Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2021/9/28/toge-fujihira-2/

Toge Fujihira: maestro fotógrafo y viajero mundial - Parte 2

Leer Parte 1 >>

Toge Fujihira (Fotografía cortesía de Kay Bromberg)

Incluso cuando Fujihira y Shilin hicieron sus documentales sobre los nativos americanos, también colaboraron en una serie de películas para la Protestant Film Commission. En 1951, Fujihira viajó a Brasil para filmar una película sobre la obra misional de la Iglesia allí. Al año siguiente, estrenaron An End to Darkness , una película no confesional sobre la lucha de un niño liberiano por una educación cristiana y su deseo de regresar a casa y servir a su pueblo.

De manera similar, Challenge in the Sun (1952) representó a una joven pareja de misioneros que representaba a la Iglesia Episcopal Protestante en el Distrito Misionero de la Zona del Canal de Panamá, y su trabajo en los barrios marginales y las selvas de la ciudad. Shilin y Fujihira realizaron In Fertile Soil (1953), que rastrea el trabajo de la Iglesia en la zona rural de Idaho y fue seleccionada para el prestigioso Festival Internacional de Cine de Edimburgo.

En 1955, Fujihira y Shilin produjeron Una canción del Pacífico, un documental encargado por el Consejo Nacional de la Iglesia Episcopal Protestante sobre la obra misionera de la Iglesia en Hawái y el Pacífico Sur. La película presenta las historias de una joven enfermera, un anciano coreano, un clérigo hawaiano y un okinawense con la enfermedad de Hansen.

Trágicamente, Alan Shilin murió en 1955 debido a complicaciones de un cáncer de pulmón, lo que puso fin al trabajo documental de Shilin Productions y Fujihira con él. Un año después de la muerte de Shilin apareció su última colaboración con Fujihira, The Village of the Poor . Ambientada en la India, contaba la historia de una bailarina, un granjero y un paria cuyas vidas cambian gracias al amor.

Después de la muerte de Shilin, Fujihira trabajó como director de Film Productions International. Quizás su mayor oportunidad fue cuando lo contrataron para trabajar como director de fotografía de la película de 1957 Mark of the Hawk , una película dramática producida de forma independiente y protagonizada por Sidney Poitier y Eartha Kitt. Ambientada en el África Oriental Británica, presenta a Poitier como un líder sindical y legislador negro presionado hacia la violencia tanto por un extremista blanco como por su propio hermano, un terrorista Mau-Mau. Poitier está finalmente convencido de la importancia del cristianismo como arma para la igualdad racial. Aunque la película no fue un gran éxito comercial, la fotografía de Fujihira fue elogiada por críticos como Mildred Martin del Philadelphia Inquirer .

Toge Fujihira también realizó diversos trabajos cinematográficos como autónomo. Proporcionó trabajo de cámara para una serie de tres cortometrajes instructivos de béisbol para los Yankees de Nueva York que se estrenaron a principios de 1965. Filmó la película de Arthur Mokin de 1968 “Brazil I love You”, un relato de viaje de la sociedad brasileña, y colaboró ​​en dos películas producidas. de la Iglesia Unida de Canadá, Alguien debe preocuparse (1967) y Que todos sean uno (1970). También trabajó en una variedad de tiras cinematográficas educativas.

Toge no fue el único Fujihira involucrado en el trabajo de cámara en los años de la posguerra. Tod Fujihira, después de establecerse en Nueva York, pasó a enseñar técnicas de laboratorio de cuarto oscuro en la Escuela de Fotografía Moderna y luego se convirtió en fotógrafo oficial de la Escuela de Arte del Pratt Institute en Brooklyn. En 1960, Tod abrió un estudio de fotografía en East 23 rd Street en la ciudad de Nueva York, cerca del campus de la Escuela de Artes Visuales.

Como parte de su trabajo para la Iglesia Metodista, Toge Fujihira realizó una gira por el mundo unas seis veces durante los años de la posguerra. Primero fue a Brasil, Puerto Rico y Panamá. Posteriormente se embarcó en una gira fotográfica por el sur de Asia, viajando por India, Nepal y Pakistán. En mayo de 1959, la Junta de Misiones Extranjeras de la Iglesia Presbiteriana le encargó a Fujihira filmar una película sobre las actividades misioneras de la iglesia en Corea del Sur. Sin embargo, se vio obligado a abandonar el proyecto cuando el gobierno de Corea del Sur le negó la visa. Regularmente proporcionó imágenes tomadas en el extranjero para revistas religiosas como Together, Concern , Gospel Herald y Gospel Messenger , así como para la revista educativa Adult Teacher.

Incluso mientras Toge Fujihira estaba de gira para la Iglesia Metodista, también trabajó como autónomo en asociación con Monkmeyer Photo Press Service. Sus fotografías de sitios en América Latina, África y Asia, acreditadas bajo el lema “Fujihira de Monkmeyer”, aparecieron regularmente en el New York Times y el Saturday Review, así como en Newsweek y varias otras publicaciones. Sus fotografías aparecieron en una tira de película de 1969, "La Novena Sinfonía de Beethoven: Oda a la Alegría". También produjo fotografías sorprendentes de “Freedom City”, que retrataban una comunidad cooperativa afroamericana en Mississippi, incluidas imágenes de una campaña de registro de votantes.

Aunque su trabajo principal fue, como siempre, el de fotógrafo, Fujihira se volvió cada vez más activo en los años posteriores como escritor y fotoperiodista. Contribuyó con varios artículos a la revista metodista New World Outlook. Para la edición de agosto de 1973, Fujihira escribió un artículo con motivo del centenario del metodismo en México, incluidas fotografías de iglesias metodistas mexicanas y feligreses durante los servicios. En diciembre de 1973, publicó otro artículo, “Los cristianos japoneses se oponen al santuario”. El artículo ventilaba críticas al Santuario Yasakuni, que albergaba a los muertos de la guerra del Japón imperial. También contribuyó con artículos para otras revistas. Para The Rotarian produjo el texto y las fotografías del artículo “Hogar Harris—Haven of Hope” (1969), sobre la asistencia al Club Rotario en Bolivia.

Durante los años posteriores a 1955, Fujihira se involucró menos con las comunidades japonesas americanas. Sin embargo, brindó una importante ayuda al Proyecto de Investigación Japonés Americano de la UCLA, dirigido por T. Scott Miyakawa. En marzo de 1965, Fujihira ayudó a los miembros del proyecto a documentar la vida de un issei de Alaska, Frank Yasuda, y su papel en el establecimiento de la ciudad de Chandalar en Alaska a principios del siglo XX . Periodistas nisei como Larry Tajiri y Bill Hosokawa continuaron informando sobre las actividades de Fujihira, en particular sus giras mundiales. Por ejemplo, en mayo de 1963 Hosokawa dedicó una de sus columnas de Pacific Citizen a la gira de Fujihira por el sur de Asia.

De manera similar, durante la mayor parte de su carrera de posguerra, Fujihira no abordó temas específicamente asiático-americanos en su trabajo. Sin embargo, en 1970, en colaboración con el periodista neoyorquino Taxie Kusunoki, produjo una tira cinematográfica, “Asian Americans”, que hablaba de los sufrimientos y logros de los inmigrantes asiáticos y sus descendientes. En enero de 1973 publicó un artículo titulado “Ley de Inclusión Oriental” en la revista The Interpreter .

Poco después, en marzo de 1973, publicó un artículo sobre los asiático-americanos y los negros que apareció con diferentes títulos en varios periódicos afroamericanos, incluidos el Baltimore Afro-American , el Pittsburgh Courier y el Philadelphia Tribune . En él, Fujihira señaló el ejemplo del Orgullo Negro como una inspiración para que los estadounidenses de origen asiático estudien su propia historia y cultura. Además de comparar la discriminación que enfrentaron tanto los afroamericanos como los japoneses americanos durante la Segunda Guerra Mundial, Fujihira afirmó que “los asiático-americanos le deben mucho al movimiento 'Black Power' que los hizo conscientes de su propio carácter 'amarillento'. Los jóvenes activistas asiático-estadounidenses, concluyó (haciendo un guiño al título del libro de su viejo amigo Bill Hosokawa) ya no eran 'estadounidenses tranquilos'”.

Toge Fujihira murió de insuficiencia cardíaca el 28 de noviembre de 1973 en Vancouver, Columbia Británica, donde estaba asignado a la Iglesia Unida de Canadá. Su repentina muerte se sintió en toda la comunidad japonesa americana; El presidente nacional de la JACL, Henry Tanaka, elogió a Fujihira en las páginas del Pacific Citizen. Recibió un obituario (como Toge Fujihara) en el New York Times. En 1988, Fujihira fue elegido póstumamente para el Salón de la Fama de los Metodistas Unidos. Para conmemorar a Toge y Mitsu Fujihira, su hijo Donald Fujihira creó una beca en su nombre para estudiantes de Swarthmore College.

Durante su vida, Toge Fujihira se estableció como un cineasta y fotoperiodista asiático-estadounidense pionero que viajó por todo el mundo para capturar imágenes impactantes.

Su carrera tuvo muchos paralelos con la de su contemporáneo exacto, Yoichi Okamoto, el fotógrafo oficial de la Casa Blanca durante la administración de Lyndon Johnson. Ambos hombres eran Nisei, quienes se establecieron por primera vez como fotógrafos en el estado de Nueva York en el período anterior a la guerra, y luego obtuvieron su mayor fama a través de su prolífica producción de imágenes durante varios años para un cliente principal (la Junta Metodista de Misiones en el caso de Fujihira, el gobierno de Estados Unidos en Okamoto).

Ambos también trabajaron como fotógrafos y fotoperiodistas independientes a escala internacional. Sin embargo, a diferencia de Okamoto, Fujihira mantuvo estrechos vínculos con las comunidades japonesas, tanto en su vida social como profesional. En su documentación de la vida de la comunidad japonesa-estadounidense en tiempos de guerra y posguerra y en sus retratos de individuos, Fujihira se erige como un precursor de Corky Lee y otros miembros de una generación más joven de fotógrafos de la comunidad asiático-estadounidense.

Década de 1940. (Foto tomada por Toge Fujihira; cortesía de Kay Bromberg)


*Un agradecimiento especial a Kay Fujihira Bromberg y Donald Fujihira por su ayuda con este artículo.

© 2021 Greg Robinson; Jonathan van Harmelen

cineastas fotógrafos fotografía Toge Fujihira
Acerca del Autor

Greg Robinson, nativo de Nueva York, es profesor de historia en la Universidad de Quebec en Montreal , una institución franco-parlante  de Montreal, Canadá. Él es autor de los libros By Order of the President: FDR and the Internment of Japanese Americans (Editorial de la Universidad de Harvard, 2001), A Tragedy of Democracy; Japanese Confinement in North America (Editorial de la Universidad de Columbia, 2009), After Camp: Portraits in Postwar Japanese Life and Politics (Editorial de la Universidad de California, 2012), y Pacific Citizens: Larry and Guyo Tajiri and Japanese American Journalism in the World War II Era (Editorial de la Universidad de Illinois, 2012), The Great Unknown: Japanese American Sketches (Editorial de la Universidad de Colorado, 2016), y coeditor de la antología Miné Okubo: Following Her Own Road (Editorial de la Universidad de Washington, 2008). Robinson es además coeditor del volumen de John Okada - The Life & Rediscovered Work of the Author of No-No Boy (Editorial del Universidad de Washington, 2018). El último libro de Robinson es una antología de sus columnas, The Unsung Great: Portraits of Extraordinary Japanese Americans (Editorial del Universidad de Washington, 2020). Puede ser contactado al email robinson.greg@uqam.ca.

Última actualización en julio de 2021


Jonathan van Harmelen estudia actualmente un doctorado (Ph.D) en historia en la Universidad de California en Santa Cruz, con especialización en la historia del encarcelamiento japonés-americano. Es licenciado en historia e idioma francés por la Universidad Pomona y ha completado una maestría en humanidades en la Universidad de Georgetown. Entre el 2015 y el 2018, Jonathan había trabajado para el Museo Nacional de Historia Americana como pasante e investigador. Puede ser contactado al email jvanharm@ucsc.edu.

Última actualización en febrero de 2020

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más