Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2025/3/23/remembering-japanese-incarceration/

Recordando el encarcelamiento japonés: un legado de resiliencia y conciencia

comentarios

El cartel oficial de la exposición del autor, "Sombras del pasado: Recordando el encarcelamiento japonés". Las montañas de la foto son las montañas reales que se alzan detrás de Manzanar.

La historia tiene una forma de ser selectiva en su narrativa. Algunas narraciones ocupan un lugar destacado en los libros de texto, mientras que otras se reducen a meras notas a pie de página. Esta realidad me impactó profundamente en cuarto grado, cuando aprendí por primera vez sobre los campos de concentración japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. O mejor dicho, cuando apenas los conocía.

Mi libro de historia dedicó solo un pequeño párrafo a este capítulo de la historia estadounidense, acompañado de una sola fotografía de los desolados cuarteles donde más de 120.000 estadounidenses de origen japonés fueron encarcelados injustamente. En la página siguiente, sin embargo, el ataque a Pearl Harbor se desplegó en toda su extensión: múltiples párrafos detallando el evento, sus consecuencias y su importancia. Incluso a esa temprana edad, algo en este desequilibrio me inquietaba. Recuerdo sentirme frustrado al saber que la historia de mi propia familia estaba siendo relegada a una nota al pie, mientras que otros eventos recibían mucha mayor visibilidad.

Esa noche, compartí mis preocupaciones con mi abuela y mi papá, quienes habían vivido el encarcelamiento. Mi abuela estuvo internada en Manzanar, California, y mi papá en Poston, Arizona. Me contaron lo que el libro de texto no decía. Me relataron historias de pérdida, resiliencia y supervivencia: cómo sus familias fueron desarraigadas de sus hogares, obligadas a abandonar sus medios de vida y trasladadas a campamentos desolados rodeados de alambre de púas. Me hablaron de los veranos abrasadores, los inviernos crudos y el miedo constante de ser vistos como enemigos en el único país que habían conocido. Sus voces transmitían dolor, pero también una fuerza inquebrantable. Esa conversación despertó en mí algo que nunca se ha desvanecido: el compromiso de garantizar que esta historia sea recordada y reconocida.

Mi abuela visitó más tarde mi aula para compartir sus experiencias. Habló no solo de las dificultades, sino también de la resiliencia de la comunidad japonesa-estadounidense: su determinación de transformar los barracones en hogares, fundar escuelas y mantener su dignidad a pesar de las duras condiciones. Mi papá, sin embargo, no la acompañó al principio. Había reprimido sus recuerdos durante muchos años, incapaz de recordar gran parte de su propia historia. Entonces, una noche, se despertó entre lágrimas, y sus recuerdos volvieron a la vida de repente. Animado por mi abuela, encontró la fuerza para hablar. Juntos, comenzaron a compartir su historia en las clases de la escuela dominical y en las reuniones comunitarias, decididos a educar a otros y a preservar las voces de quienes la habían vivido.

Un collage de fotografías del álbum de fotos del papá del autor.

Desde aquel momento, en cuarto grado, he buscado visibilizar este capítulo de la historia estadounidense, a menudo ignorado. Mi arte se ha convertido en un vehículo para sus historias, una forma de visibilizar las injusticias que sufrieron. A través de pinturas, ilustraciones e instalaciones, he trabajado para capturar el peso del encarcelamiento —su impacto físico y emocional—, a la vez que honro la resiliencia de quienes lo vivieron.

Ahora, como estudiante de diseño gráfico, estoy llevando mi compromiso a un nuevo nivel. Actualmente estoy produciendo una instalación inmersiva que recrea los barracones y los pasillos alambrados, espacios que evocan el aislamiento, el confinamiento y la injusticia que sufrieron los estadounidenses de origen japonés. Este proyecto no se trata solo de precisión histórica; se trata de evocar emociones, generar conversación y asegurar que los visitantes sientan realmente el peso de esta historia.

“Manzanar”, una pintura de 20 x 20 pulgadas basada en la señalización de entrada original del campo de concentración de Manzanar.
La exposición se inaugurará en la Universidad Bautista de California, en la Capilla Rose Garden, del 31 de marzo al 4 de abril. La recepción inaugural será a las 18:00 h, ofreciendo una experiencia inmersiva que combina arte e historia. Los visitantes se sumergirán en la vida de quienes sufrieron el encarcelamiento a través de pinturas detalladas, sellos diseñados a medida y réplicas de placas de identificación. La exposición también incluirá documentos históricos y contexto sobre la Orden Ejecutiva 9066, la directiva que condujo al encarcelamiento masivo de estadounidenses de origen japonés. Al recorrer barracones recreados y presenciar la narrativa visual del encarcelamiento, los asistentes comprenderán mejor la realidad que enfrentan miles de familias. Este evento es más que una exposición: es una oportunidad para reconocer la historia, fomentar conversaciones significativas y asegurar que estas historias se sigan contando para las generaciones futuras.

Al crear una experiencia interactiva e inmersiva, espero fomentar debates que inviten a la reflexión y un reconocimiento más profundo de las injusticias ocurridas en suelo estadounidense. Mi objetivo es traer el pasado al presente, instando a la gente a reconocer los paralelismos entre el pasado y el presente: cómo el miedo, los prejuicios y la discriminación siguen influyendo en las políticas y percepciones actuales.

Durante demasiado tiempo, las historias del encarcelamiento japonés han sido eclipsadas, minimizadas o incluso ignoradas en las narrativas históricas convencionales. Pero la historia no debe ser selectiva. El dolor y la perseverancia de quienes soportaron el encarcelamiento merecen ser recordados, no como una simple nota al pie, sino como parte integral de la historia estadounidense.

Las voces de mi abuela y mi papá siguen resonando en mi corazón. Sus historias no son solo suyas; pertenecen a generaciones de estadounidenses de origen japonés que vivieron el encarcelamiento y a quienes seguimos llevando adelante su legado. A través de esta exposición, los honro, los recuerdo e invito a otros a escuchar, aprender y nunca olvidar.

Obtenga más información sobre cómo visitar la instalación de Shelby aquí .

 

© 2025 Shelby Taguchi

Arizona artes California campos de concentración exposiciones historias familiares genealogía instalaciones (arte) campo de concentración de Manzanar campo de concentración de Poston estudiantes Estados Unidos campos de la Segunda Guerra Mundial
Acerca del Autor

Shelby Taguchi es una diseñadora gráfica e ilustradora japonesa-estadounidense de quinta generación (Gosei) a quien le apasiona la narración visual. Actualmente estudia en la Facultad de Arquitectura, Artes Visuales y Diseño de la Universidad Bautista de California y se graduará en la primavera de 2025. Su obra celebra la identidad y la ascendencia de su familia, invitando al público a ver el mundo a través de su lente artística.

Actualizado en marzo de 2025

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark

Nuevo Diseño del Sitio

Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!