Durante los años anteriores a la guerra, el Dr. Shiro Tashiro se encontraba entre los estadounidenses más renombrados. En señal de su prominencia como autor y educador, fue incluido en el directorio Quién es Quién en Estados Unidos en 1936-1937, siendo el único estadounidense de origen japonés en recibir ese honor. Sus investigaciones estuvieron en pugna por el Premio Nobel en diferentes campos. Sin embargo, tras el estallido de la Guerra del Pacífico, Shiro Tashiro se convirtió en un enemigo extranjero y, por tanto, sus movimientos y finanzas se vieron restringidos. Es posible que se sintiera bajo especial sospecha debido a su defensa de la amistad entre Estados Unidos y Japón antes de la guerra. Quizás como resultado de ello, expresó un fuerte apoyo a Estados Unidos después de Pearl Harbor.
La lucha con Japón “puede ser una guerra dura”, dijo a un periódico, pero estaba “confiado en la victoria estadounidense”. Tashiro declaró que Japón “no podría haber hecho nada peor” que entrar en la guerra, y añadió: “Mis estudios no han sido en el campo de la política internacional, pero me parece que la camarilla militar en Japón ha tomado el poder y su terrible acto hace Es más fácil para mí sentirme como lo siento: brindar mi apoyo incondicional a Estados Unidos”.
Proclamó al Cincinnati Enquirer que se consideraba estadounidense de espíritu y explicó que había vivido más años en Estados Unidos que en Japón. “Toda mi felicidad, toda mi familia, toda mi reputación están en los Estados Unidos y toda mi lealtad es a este país”. Añadió que deseaba convertirse en ciudadano estadounidense y lo había solicitado repetidamente, pero se le había negado porque su nacimiento japonés lo hacía legalmente inelegible. Sin embargo, su esposa y sus hijos, nacidos en Estados Unidos, eran todos ciudadanos. (De hecho, Shizuka Tashiro había sido despojada de su ciudadanía estadounidense en virtud de la Ley de Cable después de casarse con su marido extranjero en 1915, y sólo la había recuperado mediante la naturalización en 1940.)
Se ofreció como voluntario para ayudar en el esfuerzo bélico de Estados Unidos dando conferencias sobre el idioma japonés. En 1943, comenzó a impartir una clase de japonés de segundo semestre en el Cincinnati Evening College, el primer curso de japonés ofrecido en la Universidad de Cincinnati. Asistió una población diversa de estudiantes (tanto blancos como afroamericanos), empresarios locales y varios oficiales del ejército con base en las cercanías. Tashiro propuso enseñar a sus alumnos todo el alfabeto japonés más unos 500 caracteres chinos, lo que les permitiría leer y escribir frases japonesas sencillas y les daría cierta capacidad de conversación.
La reportera del Cincinnati Post , Noreen Freeman, que asistió a la primera clase, informó que Tashiro comenzó la clase escribiendo una oración japonesa en la pizarra, que luego tradujo como “La próxima Navidad en Tokio”. Freeman notó que el Dr. Tashiro también bromeaba sobre la lista de la clase.
“Se supone que debo pasar lista cada vez”, dijo, “y la próxima vez diré, después de cada uno de sus nombres, ' es un '. Es un título, como 'Sr.' o 'Señorita', pero viene después en lugar de antes, como 'Stevens s an ', por ejemplo. Y cuando te dirijas a mí, dirás: 'Tashiro es un ...' Cuando respondas a tu nombre, dirás: ' Hai '. (pronunciado 'Hola'). Si alguien dice 'presente' el próximo jueves por la noche, le pongo marca negra”.
Las enseñanzas de Tashiro y el trabajo de los estudiantes que aprendieron de él generaron comentarios de aprobación del editorialista del Cincinnati Post “Cincinnatus”, quien afirmó que era útil aprender el idioma del enemigo:
Cincinnatus marca un avance en la civilización local cuando lee sobre la gran clase de ciudadanos que, por las noches, van a la Universidad de Cincinnati para aprender el idioma de los japoneses con el bioquímico japonés, el profesor Tashiro. Lo que le gusta especialmente a Cincinnatus es el respeto que aquí se mantiene por el Dr. Tashiro, el japonés, que lleva tantos años en la universidad y sigue gozando de la estima que se merece. Durante la última guerra, los viejos profesores alemanes fueron expulsados de nuestras escuelas.
La clase resultó tan popular que Tashiro se vio obligado a dividirla en tres secciones. Ofreció nuevamente la clase en el otoño de 1943.
Más allá de enseñar, Tashiro encontró formas de ser útil gracias a su fluidez en japonés. En octubre de 1942, durante la Batalla de Guadalcanal, John Watkins, maestro de ceremonias del programa “Soldiers' Serenade” transmitido por la estación WCKY, recibió una carta de un tal Donald E. McCafferty, un teniente del Cuerpo de Marines de los EE. UU. estacionado en Guadalcanal, alabando la programa. Watkins llevó la carta a Shiro Tashiro, quien la analizó y descubrió que el papel en el que estaba escrita era japonés. Tashiro señaló la notable marca de agua en el papel y lo identificó como material oficial utilizado por el servicio japonés del “ejército naval”.
De manera similar, en el otoño de 1943, un soldado en Alaska envió una carpeta de cuatro páginas, escrita en japonés e ilustrada con una pagoda, a un estudiante de la Universidad, quien no pudo descifrarla y temió que pudiera ser propaganda japonesa. El decano interino Frank R. Neuffer llamó a Tashiro, quien resolvió el gran misterio. Tashiro explicó que el folleto fue preparado por el Departamento de Guerra de Estados Unidos para circular entre los soldados japoneses y contenía extractos de discursos del emperador japonés en 1938 y 1940 en los que expresaba su deseo de paz. Acusó a los líderes militares japoneses de haber traicionado a su emperador y a su pueblo.
En agosto de 1945, momento del bombardeo atómico de su tierra natal, Tashiro defendió la acción estadounidense como legítima. En una entrevista radiofónica afirmó que la bomba atómica no tenía nada que ver con la propuesta japonesa de rendición. En cambio, dijo que los japoneses, sabiendo que habían perdido la guerra, aprovecharon la única oportunidad que tenían (la falta de mención del emperador en la oferta de Potsdam) para negociar los términos. Predijo una ola de suicidios entre los japoneses si su emperador fuera destituido o asesinado.
Poco después concedió una entrevista sobre la psicología de los japoneses que se publicó en la revista de moda Vogue . En la entrevista, explicó que, así como los principios de la democracia y el cristianismo eran necesarios para entender a Estados Unidos, la sociedad japonesa sólo podía entenderse en referencia a la familia –la mayor fuerza moral y disciplinaria de la sociedad– así como al culto a los antepasados ( esencial para la religión estatal del sintoísmo) y la inexactitud. Tashiro afirmó que “la franqueza es uno de los peores errores sociales”. Explicó el fracaso japonés al enviar delegados a Manila para negociar la rendición. "Para ellos no era un truco, sino simplemente una manifestación de este rasgo nacional".
En la entrevista, Tashiro volvió a recomendar calurosamente mantener al emperador japonés en su trono y conservar el sistema imperial, temiendo que si fuera destronado y acusado de crímenes de guerra, el pueblo japonés caería en el derramamiento de sangre y la desintegración moral, haciendo retroceder así la causa de la paz mundial.
Con el fin de la guerra, Tashiro volvió a la labor docente y de investigación. En 1946, él y el Dr. MM Zinninger del Hospital General publicaron conjuntamente un artículo en la revista Archives of Surgery. En el artículo, los autores revelan que, según un estudio de cinco años de casos de apendicitis en General, la mortalidad se redujo en un 25%. Los autores atribuyeron la reducción a un programa educativo que enfatizaba la necesidad de hospitalización inmediata ante la primera detección de síntomas.
En 1952, Shiro Tashiro se retiró de la Universidad de Cincinnati. En ese momento, se había convertido en un científico y una figura pública tan renombrados que, a raíz de la Ley de Inmigración McCarran-Walter de 1952, que abrió los derechos de ciudadanía a los inmigrantes japoneses, se convirtió en el primer japonés en ser admitido a la ciudadanía estadounidense en el Oficina de Inmigración y Naturalización de Cincinnati. En respuesta, Tashiro afirmó que adquirir la ciudadanía fue “una emoción tan grande como cuando vi por primera vez el Golden Gate hace 52 años”. El Cincinnati Enquirer elogió la concesión de la ciudadanía a Tashiro y otros inmigrantes japoneses como la corrección de una injusticia histórica. "Es un comentario irónico sobre la perversidad de los asuntos humanos que fue necesaria una guerra larga y amarga entre Japón y Estados Unidos para lograr la corrección de este defecto de intolerancia en nuestras leyes de nacionalidad".
Shiro Tashiro murió el 12 de junio de 1963 en Cincinnati. Aunque su fallecimiento fue eclipsado en las noticias nacionales por el asesinato del líder de derechos civiles Medgar Evers el mismo día, fue registrado en la prensa local. En particular, Gustav Eckstein, colega de toda la vida de Tashiro, publicó un generoso homenaje a él, “Shiro Tashiro: American Scientist”, en el Saturday Review.
© 2024 Greg Robinson