Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2024/12/24/natal-ao-estilo-japones/

Navidad al estilo japonés en tierras brasileñas

comentarios

Navidad en el jardín japonés del Parque do Japão Foto: Francine Lousano.

Al acercarse la temporada de fiestas de fin de año, mi madre siempre decía: “Nosotros, los nikkei, tenemos el privilegio de celebrar la Navidad y el Año Nuevo de maneras totalmente diferentes: celebramos la Navidad al estilo brasileño, siguiendo la tradición de comer panettone, decorar la casa con el árbol, intercambiar regalos entre familiares y amigos. Y al llegar el Oshogatsu (Año Nuevo), disfrutamos del mochi, ozoni y de otras delicias de la cocina japonesa tradicional, además de tener a toda la familia reunida para ver el Kohaku Uta Gassen.1 ¿No es maravilloso?”

Estoy completamente de acuerdo con mi madre, tanto es así que desde niño pensaba que era así en la mayoría de las familias nikkei en cualquier lugar de Brasil. Sin embargo, poco después de mudarme de São Paulo al Estado de Paraná, descubrí que hay lugares donde se celebra la Navidad de una manera diferente y única. ¡Es como si estuviéramos en Japón, disfrutando de escenas con muchas luces de colores, donde la gente local y los turistas quedan encantados con una Navidad al estilo japonés!

Fue algo indescriptible que viví en tierras paranenses en dos ocasiones distintas.

Assaí inaugura la “Navidad de ensueño” en el Castillo Japonés

Assaí es un municipio ubicado en el norte de Paraná, cuya historia está fuertemente relacionada con la comunidad asiática, principalmente inmigrantes japoneses y sus descendientes.

En 1932, Bratac – Sociedad Colonizadora de Brasil Limitada – fundó la hacienda Três Barras en el territorio donde actualmente está ubicada la ciudad de Assaí. Luego, dicha Sociedad inició la venta de lotes, lo que provocó la llegada de numerosas familias de inmigrantes japoneses que se establecieron en Três Barras.

El lugar pasó a llamarse Assailand, que significa “Tierra de Sol Naciente” – “Assaí”, del japonés 「旭」asahi, “sol naciente” y land que, en inglés, significa "tierra”. En 1944, con la emancipación, su nombre cambió a Assaí.

Según el Censo del IBGE de 2022, Assaí tiene el 11,5% de la población de color o raza autodeclarada amarilla, colocándose en primer lugar como la ciudad más amarilla de Brasil.

En 2018, con motivo de la conmemoración de los 110 años de la inmigración japonesa en Brasil, Assaí inauguró el primer castillo de estilo japonés construido en Brasil, ocasión en la cual un público estimado de cuatro mil personas celebró el evento con entusiasmo y orgullo.

El diseño arquitectónico de la edificación fue inspirado en el Castillo de Himeji, ubicado en la provincia japonesa de Hyogo, hermana de Paraná. El castillo de Assaí tiene los muros de su fachada pintados de blanco siguiendo como ejemplo al castillo de Japón. Justo en la entrada se pueden ver dos torii de color rojo, que son las puertas tradicionales que dan la bienvenida a los visitantes y simbolizan la fuerte presencia japonesa en la ciudad de Assaí.

Castillo Japonés de Assaí Foto: Municipalidad de Assaí.

Ubicado en el punto más alto de la ciudad, el edificio se destaca en el paisaje por sus 25 metros de altura, incluido el muro de piedra, y tiene cuatro plantas.

El primer piso es el espacio donde se encuentra una colección de la historia de la cultura del café y del algodón, que fueron medios de subsistencia de los primeros inmigrantes, además de piezas donadas por los vecinos y paneles fotográficos que cuentan la historia de Assaí. El segundo piso está destinado a la realización de diversos eventos y un restaurante y, en el tercer piso, se encuentra el Memorial de la Inmigración Japonesa. El cuarto piso es la sede de la Secretaría de Cultura y Tursimo de Assaí.

Proyección navideña que nos recuerda al Japón Foto: Municipalidad de Assaí.

¡En diciembre de 2021, la Navidad en Assaí fue un acontecimiento inédito, nunca antes visto, que dejó fascinada a su población!

En dicha ocasión, el diario Folha de Londrina informó del hecho con el siguiente titular:

Assaí realiza proyección navideña en el castillo japonés”

Fue un espectáculo inédito de luz, encanto y mucha tecnología con la proyección mapeada en 3D desarrollada por la empresa Starlusion, de Londrina.

Según el alcalde en esa época, que creó el proyecto con su equipo, la proyección cuenta la historia de Papá Noel desde Laponia hasta su llegada a tierras brasileñas. Muestra el viaje de Papá Noel por varios lugares del mundo hasta que llega a Brasil, cuando se presentan imágenes de la Amazonia, de nuestra flora y fauna y la alegría que el ritmo de la samba trae a su gente. Enseguida, Papá Noel, llega a Paraná, donde aparece la bandera del estado, las Cataratas del Iguazú y la exuberante naturaleza.

La presencia de inmigrantes japoneses y descendientes en la ciudad de Assaí se destaca por los sakura (cerezos en flor), mujeres en kimonos y figuras simbólicas como el dragón y el tsuru (grulla) que se proyectan sobre la fachada del castillo de manera espectacular.

Al final de la presentación, Papá Noel aparece en persona y saluda a los espectadores con un fuerte "¡Ho! ¡Ho! ¡Ho! ¡Feliz Navidad!

Para ver o vídeo de la proyección “Navidad de ensueño”, visite:


 

Celebración de Navidad en el Parque do Japão

Maringá se emancipó en 1947, siendo una ciudad planificada y recientemente urbanizada, la tercera más grande del estado y uno de los puntos de concentración de japoneses y sus descendientes.

Según un estudio realizado por el Departamento de Estadísticas de la Universidad de Maringá y la Secretaría Municipal de Desarrollo, el 4,3% de la población de Maringá tiene ascendencia nipona. Estos datos formaron parte del Censo Nikkei de 2009, una de las actividades realizadas para conmemorar el centenario de la inmigración japonesa en Brasil, Imin 100.

Maringá es la ciudad hermana de Kakogawa, ubicada en la provincia de Hyogo, y los lazos de cooperación y amistad que unen a estas dos ciudades hicieron posible la creación del Parque do Japão, que fue inaugurado en 2014.

El complejo está localizado en un área de preservación ambiental con cerca de 100 mil metros cuadrados y se considera el mayor parque temático sobre Japón en Brasil.

Parque do Japão de Maringá Foto: Municipalidad de Maringá.

El jardín japonés es la principal atracción dentro de este complejo y fue diseñado por paisajistas japoneses, entre ellos, Hiroshi Kawashimo, enviado por JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón) y Tadanori Maekawa.

En un ambiente típicamente japonés, se puede pasear, disfrutar de los lagos habitados por carpas ornamentales nishikigoi, participar en el ritual de la ceremonia del té en la Casa de Té, una construcción obsequiada por la ciudad hermana de Kakogawa.

El Parque do Japão se ha convertido en uno de los atractivos turísticos de la ciudad, un espacio multiuso para realizar innumerables eventos relacionados con la cultura japonesa, sirviendo a la población como un excelente lugar de cultura, entretenimiento, gastronomía y ocio.

Y fue en este magnífico escenario que, el 1ro. de diciembre de 2023, la atracción “Maringá Encantada” se estrenó en el Parque do Japão, presentando una decoración especial que combina elementos tradicionales de la cultura japonesa con elementos tradicionales navideños. El evento tuvo una audiencia récord de más de 322 mil personas, un promedio de más de ocho mil personas por día.

Navidad en el Parque do Japão de Maringá Foto: Francine Lousano.

* * * * *

Escribo este artículo en el mes de noviembre. El próximo 6 de diciembre, darán inicio las festividades navideñas en el Parque do Japão, cuando estaremos en Maringá para registrar este evento de magia y belleza.

Foto: Francine Lousano.

¡FELIZ NAVIDAD!

Nota:

1 Programa musical tradicional de fin de año trasmitido por NHK de Japón.

 

© 2024 Laura Honda-Hasegawa

agricultura Assaí Brasil castillos Navidad jardinería jardines días festivos brasileños japoneses jardines japoneses Maringá Año Nuevo Paraná (Brasil) ciudades hermanas
Acerca del Autor

Laura Honda-Hasegawa nació en São Paulo, Brasil en 1947. Trabajó en el campo de la educación hasta 2009. Desde entonces, se ha dedicado exclusivamente a la literatura, escribiendo ensayos, cuentos y novelas, todo desde un punto de vista Nikkei.

Pasó su infancia escuchando cuentos infantiles de Japón contados por su madre. Cuando era adolescente, leía mensualmente la edición de Shojo Kurabu, una revista juvenil para niñas importada de Japón. Vio casi todas las películas de Ozu, desarrollando una gran admiración por la cultura japonesa a lo largo de su vida.

Última actualización en mayo de 2023

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark

Nuevo Diseño del Sitio

Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

APOYE EL PROYECTO
La campaña 20 por los 20 de Descubra a los Nikkei celebra nuestros primeros 20 años y comienza los próximo 20. ¡Aprenda más y done!
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!