Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2024/11/27/retail-fish-association/

Recordando a la Asociación de Pescadores Minoristas de Los Ángeles

comentarios

Miembros de la Asociación de Pescadores Minoristas de Los Ángeles en el Muelle de San Pedro, 27 de noviembre de 1964, fotografiados por Jack Iwata. Cortesía de Vicki Ann Endo Porter y Clyde Iwata.

Hace sesenta años, veintiún pescadores posaron con sus camiones en el muelle del puerto de San Pedro para una espectacular fotografía panorámica, captada por Jack Iwata. Los hombres eran miembros de la Asociación de Pescaderos Minoristas de Los Ángeles, también conocida como la Asociación de Vendedores de Pescado Japoneses de Los Ángeles, una organización importante pero poco conocida formada a principios de los años 60 por operadores de camiones de pescado nikkei: conductores que entregaban mariscos frescos, mochi, arroz, tofu, caramelos y otras delicias japonesas a las puertas de las familias nikkei de todo el sur de Estados Unidos. Era una profesión humilde, a menudo ardua, pero que tuvo una enorme influencia en la comunidad, en cuyos recuerdos todavía viajan los camiones de pescado.

Fumio Hatakeyama con camión, década de 1950. Cortesía de Kenji Hatakeyama.

También conocidos como vendedores ambulantes de pescado o sakanaya , los camioneros de pescado satisfacían una necesidad comunitaria con poco más que un camión y la voluntad de servir. En el suburbio de Los Ángeles de posguerra, brindaban un servicio vital para una población nikkei cada vez más dispersa, especialmente en una época anterior a la expansión de los mercados japoneses.

“En los años 50 y 60, la mayoría de los clientes eran amas de casa que no conducían. Llegar a J-Town sería difícil”, compartió Bruce Hatakeyama, hijo del pescador Isao Hatakeyama. Eso habría sido especialmente cierto para Issei, que ya estaba envejeciendo, sobre todo después de los traumas del encarcelamiento en la Segunda Guerra Mundial.

“Estoy seguro de que después de la guerra los issei dudan en salir de casa y no hablan el idioma”, dijo Mike Morimoto, hijo de Kazuo “Lefty” Morimoto. Sin embargo, gracias a los camiones de pescado, muchos nikkei que no podían llegar a los mercados japoneses pudieron disfrutar de sus comidas tradicionales, un privilegio que los estadounidenses de origen japonés de otras partes del país seguramente habrían envidiado.

Fumio Hatakeyama, amigos desconocidos y Yoji Endo, 1956. Cortesía de Kenji Hatakeyama.

Para los niños de esa época, la llegada del camión de pescado también fue un dulce recuerdo. “Cuando nuestros amigos venían de la escuela a visitarnos, lo primero que hacíamos era subirnos al camión de mi papá y ellos se llevaban los dulces o lo que quisieran”, dijo Lois Yamada, hija de Shiro “Gunga” Teramoto. Adondequiera que iban los camiones de pescado, llevaban consigo la alegría de la comunidad.

Familia Shiro Teramoto con camioneta. Cortesía de Lois Yamada.

La clave del trabajo era la capacidad de conseguir pescado fresco, y la Asociación de Pescadores Minoristas de Los Ángeles ayudaba a los pescadores a negociar precios justos con los mercados mayoristas. En los primeros tiempos, los pescadores tenían que conducir hasta San Pedro para recoger sus capturas; en años posteriores, podían ir al centro de la ciudad, a mercados como Pacific California Fish Co.

Además de comprar mariscos, los conductores también frecuentaban tiendas de J-Town como Ida Market, Mikawaya, Tengu, Umeya y Yamasa, donde compraban de todo, desde mochi hasta cecina, tortas de arroz y salsa de soja. Cargados de exquisiteces, los camiones viajaban a diferentes barrios seis días a la semana: de Pasadena a Pacoima, de Long Beach a Silver Lake, de East LA a North Hollywood. “Iban a todos lados”, dijo Lois. “A cualquier lugar donde pudieran obtener una licencia y un permiso”.

Los pescadores trabajaban mucho y duro, a menudo jornadas de 16 horas. Muchos eran antiguos jardineros o repartidores que querían emprender su propio camino, disfrutando de una carrera autónoma y orientada a la comunidad. “A pesar de lo duro que era su trabajo, le encantaba. Amaba a sus clientes”, dijo Stacy Morimoto, hija de “Lefty” Morimoto. “Íbamos a lugares y él simplemente charlaba y charlaba y charlaba. Y ese era el trabajo perfecto para él”.

Kazuo “Lefty” Morimoto en una camioneta. Cortesía de Glenn Morimoto.

Para evitar que los pescadores invadieran los territorios de los demás, la Asociación les asignaba sus propias rutas y clientes. Para poder entrar en el negocio, uno tenía que comprar una ruta existente a otro pescador, “un acuerdo de caballeros”, como lo describió Randall Morimoto, otro hijo de “Lefty” Morimoto. En esencia, los pescadores formaban una especie de sindicato/asociación de ayuda mutua. En palabras de Randall, “Había un acuerdo de que si les faltaba [dinero o bienes]… se proporcionarían mutuamente lo que necesitaran en ese momento”.

Kazuo Kojima con sus hijos Sachi y Satoshi en un camión. Cortesía de Kojima Family Photo Album

Los pescadores ayudaron a muchas comunidades japonesas y estadounidenses de origen japonés a sentirse como en casa, desde las familias de los empresarios japoneses de sōgō shōsha (conglomerado comercial) que estaban de visita hasta las “novias de guerra” destinadas en bases militares en el Inland Empire. Sachi Gotanda, hija de Kazuo Kojima, sugirió que los pescadores “crearon un hogar lejos del hogar. Mi padre les trajo una parte de Japón”.

Lista de oficiales de la Asociación de vendedores ambulantes de pescado japoneses de Los Ángeles de 1978. Cortesía de Stacy Morimoto.

Pero no todo era trabajo, ya que los pescadores también se tomaban en serio su ocio. En 1978, una lista de funcionarios de la Asociación de Pescadores Minoristas incluía un comité de entretenimiento y un comité de bolos.

Los miembros también organizaban días de playa, fiestas en la piscina, concursos de pesca, partidas de póquer y cenas en restaurantes como New Moon en el centro de la ciudad y Yamashiro en Hollywood Hills. Como los pescadores tenían poco tiempo para descansar durante sus semanas laborales de seis días, estas eran ocasiones importantes para disfrutar de la compañía de amigos y familiares. A diferencia de los amigos, que tenían un descanso durante las vacaciones, la celebración anual del shōgatsu para el Año Nuevo era la época más ajetreada del año para los pescadores, que intentaban cumplir con una avalancha de pedidos de sashimi, langosta, mochi y otros alimentos festivos.

Cena de trabajo entre operadores de camiones de pescado, entre finales de la década de 1960 y principios de la de 1970. Cortesía de Lois Yamada.

En la década de 1990, la época de los pescadores llegó a su fin, afectada por los cambios en las normas sanitarias, los cambios demográficos y la mayor disponibilidad de los mercados japoneses. Sin embargo, aunque los camiones de venta de pescado ya no están en funcionamiento, los miembros de la comunidad todavía los recuerdan como una institución querida.

“Creo que era un espacio seguro”, dijo Jennifer Goto, hija de Ray Goto. “Era una manera de hacer negocios con personas que eran seguras, con las que uno se llevaba bien, que uno comprendía, en un momento tan complicado para las cortesías, porque se esperaba que fueran lo más estadounidenses posible, pero nunca se los trataba como estadounidenses”.

Desde aquellos turbulentos primeros años después de la guerra hasta el final del siglo, los pescadores brindaron un servicio que alimentaba los cuerpos y los corazones de los estadounidenses de origen japonés, todo desde un simple camión.

Ray Goto limpiando pescado (izquierda); Ray Goto en un camión (derecha). Cortesía de Ray y Bernice Goto Family Collection y Hidefumi Mizutani.

* * * * *

Extracto y adaptación del libro complementario de la próxima exposición del JANM, Cruising J-Town: Behind the Wheel of the Nikkei Community in Southern California . Curada por Oliver Wang, la exposición y el libro exploran los más de 100 años de historia social de la cultura automovilística japonesa estadounidense en el sur de California, desde los camiones de pescado hasta las estaciones de servicio, los hot rods y los autos personalizados, y las muchas otras formas en que los vehículos de la comunidad nikkei ayudaron a impulsar sus historias estadounidenses.

Únase a nosotros en el viaje del verano de 2025 visitando janm.org/cruisingjtown . Cruising J-Town: Behind the Wheel of the Nikkei Community se exhibirá del 31 de julio al 12 de noviembre de 2025 en la galería Peter and Merle Mullin, ArtCenter College of Design en Pasadena, California, como parte de JANM On the Go . El libro complementario, publicado por Angel City Press, estará disponible en julio de 2025.

 

© 2024 Chelsea Shi-Chao Liu

California Cruising J-Town (exposición) pescado Museo Nacional Japonés Americano Los Ángeles Los Angeles Retail Fish Association San Pedro Sur de California Estados Unidos
Acerca del Autor

Chelsea Shi-Chao Liu es curadora asociada de Cruising J-Town: Behind the Wheel of the Nikkei Community. Es archivista, trabajadora cultural y escritora y reside en Los Ángeles.

Última actualización: noviembre de 2024

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark

Nuevo Diseño del Sitio

Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Noticias del sitio

GUARDA LA FECHA
Festival de Descubra a los Nikkei es el 8 de febrero! Regístrese ahora para asistir virtualmente o en persona.
NOMBRES NIKKEI 2
¡Ya se anunciaron las Favoritas del Comité Editorial y de la Comunidad Nima-kai! Descubra cuales historias son las Favoritas de este año. 🏆
ACTUALIZACIONES DEL PROYECTO
Nuevo diseño del sitio
Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto!