Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2025/5/18/kazuo-kawai-3/

Parte III: Navegando el conflicto entre Estados Unidos y Japón

comentarios

Leer la Parte II

Aún más difícil para Kazuo Kawai desenvolverse durante la década de 1930 que el equilibrio entre docencia e investigación fueron los dilemas que enfrentó en su rol como intelectual público. Como se mencionó anteriormente, la misión declarada de Kawai como japonés-estadounidense era promover el entendimiento mutuo y unas mejores relaciones entre Estados Unidos y Japón, y su camino hacia el progreso se basó en su estatus como experto académico en el Lejano Oriente. De hecho, fue gracias a su presentación sobre la cuestión de Manchuria que fue reclutado por la UCLA.

Sin embargo, Kawai se mostraba receloso de ser un "parlante" o un publicista. Insistía en que su mayor contribución a la causa de los nisei residía en fomentar una actitud científica entre sus estudiantes respecto al Lejano Oriente, más que en pronunciar discursos públicos entusiastas. Por el contrario, se quejaba de que los líderes de la comunidad esperaban claramente que se involucrara en controversias públicas, algo que no solo le quitaba tiempo, sino que amenazaba directamente su estatus como experto académico.

En su artículo de Año Nuevo de 1936 en Shin Sekai , "Un profesor nisei enseña a estudiantes de la UCLA", insistió en que la presión comunitaria que recibía no solo era indeseable, sino también perjudicial: " La comunidad japonesa piensa que no soy patriota ni responsable a menos que salga a debatir con cualquier propagandista chino que encuentre y pronuncie discursos por doquier alabando a Japón. (¡Acaso no se dan cuenta de que mi utilidad en la universidad terminaría en el momento en que me ganara la reputación de propagandista!)".

Kawai hizo todo lo posible por mantener un equilibrio. En sus primeros meses en la UCLA, impartió diversas conferencias sobre la situación de Manchuria, pero en foros más académicos. Por ejemplo, en marzo de 1932, habló en el Club Emerson del campus y luego en el Club Kindred Spirits de la YWCA del campus. Sus comentarios no se compartieron públicamente. En abril de 1932, habló sobre Manchuria en una conferencia de relaciones internacionales patrocinada por la Federación de Clubes de Mujeres de California en Los Ángeles. En la primavera de 1933, después de que Japón se retirara de la Liga de Naciones por Manchuria, Kawai ofreció charlas de radio en las estaciones KCEA, KPO y KMTR sobre la "situación del Lejano Oriente". Señaló la importancia de estudiar el Lejano Oriente, señalando que Japón era el tercer mejor cliente de Estados Unidos en términos comerciales. Japón solo, afirmó Kawai, compraba más productos de Estados Unidos que todos los países sudamericanos juntos, y más que Francia o Alemania. En el número del 29 de enero de 1933 de The Los Angeles Times Magazine , aportó un punto de vista académico al análisis de la actividad de Japón en China:

Más pequeño que California y mucho más montañoso, Japón tiene una población de 60 millones de habitantes, que aumenta casi un millón al año. Este hecho… debería hacer que otras naciones sean tolerantes con las aspiraciones de un pueblo que debe dejar de reproducirse o encontrar más espacio… Dentro de un siglo, cuando el aire respirado dos veces se vuelva molesto en la mayoría de los países, los anglosajones podrán sopesar mejor las preocupaciones que ahora pesan en Tokio.

Es interesante comparar el caso de Kawai con el de Ken Nakazawa, su homólogo de mayor edad en la USC. Ambos nacieron en Japón y se formaron en Estados Unidos, y fueron los primeros profesores nikkei en sus respectivas instituciones. Ambos fueron obligados a defender las acciones de Japón en Manchuria. De hecho, en marzo de 1933, ambos hablaron juntos en un programa sobre "Entendiendo a Japón" en la cena mensual de viajes de la Asociación Pan-Pacífica para el Entendimiento Mutuo. Sin embargo, existían diferencias importantes entre ambos.

Nakazawa, escritor y conferenciante experto en comunicación con el público en general, realizó una amplia variedad de presentaciones públicas sobre la política internacional de Japón. Por otro lado, Kawai era un experto en relaciones internacionales, reticente a hablar ante grandes foros públicos. Además, a diferencia de Nakazawa, quien trabajaba abiertamente para el consulado japonés, Kawai se indignó ante las acusaciones (provenientes de lo que él denominó "una pequeña parte de la comunidad estadounidense") de ser un propagandista a sueldo.

Considerando que la cátedra que ocupaba su mentor en Stanford, Yamato Ichihashi, había sido inicialmente donada por benefactores japoneses (incluido el Ministerio de Asuntos Exteriores), es posible que protestara demasiado. Es más, cuando en 1943 William Magistretti publicó en la Pacific Historical Review una lista de fuentes históricas en japonés sobre los estadounidenses de origen japonés, dicha lista incluía una colección de ensayos de 1940 titulada Kogoro Hirobatake Zaibei Dainisei no Shinro [El futuro de los nisei en América]. Se describió que dicha obra incluía comentarios de Kazuo Kawai, quien en sus páginas se identificaba como representante del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón.

A mediados de la década de 1930, a medida que el tema de Manchuria perdía importancia, se retiró en gran medida de las intervenciones públicas sobre el tema. En 1934, visitó Manchuria, China, Corea y Japón durante sus vacaciones de verano, pero no se apresuró a informar sobre sus hallazgos a su regreso.

Según el periódico West Los Angeles Independent , desestimó públicamente el intento de golpe de Estado de los oficiales del ejército japonés en Tokio en marzo de 1936: “El reciente estallido revolucionario en Japón fue un último esfuerzo desesperado por parte del grupo reaccionario de oficiales del ejército para obtener el control del gobierno”.

La semana siguiente, los editores en inglés de Kashu Mainichi anunciaron que Kawai presentaría un artículo exclusivo sobre la importancia de los acontecimientos en el Lejano Oriente, pero esto nunca se materializó. No se sabe con certeza qué sucedió. Lo más probable es que Kawai no entregara el artículo, ya sea por la presión de otros asuntos o por su cautela al compartir públicamente sus opiniones.

Tras la invasión a gran escala de China por parte de Tokio en el verano de 1937, Kawai regresó al debate público sobre la crisis del Lejano Oriente. Expresó opiniones muy cambiantes, que variaban según el período y el público. En septiembre de 1937, poco después de la invasión japonesa, intervino en un foro de la YMCA en la Iglesia de la Unión, que contó con un auditorio abarrotado, compuesto principalmente por nisei.

Según Kashu Mainichi , Kawai exigió una presentación más eficaz de la postura japonesa en la controversia. «Una de las fuentes de la propaganda china en Estados Unidos, dijo el Dr. Kawai, fueron los cientos de estudiantes chinos que vienen aquí a estudiar y a explicar las ventajas de China; mientras que, comparativamente, pocos estudiantes japoneses estudian aquí, y la mayoría posee un dominio escaso del inglés». El resultado, dijo, fue que al menos el 90 % de los estadounidenses simpatizaban con China y se mostraban indiferentes hacia Japón.

El periódico Roseville Press replicó que Kawai se había mostrado más explícitamente a favor de Tokio en su discurso en el foro, diciendo a su público: «Japón no tiene ideas imperialistas, sino un programa perfectamente razonable para China que beneficia a ambas naciones. Simpatizar con las actividades de Japón no es deslealtad a Estados Unidos».

En enero de 1938, en el mismo artículo de Año Nuevo en Shin Sekai ya mencionado, insistió en que los nisei debían aprender más sobre Japón para defenderlo en las discusiones sobre asuntos internacionales. «Eso no significa aceptar sin sentido crítico los sermones superpatrióticos que la primera generación quería imponer a los indiferentes nisei, ni hacer alarde ostentosamente del nipónismo ante un estadounidense ligeramente molesto».

Kawai sostuvo, sin embargo, que los nisei deberían saber al menos tanto sobre Japón y China como la clase estadounidense, mejor informada, en vista de su propia responsabilidad de persuadir a los estadounidenses de los méritos del caso japonés, aunque al mismo tiempo transmitió sutilmente sus propias dudas al respecto. «Japón no solo ha tenido un caso intrínsecamente difícil de explicar, sino que, debido a su falta de comprensión intuitiva de la psicología estadounidense, los japoneses, con sus bienintencionados pero torpes esfuerzos de explicación, se han colocado en una situación peor de la que justifican los verdaderos hechos del caso».

Kawai expresó pocas esperanzas de que los estadounidenses blancos con conocimientos pudieran ayudar a corregir la imagen distorsionada de la situación. «Hay muchos más misioneros, maestros y empresarios estadounidenses que han vivido en China que en Japón... y que se dedican a pintar una imagen desfavorable de Japón. En consecuencia, la visión de Estados Unidos sobre el Lejano Oriente es, naturalmente, parcial».

En marzo de 1939, Kawai fue entrevistado por un estudiante de la UCLA, Tom Smith, en las páginas del Daily Bruin . Citando el comentario del filósofo chino Lin Yutang sobre la guerra chino-japonesa de que "China ganará y Japón ganará", Kawai replicó que, de hecho, China había perdido y Japón había ganado: los japoneses nunca se verían obligados a retirarse del territorio chino, ya que China no tenía la fuerza organizada para repelerlos, aunque los japoneses se habían visto obligados por el tremendo gasto de la ocupación a reducir sus planes iniciales. Kawai hizo un pronóstico audaz: "El impasse al que se ha llegado en la actualidad entre China y Japón probablemente continuará durante 2 o 3 años hasta que el sentimiento y la emoción del público se hayan calmado".

Durante este tiempo, Japón se concentrará en consolidar su poder en la zona ya conquistada. De ser posible, se formará un gobierno subordinado, compuesto por líderes chinos capaces y dispuestos a aceptar la hegemonía japonesa. Japón anhela el dominio económico y la cooperación en el continente asiático, y si esto se logra sin la necesidad de prolongar un gobierno político costoso y difícil, será mucho más fácil para todos los involucrados. La formación de un estado títere solo se hará como último recurso.

En junio de 1939, Kawai pronunció un discurso en el Hotel Biltmore de Los Ángeles sobre "Factores internos en la política exterior japonesa". Según Kashu Mainichi , comentó: "El problema de Japón es esencialmente patológico y requiere los servicios de un psiquiatra en lugar de los de un policía".

En un artículo del Daily Bruin del 2 de agosto de 1940 , "Kawai opina sobre la situación oriental " , afirmó que no existían motivos suficientes para justificar un conflicto entre Estados Unidos y Japón, ya que los intereses estadounidenses en el Lejano Oriente eran demasiado pequeños como para justificar una guerra relacionada con ellos. Añadió: "La camarilla militar en Tokio hoy en día no tiene un control absoluto, pero a pesar de ser grupos de presión casi fascistas, ejerce una enorme influencia indebida sobre la política exterior de Japón".

La actitud compleja y ambivalente de Kawai respecto a su propia identidad racial y lealtad nacional iba de la mano con sus cambiantes sentimientos hacia la política exterior de Tokio y su implicación en China. Su objetivo durante todo este período fue servir de puente entre Oriente y Occidente, e intentó ver los crecientes conflictos entre Japón y Estados Unidos con perspectiva. Sin embargo, aunque comprendía que el destino de los nisei en Estados Unidos estaba ligado a las actitudes dominantes hacia Japón, no podía ignorar por completo la agresión militar e imperialista japonesa en Asia. En cuanto a la idea que expresó en su artículo de 1937 sobre Shin Sekai , de que le gustaría vivir sus últimos años en Japón, ya que allí la vida le sería más fácil, pronto tendría la oportunidad inesperada de poner a prueba tal propuesta.

Continuará >>

 

© 2025 Greg Robinson

China gobiernos relaciones internacionales Manchuria política Universidad de California en Los Ángeles relaciones EE. UU.-Japón
Sobre esta serie

Esta serie recupera la vida y los escritos de Kazuo Kawai, un intelectual público, historiador y periodista nisei que impartió clases en la UCLA antes de la guerra. Kawai fue el primer miembro de la segunda generación en ser profesor titular en una importante universidad de la Costa Oeste. Atrapado en Japón por el inicio de la guerra, se distinguió como periodista en Tokio durante los años de guerra. Kawai regresó a Estados Unidos en la década de 1950 y ejerció como profesor en la Universidad Estatal de Ohio. Su libro "Japan's American Interlude", que combinaba la historia con la observación personal, se mantuvo como un estudio clásico de la ocupación estadounidense de Japón.

Conoce más
Acerca del Autor

Greg Robinson, nativo de Nueva York, es profesor de historia en la Universidad de Quebec en Montreal , una institución franco-parlante  de Montreal, Canadá. Él es autor de los libros By Order of the President: FDR and the Internment of Japanese Americans (Editorial de la Universidad de Harvard, 2001), A Tragedy of Democracy; Japanese Confinement in North America (Editorial de la Universidad de Columbia, 2009), After Camp: Portraits in Postwar Japanese Life and Politics (Editorial de la Universidad de California, 2012), y Pacific Citizens: Larry and Guyo Tajiri and Japanese American Journalism in the World War II Era (Editorial de la Universidad de Illinois, 2012), The Great Unknown: Japanese American Sketches (Editorial de la Universidad de Colorado, 2016), y coeditor de la antología Miné Okubo: Following Her Own Road (Editorial de la Universidad de Washington, 2008). Robinson es además coeditor del volumen de John Okada - The Life & Rediscovered Work of the Author of No-No Boy (Editorial del Universidad de Washington, 2018). El último libro de Robinson es una antología de sus columnas, The Unsung Great: Portraits of Extraordinary Japanese Americans (Editorial del Universidad de Washington, 2020). Puede ser contactado al email robinson.greg@uqam.ca.

Última actualización en julio de 2021

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal

¡Buscamos historias como las tuyas!

Submit your article, essay, fiction, or poetry to be included in our archive of global Nikkei stories.
Conoce más

New Site Design

See exciting new changes to Discover Nikkei. Find out what’s new and what’s coming soon!
Conoce más

Noticias del sitio

CRÓNICAS NIKKEI #14
Familias Nikkei 2: Recordando raíces, dejando legados
Baachan, grandpa, tía, irmão... ¿qué significa para ti una familia nikkei? ¡Envíanos tu historia!
APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!