Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2025/3/14/nikkei-wo-megutte-58/

Parte 58 Memorias de una joven italiana en un campo de internamiento japonés — "Mi vida" de Dacia Maraini

comentarios

Similitudes con el internamiento de los estadounidenses de origen japonés

Así como en Estados Unidos, Canadá y Australia existían instalaciones que internaban por la fuerza a ciudadanos del país enemigo, Japón también tenía instalaciones similares para personas de países enemigos durante la Segunda Guerra Mundial.

Aunque no es muy conocido, uno de ellos fue el campo de concentración italiano de Nagoya. Hablando de Italia, junto con Alemania era un aliado de Japón, como se ve en el Pacto Tripartito, y algunos pueden preguntarse por qué los italianos estaban siendo internados allí.

Yo era uno de ellos, pero si miras con atención la historia puedes entender la situación. De los tres países, Italia se rindió a los aliados en septiembre de 1943, pero la República Fascista de Salo (República Social Italiana) se estableció en Salo, en el norte de Italia, como un gobierno títere de la Alemania nazi. Japón reconoció este régimen y consideró a los italianos que vivían en Japón y no reconocían dicho régimen como extranjeros enemigos y los envió a campos de internamiento en el barrio de Tenpaku, Nagoya (entonces pueblo de Tenpaku).

Entre ellos se encontraba una niña que pronto cumpliría siete años. La mujer en cuestión era Dacia Maraini, quien más tarde se convertiría en una exitosa autora, poeta y dramaturga. La versión japonesa de su libro "VITA MIA", que escribió después de un largo silencio, titulado "Mi vida", fue publicado el otoño pasado por Shinchosha, traducido por Mochizuki Noriko.

Primero dice:

Afrontar este doloroso tema (Japón y los campos de concentración japoneses) ha sido muy difícil para mí. Lo he abordado en algunos libros, pero nunca había abordado los detalles de mis días de internamiento y cómo marcaron mi vida. Ahora siento que debo afrontarlo, superando la vergüenza y la timidez que sé que comparto con muchos otros exinternos.

Se dice a menudo que muchos estadounidenses de origen japonés que fueron encarcelados en campos de internamiento estadounidenses durante la guerra se mostraron reacios a hablar de sus experiencias durante mucho tiempo después de que terminó la guerra. De la misma manera, el autor ha sentido instintivamente que es mejor mantener la dolorosa y humillante experiencia de su detención encerrada en un lugar secreto de su mente. Pero al mismo tiempo también parecen estar surgiendo voces que piden diálogo.

La niña tenía tanta hambre que incluso comió hormigas.

Nacida en 1936, Dacia Maraini llegó a Japón en 1938 con su padre Fosco Maraini y su madre Topazia Arriata. Su padre, Fosco, tenía un gran interés en la cultura asiática y japonesa y comenzó a estudiar la cultura ainu en la Universidad Imperial de Hokkaido. Luego se trasladó a Kioto y trabajó como profesor de lengua italiana.

Durante esta época, el hermano y la hermana menores de Dacha nacieron en Japón, y la familia de cinco se integró a la cultura japonesa. Dacha también comenzó a adaptarse al dialecto de Kioto y vivió una vida tranquila. Todo esto cambió en 1943 con el establecimiento de la República de Saló, y la familia fue enviada a un campo de concentración. Cuando la guerra terminó con la derrota de Japón, la familia fue liberada y finalmente regresó sana y salva a Italia.

"Mi vida" es el recuerdo del autor de sus experiencias en los campos de internamiento desde que llegó a Japón hasta que se fue, y al mismo tiempo contiene profundas reflexiones sobre la vida y la muerte humanas, la crueldad y la cultura japonesa que son inseparables de sus experiencias.

Sigamos sus recuerdos. En septiembre de 1943, mi padre y mi madre fueron llamados repentinamente por la policía y les preguntaron si jurarían lealtad al régimen fascista italiano (la República de Saló) reconocido por Japón. Es como si la cuestión fuese si se debe o no negar la lealtad a Japón en los campos de internamiento estadounidenses. Tanto mi padre como mi madre se negaron. Esto sería una admisión de la Alemania nazi y del prejuicio racial.

Como resultado, la policía calificó a la familia de "traidores a su país" y los trató como extranjeros en un país enemigo. Después de tres semanas de arresto domiciliario, toda la familia fue enviada a un centro de detención en Nagoya. Inicialmente, le dijeron que dejara al niño en un orfanato, pero ella insistió en llevárselo con ella. Posteriormente el orfanato fue bombardeado y todos los niños murieron.

Fueron escoltados por agentes de policía autoritarios que trataron a la familia como criminales y llevados en un camión con una sola maleta a un centro de detención de dos pisos rodeado de alambre de púas, donde 16 de ellos fueron hacinados en tres habitaciones. Las condiciones sanitarias eran malas, hacía frío y la comida era inadecuada. El gobierno japonés distribuyó alimentos en los campos, pero los policías de guardia los ocultaron.

Estaban plagados de pulgas y piojos, y se agotaban debido a la desnutrición y la falta de sueño, y desarrollaron beriberi, hemorragias nasales, piernas hinchadas y pérdida de cabello. Los agentes de policía observaron esto con calma. Desollaron y asaron una serpiente que habían atrapado cerca del campamento y se la comieron, su madre intentó ver si podía comer hierba y flores, y Dacha tenía tanta hambre que arrancó hormigas y se las comió, lo que le produjo malestar estomacal.

Las únicas ocasiones en las que teníamos suficiente para comer era cuando recibíamos visitas de fuera, como miembros de la Cruz Roja. Los oficiales camuflaron su trato. A pesar de estas duras condiciones, los italianos en el campo lograron salir adelante mediante discusiones, pero a medida que se fueron agotando físicamente, la atmósfera se volvió tensa.

A medida que la situación de la guerra empeoraba para Japón, Nagoya fue atacada por ataques aéreos y luego sufrió daños por un terremoto, por lo que los internos fueron trasladados a un templo en lo que hoy es la ciudad de Toyota.

Vivir en el templo rodeado de naturaleza trajo paz a la familia. La familia del sacerdote del templo que vive cerca es amable y Dacha se hace amiga de la nieta del templo. Comenzó a interactuar con japoneses que vivían en granjas de los alrededores, y la vigilancia se volvió menos estricta. Finalmente, la policía huyó y fue liberado al terminar la guerra. Aviones militares estadounidenses sobrevolaron el lugar y lanzaron comida a los prisioneros. Las fuerzas que dominan la sociedad japonesa han cambiado.

El astuto policía huyó, y el policía que había dicho: "Cuando ganemos la guerra, les cortaré el cuello", fue a la familia pidiendo provisiones, pidiendo clemencia. Dacha les dio chocolates a sus amigos y familiares japoneses que la habían ayudado. "La actitud de los agricultores fue muy buena", dijo. En lugar de mendigar, se ofrecieron a intercambiar comida enlatada por arroz.

"Chica japonesa"

Después de esto, la familia fue a Tokio y luego abordó un barco estadounidense para regresar a Sicilia, Italia. Aunque es la ciudad natal de la familia, para Dacia, que vivía en Japón desde que tenía memoria, vivir en Italia era como saltar a aguas desconocidas.

Me vi como una chica japonesa que había llegado a Italia para aprender sobre el pasado de su familia y forjar su futuro, pero que sabía muy poco sobre las costumbres y hábitos de su país de origen.

Habiendo pasado alrededor de siete años de su infancia en Japón, Dacha se acostumbró por completo a la cultura japonesa y naturalmente comenzó a identificarse como una "niña japonesa" que habla dialecto de Kioto, en lugar de como italiana. En otras palabras, se volvieron "japoneses". Cuando son puestos en un campo de internamiento y su familia y otros italianos son tratados con hostilidad y discriminados, toman conciencia de su identidad italiana y empiezan a tener sentimientos complicados.

Los problemas derivados de estas identidades duales también surgieron entre los estadounidenses de origen japonés que fueron internados en los Estados Unidos durante el mismo período. Se trata de un conflicto interno, de una fricción entre la propia identidad y el Estado que impone una posición a los individuos.

Volviendo a la historia de Dacha, como niña japonesa, debe haber albergado emociones complejas como ira y amargura durante muchos años debido a la forma en que Japón la trataba. Sin embargo, a pesar del trato brutal que sufrió en los campos, se centra en las personas y la cultura más que en la raza o la nación. Simpatizo con las palabras de Dacia Maraini, que no condenan al país ni a su gente, sino que cuestionan las causas profundas del mal y del absurdo.

El traductor de este libro también publicó "Dachas y campos de concentración japoneses" (Miraisha) en 2015. En 2016, Mooja Maraini Melehi, hermana de Dacha e hija del escritor Toni Mailani, lanzó un documental, Haiku of the Plum Tree (música de Ryuichi Sakamoto), que rastrea los pasos de la detención de la familia.

 

© 2025 Ryusuke Kawai

prefectura de Aichi identidad italianos Japón Nagoya Segunda Guerra Mundial campos de la Segunda Guerra Mundial
Sobre esta serie

¿Qué es la ascendencia japonesa? Ryusuke Kawai, un escritor de no ficción que tradujo "No-No Boy", analiza varios temas relacionados con los "Nikkei", como personas, historia, libros, películas y música relacionados con los Nikkei, centrándose en su propia relación con los Nikkei. tómalo.

 

Conoce más
Acerca del Autor

Periodista, escritor de no ficción. Nacido en la prefectura de Kanagawa. Se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Keio y trabajó como reportero para el periódico Mainichi antes de independizarse. Sus libros incluyen Colonia Yamato: Los hombres que abandonaron “Japón” en Florida (Junposha). Tradujo la obra monumental de la literatura japonesa americana, No-No Boy (igual). La versión en inglés de Colonia Yamato ganó el premio Harry T. y Harriette V. Moore 2021 al mejor libro sobre grupos étnicos o cuestiones sociales de la Sociedad Histórica de Florida.

Actualizado en noviembre de 2021

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark

Nuevo Diseño del Sitio

Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!