nancy es coautora de The Parent's Guide to Eating Disorders: Supporting Self-Esteem, Healthy Eating & Positive Body Image at Home. Es becaria de Stone Barns Exchange en 2018 y profesional certificada avanzada en sake.
Nima es comediante, actor y diseñador de conversaciones en Google. Creador de "Moment in Manzanar"
El Instituto Asiático/Pacífico/Americano de la Universidad de Nueva York reúne a académicos destacados, creadores de comunidades y artistas de la ciudad de Nueva York y de otros lugares para facilitar foros interactivos y de reflexión. A través de programas públicos, iniciativas de archivo y apoyo a las artes y la investigación, el Instituto A/P/A tiene como objetivo servir como un nexo internacional de intercambio y acceso para académicos, productores culturales y comunidades de Nueva York y de otros lugares. Obtenga más información sobre el Instituto A/P/A en www.apa.nyu.edu
Casi treinta japoneses americanos de segunda generación. Confundido y todavía tratando de encontrar un lugar. だから宜しくね⭐︎
Elly Kleinman es la fundadora de KFHEC, el museo más grande sobre el Holocausto en la ciudad de Nueva York.
Kimiko es una estudiante de segundo año de posgrado en historia japonesa en Nueva York. Hace muy poco se dio cuenta de que necesita buscar trabajo, pero decidió posponerlo hasta mañana o al día siguiente. Es miembro de la Taiko Aiko Kai de Nueva York y de la Asociación Estadounidense de Okinawa de Nueva York.
Susan Hamaker es una nisei cuya madre es de Okinawa y su padre de Carolina del Norte. Susan, operadora de gráficos para televisión y escritora radicada en Nueva York, escribe sobre eventos culturales japoneses y miembros de la comunidad japonesa para su sitio web, JapanCulture•NYC y su blog, Shrinecastle.com.
Estudiante de Estudios de Museos en la Universidad de Nueva York. Maestría en Estudios Asiáticos con Concentración en Cultura Japonesa.
Crecí en la Costa Oeste y estoy tratando de averiguar dónde están todos los JA en esta ciudad.
Hiro Ramos Nako is a Peruvian writer with a bachelor’s degree in Communication from the Universidad de Lima. Having attended two different Japanese school in Lima growing up, Hiro is very familiar with Lima’s Nikkei community. He hopes to continue working on his Japanese skills now that his Japanese has gotten a bit rusty.
Hiro began volunteering as a writer for Discover Nikkei in 2024, and has written several stories about the Nikkei community in Lima. Hiro enjoys covering Peru’s cultural landscape and sharing stories about the Peruvian Nikkei community. He strives to use his writing as a tool to promote diversity and fight against social injustice. Check out some of Hiro’s stories on Discover Nikkei to learn more about Nikkei in Peru.
What do you like most about Discover Nikkei?
What I like the most about Discover Nikkei is all the opportunities I am given to explore the diversity of the Nikkei community. From writing chronicles to interviewing fellow Peruvian Nikkei people, I believe all these different stories have taught me different things about myself and my community and have made me closer to it. Even though I feel like I haven’t been here for too long, I believe that Discover Nikkei has made me experience writing in a different way, which makes me feel more fulfilled. For a few articles I’ve written, I’ve reconnected with people I hadn’t reached out to in years, and I’ve also met new people whose life stories have made me see a wider scope of the history of both Japanese immigration and the Nikkei community worldwide.
How do you connect to your Nikkei identity?
Responding to this question used to be something that I struggled with. Despite being heavily connected to the community from having Nikkei friends, studying in Nikkei schools, and participating in events, I often didn’t feel as connected as others. This is something I’ve heard a few other people my age say they have experienced, since the further we get from the initial immigration generation, the more some traditions get lost. However, now I’ve realized that I connect to my identity in different ways. The shared experiences I have with others from my generation might not be similar to the ones our parents or grandparents had, but we still have a lot in common and that makes us feel connected. I also feel connected with my identity by learning more about other people’s life stories, because they often make me realize I’m not the only one with some experiences.
Noticias del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!