Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2024/8/21/shin-issei-lives/

Un análisis extenso de las vidas de Shin-Issei

comentarios

En 2010, tuve el privilegio de realizar una evaluación de pares del difunto Lane Hirabayashi para apoyar su ascenso a profesor titular en el Departamento de Estudios Asiáticos Estadounidenses de la Universidad de California en Los Ángeles. En mi evaluación, hice hincapié en su preocupación generalizada por la “comunidad”, tanto como académico como docente.

Por eso, no me sorprendió leer en la sección de agradecimientos de la obra maestra etnográfica de Tritia Toyota, Intimate Strangers: Shin Issei Women and Contemporary Japanese American Community, 1980-2020, aquí bajo escrutinio, que ella consideraba a Lane, una colega antropóloga del Centro de Estudios Asiáticos Estadounidenses de la UCLA, como una mentora académica que le destacó cómo la investigación antropológica podía mejorar el cambio comunitario.

Tampoco me sorprendió su revelación en el mismo contexto en el que durante años ambos habían mantenido muchas “discusiones animadas” sobre el tema del presente libro bajo escrutinio. Esto se debió a que en 2016 me habían encargado revisar para el Nichi Bei Weekly una nueva publicación editada por Lane, “ Conjecturing Communities: Ebbs and Flows of Japanese America ”, en la que presentaba estudios contemporáneos sobre seis grupos, incluido el Shin-Issei, “que pueden, o muy bien no, convertirse en parte de la comunidad japonesa estadounidense más amplia en el siglo XXI”.

En la meticulosa introducción a su etnografía (es decir, un informe escrito que el etnógrafo produce luego de un trabajo de campo intensivo en la cultura y la vida cotidiana de las personas que son objeto de su estudio), Toyota informa a los lectores de algunos datos críticos relacionados con su investigación. En primer lugar, que su enfoque se centró en Shin (es decir, nuevos) Issei (migrantes de Japón a los EE. UU.), que eran mujeres jóvenes (de veintitantos años) y en su mayoría solteras, de clase media y baja, urbanizadas, con educación limitada y con facilidad exclusivamente para hablar japonés, que a partir de la década de 1980 abandonaron sus hogares y vidas en Japón debido a una combinación de la descomposición de la economía japonesa y, debido en gran parte al chovinismo masculino, la incapacidad de encontrar un empleo que pagara salarios dignos.

En segundo lugar, su trabajo de campo, que comenzó en 2008 y, en su mayor parte, terminó en 2017, incluyó entrevistas, obtenidas mediante una “técnica de bola de nieve modificada”, con más de 60 japoneses nacidos en el extranjero y estadounidenses nativos de ascendencia japonesa en el lado oeste de Los Ángeles, especialmente en el área tradicional japonesa estadounidense de Sawtelle, pero que se extendió a interacciones con informantes en las regiones de South Bay y Little Tokyo de la llamada Ciudad de los Ángeles.

En tercer lugar, que sus entrevistas de campo en profundidad (realizadas principalmente en inglés) fueron tratadas con la debida consideración a las cuestiones de confidencialidad, en particular porque la mayoría de las mujeres Shin-Issei vivían en Estados Unidos (inicialmente como azafatas y camareras de bar y más tarde como otros tipos de trabajadoras marginales) en condiciones de gran precariedad debido a su estatus indocumentado.

En cuanto al texto del volumen, consta de seis capítulos sustanciales (bien compuestos y profusamente documentados), más un epílogo. El capítulo 1, “Las flores marchitas de la oficina”, explora las severas restricciones que enfrentaron los Shin-Issei en un orden económico renovado en Japón que los menospreció como esponjas y los privó de perspectivas profesionales.

El capítulo 2, “Dejando el hogar”, examina cómo los Shin-Issei facilitaron su migración a los EE. UU. aprovechando “estructuras económicas y globales más grandes”.

El capítulo 3, “Vida precaria bajo el radar”, aclara cómo los Shin-Issei han perseverado como trabajadores migrantes sin certificación legal y lo han hecho frente a una posible aprehensión y deportación.

El capítulo 4, “Sobrevivir en los barrios”, describe cómo las mujeres Shin-Issei aprovecharon la existencia de una presencia internacional de su Japón natal en Los Ángeles para facilitar su inclusión.

El capítulo 5, “Conversaciones raciales”, explora cómo los Shin-Issei y los Nikkei se perciben entre sí como grupos diferentes y separados, repletos de ramificaciones raciales.

El capítulo 6, “Shin Issei y los Nikkei en busca de una comunidad”, la sección más importante del libro en términos del futuro de la comunidad japonesa estadounidense, postula, en las juiciosas palabras de Toyota, que “establecer la solidaridad social intergrupal es una tarea cuyos resultados también pueden aceptarse como constitutivos de la construcción de coaliciones en el trabajo comunitario” (p. 173).

En cuanto al epílogo, proporciona un foro para que Toyota redima un pagaré genérico que lanzó en su introducción, que no solo es para descubrir “tensiones provocadas por la nueva migración en las comunidades estadounidenses existentes... (sino también, especialmente con el surgimiento en el siglo XXI de una población Shin-Nisei) para ir “un paso más allá para investigar las posibilidades de un propósito común o una acción integrada en cuestiones sociales que incluyan tanto a los Nikkei como a los Shin-Issei bajo un paraguas más amplio y abarcador de pertenencia” (p. 5).

Intimate Strangers es un libro que marcará un hito y que, con suerte, servirá de preludio a estudios posteriores que abordarán la experiencia de otras poblaciones nuevas dentro de la siempre cambiante comunidad japonesa estadounidense.

 

DESCONOCIDOS ÍNTIMOS: LAS MUJERES DE SHIN ISSEI Y LA COMUNIDAD JAPONESA AMERICANA CONTEMPORÁNEA, 1980 - 2020
Por TritiaToyota
(Filadelfia: Temple University Press, 2023, 226 págs., libro de bolsillo de 32,95 dólares)

 

* Este artículo se publicó originalmente en Nichi Bei News el 18 de julio de 2024.

 

© 2024 Art Hansen, Nichi Bei News

reseñas de libros generaciones inmigrantes inmigración Intimate Strangers (libro) issei Japón migración posguerra revisiones shin-issei Tritia Toyota Estados Unidos Segunda Guerra Mundial
Acerca del Autor

Art Hansen es profesor emérito de Historia y Estudios Asiático-Americanos en la Universidad Estatal de California en Fullerton, donde se jubiló en 2008 como director del Centro de Historia Oral y Pública. Entre 2001 y 2005, se desempeñó como historiador principal en el Museo Nacional Japonés Americano. Desde 2018, es autor o editor de cinco libros que se centran en el tema de la resistencia de los japoneses estadounidenses a su injusta opresión por parte del gobierno estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial.

Actualizado en agosto de 2024


Nichi Bei News surgió de las cenizas del legado histórico Nichi Bei Times (1942-2009) y Nichi Bei Shimbun (1899-1942) para lanzar el primer periódico comunitario étnico sin fines de lucro de su tipo en los EE. UU. en septiembre de 2009. Desde temas y eventos que tienen lugar en los históricos barrios japoneses y más allá, hasta perfiles de entretenimiento, comida, reseñas de películas y libros, política, noticias duras y comentarios, Nichi Bei News lo tiene cubierto. Publicado por la innovadora Fundación Nichi Bei, una organización sin fines de lucro, sigue con orgullo la rica tradición de unos 125 años de liderazgo comunitario a través de medios de calidad.

Actualizado en enero de 2024

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal

¡Buscamos historias como las tuyas!

Submit your article, essay, fiction, or poetry to be included in our archive of global Nikkei stories.
Conoce más

New Site Design

See exciting new changes to Discover Nikkei. Find out what’s new and what’s coming soon!
Conoce más

Noticias del sitio

CRÓNICAS NIKKEI #14
Familias Nikkei 2: Recordando raíces, dejando legados
Baachan, grandpa, tía, irmão... ¿qué significa para ti una familia nikkei? ¡Envíanos tu historia!
APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
COMPARTE TUS RECUERDOS
Estamos recopilando las reflexiones de nuestra comunidad sobre los primeros 20 años de Descubra a los Nikkei. ¡Consulta el tema de este mes y envíanos tu respuesta!