Crónicas Nikkei
#3
Nombres Nikkei: ¿Taro, John, Juan, João?
Hace varias generaciones, los nombres japoneses eran comunes y una identificación de la persona de ascendencia japonesa, pero en la cultura nikkei contemporánea, esto quizás ya no sea cierto. Los nombres son personales, emocionales y en su mayoría permanentes… pero no siempre.
Crónicas Nikkei #3 exploró los significados, los orígenes y las historias no contadas que hay detrás de los nombres propios nikkei.
Les pedimos historias desde junio hasta octubre de 2014, y la votación concluyó el 15 de diciembre de 2014. Todas las 36 historias (26 en inglés, 1 en japonés, 2 en español y 8 en portugués) que recibimos desde Brasil, Canadá, Perú y los Estados Unidos.
¡Muchas gracias a todos los que enviaron sus historias de Nombres Nikkei!
En esta serie, le pedimos a nuestros Nima-kai votar por sus historias favoritas y a nuestro Comité Editorial elegir sus favoritas. En total, cinco historias favoritas fueron elegidas. ¡¡Aquí están sus favoritas!!
En esta página
Advertencia: Al enviar su historia, Ud. estaría otorgándole a Discover Nikkei y al Japanese American National Museum el permiso de publicar su artículo e imágenes en Discover Nikkei.org, y potencialmente otras publicaciones impresas o en internet afiliadas a este proyecto. Esto incluye cualquier traducción de su trabajo en asociación con Discover Nikkei. Usted, el escritor, retiene el copyright o el derecho de autor. Dele un vistazo a Discover Nikkei Condiciones de Servicio and Política de Privacidad para más detalles.
La Favorita de Nima-kai
La Favorita del Comité Editorial
Español
El comentario de Javier Garcia
En el caso del primer texto, “Mi experiencia como dekasegui", por Santos Ikeda Yoshikawa, rescato la experiencia de identificación (que no es lo mismo que identidad) y los conflictos que ello ocasiona en un nikkei, especialmente por las dificultades que enfrenta de modo emocional y social. Sin embargo, me inclino por el texto de Jimmy Seiji porque considero que se ajusta más al propósito del proyect, por cuanto están presentes la elección del nombre como un factor de cultural, los motivos y casualidades que pueden definir una identidad, así como el trasfondo familiar; la evocación de los ancestros y las raíces principalmente, sobresaliendo una costumbre que no deja de carecer de importancia con el paso del tiempo y los hábitos de las generaciones.
El comentario de Alberto Matsumoto
Nuestros padres cuando colocan un nombre en japonés siempre buscan en los “kanji” los ideogramas que tienen determinados significados, con mucho anhelo para el futuro en base a los ancestros, algún hecho o personaje importante de la historia. Seguramente el “SEIJI” debe tener determinados “kanji” que reflejan esos deseos de los abuelos. Hubo países como la Argentina y otros que por ley no se podía poner nombres extranjeros, solo sí los apellidos. Por eso, aunque de chico algunos tengan un poco de vergüenza es muy importante tener un nombre japonés que los abuelos o los padres los hayan colocado y además estén registrados en las partidas oficiales de nacimiento.
Es un artículo que el autor recuerda esa historia y si bien todavía no sabe a ciencia cierta cuáles son los “kanjis” de su nombre, esa inquietud es lo que anima a recordar sus ancestros y sus raíces. Aunque no llegare a ser el Presidente de la República si hace honor al buen nombre de su familia, qué más. Ya ellos estarán orgullosos del autor.
Inglés
El comentario de Susan Ito
Disfruté de este ensayo por su humor, por su punto de vista único con respecto a los nombres, por su singular nombre “Tsutsuse” y por cómo su percepción de su “japonización” cambió al vivir en Hawái, California del Norte y finalmente, en Japón. El ensayo estuvo repleto de sorpresas, así como la autora también se sorprendió por el origen y verdadero significado de su nombre, cuando el kanji fue analizado en Japón. Su identidad como una persona japonesa cambia dependiendo del ambiente y de las expectativas de la gente que la rodea. Finalmente, ella aprende a sentirse cómoda consigo misma, sin importar la percepción del resto.
El comentario de Andrew Leong
El relato de Jayme Tsutsuse sobre el redescubrimiento de su nombre, como un misterio genealógico, adivinanza de patio de juegos y test de alfabetización de kanji, nos traslada de Hawái a California y a Japón. Aprecié mucho el honesto enfoque de Tsutsuse en los procesos de desmenuzar un nombre para encontrar la paz, no en su pronunciación o en su escritura, sino en su existencia.
El comentario de Tamiko Nimura
Jayme nos ha entregado un ensayo sobre su original nombre, uno que resuena a través de las experiencias de los nombres nikkei: la dificultad en su pronunciación, la habilidad (o no) de escribir el nombre en kanji y las conexiones al origen y a la identidad culturales. Sin embargo, el ensayo de Jayme destaca por combinar todos estos elementos en una travesía cohesiva que nos ofrece una mirada diferente dentro de la flexibilidad del significado de un nombre. Especialmente aprecié su habilidad para describir esta travesía a través del tiempo, las culturas, las naciones y los espacios.
Fueron tantas las maravillosas historias que recibimos en inglés. Nos gustaría reconocer a una segunda historia.
El comentario de Susan Ito
Este ensayo refleja el vínculo entre una nieta y su abuelo japonés. A pesar de que no comparten una lengua común, me conmovió la escena en la que ella lo escucha cantar karaoke en japonés, y percibe la añoranza en su voz. Cuando ella le pregunta sobre el origen de su segundo nombre, Chiyoko, él le responde escribiendo el nombre en kanji . Ella luego descubre la fuerza y la tenacidad de su abuela y recurre a estas cualidades como inspiración para perseverar durante tiempos difíciles. Ella descubre que el ser una “hija de mil generaciones” significa inspirarse en sus ancestros y en su familia mientras crece hacia el futuro.
El comentario de Andrew Leong
Chanda Ishisaka reflexiona sobre la mortalidad y la existencia, la carga y la solidez de llevar un nombre que significa “la hija de mil generaciones”. Valiente en su descripción de las difíciles emociones de dolor y las realizaciones obtenidas con arduo trabajo, la historia de Ishisaka celebra lo que un nombre te otorga, sin caer en el sentimentalismo.
El comentario de Tamiko Nimura
El ensayo de Chanda explora la cuestión de los nombres nikkei, y la lleva más allá de simplemente preguntarse “¿cómo obtuve mi nombre?” para profundizar con la pregunta “¿cómo continuaré el legado de mi nombre conmigo?”. Es notable por la transformación de su narradora y su habilidad de transmitir escenas con una cantidad justa de detalle (por ejemplo, es una gran escena el abuelo cantando enka mientras los nietos ven Wheel of Fortune). También aprecié como este ensayo habla a través de las generaciones.
Portugués
El comentario de Laura Hasegawa
Todos los escritos han sido emotivos y que me han permitido pensar y reflexionar en nuestras raíces y en el legado que nos han dejado. Por lo tanto, elegir uno solo dentro de ellas no ha sido tarea fácil.
Pero, en última instancia el que más me ha gustado ha sido la historia de Claudio Sampei que relata cómo ha sido el historial de su familia. En su relato uno puede sentir de cómo han buscado la mejor manera de satisfacer a los abuelos paterno y materno para poner el nombre del primer hijo mayor “chonan”.
Y en el escrito de Jorge Nagao también hay elementos muy interesantes pues en la parte final de su artículo describe con mucho humor e ironia describe esas situaciones que han pasado y sigue habiendo en la sociedad brasileña con los nombres japoneses.
Japonés
El comentario de Yukikazu Nagashima
El o los nombres de una persona es algo que está presente en toda la vida, por eso se puede decir casi con seguridad que un nombre puede incidir en la formación de un carácter o la personalidad de una persona. Los padres piensan y encomiendan sus expectativas al momento de poner un nombre a sus hijos.
Con este criterio básico he leído el artículo de Satomi Kitahara Takano en donde pude percibir las dificultades que han tenido los nikkei brasileños con sus nombres japoneses. No puedo dejar de expresar mi compasión por las burlas que han sido objeto. Y en cuanto al nombre KUMIKO, seguramente ha de ser escrito como 久美子 en donde los padres lo pusieron anhelando que su hija siempre sea bella en todo sentido. Sin embargo, si ese nombre o su pronunciación es objeto de una broma de mal gusto haciendo alusión al “cu” o sea al culo o cola (nalga), es obvio que no es para risas y encima algo insoportable. Como dice Satomi, es toda una “tragedia”.
Es muy interesante la apreciación que hace de los inmigrantes japoneses que se las ingenian para superar esas situaciones burlonas colocando además del nombre japonés un nombre brasileño y que llamarlo por el nombre japonés o brasileño ya depende de cada caso, pues eso está supeditado a las relaciones humanas y sociales, a la identidad, a la forma de comprender sus sentimientos, y que se adecuan a cada situación de manera conveniente. Que haya dicho que solo con este tema podría escribir una tesis de posgrado en lingüística es más que lógico y comprensible. Yo también estoy de acuerdo con esa percepción.
Entre los nikkei americanos seguramente habrá algunos que se llamen con el nombre japonés o con el americano y creo no equivocarme que según la situación en que se encuentren pueden que se llamen más con el nombre americano o con el japonés. Igual, eso está supeditado en gran aparte a su historia y a esa experiencia de que sus ancestros han estado recluído en los campos de recolocación durante la segunda guerra mundial. Algunos, ya desde la infancia habrán usado solo su nombre americano y por ende se han formado con ese nombre para ser un verdadero norteamericano. Y en contrapartida, puede que haya algunos que usaron siempre su nombre japonés y por eso llevan consigo su responsabilidad de asumir y transmitir la cultura y los valores japoneses.
También considero que según la edad o la generación a que pertenezcan, la manera de llamarse puede variar. Puedo apreciar que en el caso de los nikkei americanos de tercera y cuarta generación la gran mayoría llevan solo nombres americanos. Sería muy interesante pensar un poco en las razones y de por qué sus padres ya no le pusieron un nombre japonés.
Pensar en el nombre de una persona es muy interesante porque hay diversos puntos de vista en que uno puede observar para encontrar una respuesta y en tal sentido es indudable que uno puede escribir no uno sino varias tesis o paper.
Historias
Comité Editorial
Estamos muy agradecidos por la participación de nuestro Comité Editorial:
- Español: Javier Garcia Wong Kit, Alberto Matsumoto
- Inglés: Susan Ito, Andrew Leong, Tamiko Nimura
- Portugués: Laura Hasegawa
- Japonés: Yukikazu Nagashima
Talleres de Escritura Gratis
En conjunción con esta serie, Discover Nikkei ofreció por una sola vez, talleres de escritura gratuitos en diversas ciudades y países para fomentar los envíos de historias a Nombres Nikkei.
Aquí les mostramos algunas fotos del taller y también algunos ejercicios de calentamiento (solamente en inglés) durante el taller.
Talleres en Español
PERÚ
Lima: Sábado 5 de julio desde 9:00 a.m. - 12:00 p.m. (Español)
Instructor: Javier García Wong Kit
Javier García Wong Kit es periodista y docente en la Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Ha editado el libro digital de crónicas “Tentaciones Narrativas” y escrito perfiles, artículos de opinión y reportajes para medios de España, México y Perú. En Lima, es colaborador del Diario Gestión (Economía y negocios) y de la revista Kaikan. En 2007 obtuvo el segundo lugar del Premio de Periodismo “Historias de Éxito: El Perú no está para Cuentos Chinos”. Sus relatos han sido finalistas en concursos de Perú y Chile, y han sido publicados por medios virtuales. Ha participado en talleres literarios y dictado cursos de escritura creativa y estilo narrativo.
Lima: Sábado 16 de agosto from 9:00 a.m. - 12:00 p.m. (Español)
Instructor: Javier García Wong Kit
Javier García Wong Kit es periodista y docente en la Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Ha editado el libro digital de crónicas “Tentaciones Narrativas” y escrito perfiles, artículos de opinión y reportajes para medios de España, México y Perú. En Lima, es colaborador del Diario Gestión (Economía y negocios) y de la revista Kaikan. En 2007 obtuvo el segundo lugar del Premio de Periodismo “Historias de Éxito: El Perú no está para Cuentos Chinos”. Sus relatos han sido finalistas en concursos de Perú y Chile, y han sido publicados por medios virtuales. Ha participado en talleres literarios y dictado cursos de escritura creativa y estilo narrativo.
Talleres en otros idiomas
BRASIL
São Paulo: Martes 26 de agosto desde 7:00 p.m. - 9:00 p.m (Portuguese)
Instructor: Laura Hasegawa
CANADA
Burnaby, BC: Sábado 26 de julio desde 2:00 - 4:00 p.m. (Inglés)
Instructor: Tamiko Nimura
ESTADOS UNIDOS
Anaheim, CA: Domingo 28 de septiembre desde 12:30 p.m. - 2:30 p.m. (Inglés)
Instructor: Patricia Wakida
Chicago, IL: Sábado 19 de julio desde 10:00 a.m. - 12:00 p.m. (Inglés)
Instructor: Andrew Leong
Gardena, CA: Sábado 23 de agosto desde 10:00 a.m. - 12:00 p.m. (Inglés y Japonés)
Instructor: Patricia Wakida (Inglés), Yukikazu Nagashima (Japonés)
Los Angeles, CA: Sábado 28 de junio desde 10:00 a.m. - 12:00 p.m. (Inglés)
Instructor: Patricia Wakida
San Jose, CA: Domingo 21 de septiembre desde 1:00 - 3:00 p.m. (Inglés)
Instructor: Susan Ito
Seattle, WA: Sábado 20 de septiembre desde 2:00 - 4:00 p.m. (Inglés)
Instructor: Tamiko Nimura
¡Gracias a Patricia Wakida por ayudarnos a llevar a cabo este proyecto y a nuestros maravillosos voluntarios que nos ayudan a revisar, editar, subir y promover este proyecto!
Discover Nikkei Updates
Participe en nuestro video celebrando a los Nikkei alrededor del mundo. ¡Haz clic para saber más! ¡Fecha de entrega prolongada al 15 de octubre!
¡Síguenos en @descubranikkei para noticias sobre nuevos artículos, programas, eventos, y más!