Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2021/8/3/8686/

Kenji Toda: artista y académico innovador

No hace mucho hice un artículo de Discover Nikkei sobre el artista Bunji Tagawa , quien hizo una carrera de dibujo científico para Scientific American y fue elogiado por el arte de su trabajo técnico. Más tarde descubrí que Tagawa fue precedido en este campo por otro prodigioso artista japonés convertido en ilustrador científico, Kenji Toda. Toda trabajó como artista en el Departamento de Zoología de la Universidad de Chicago durante 56 años, tiempo durante el cual hizo miles de dibujos para libros de texto de zoología y trabajos biológicos, y obtuvo reconocimiento internacional por su trabajo. Sus dibujos abarcaban desde glándulas endocrinas vistas con un microscopio hasta animales en su hábitat natural. Alcanzó mayor renombre como estudioso del arte asiático.

Kenji Toda, artista del departamento de Zoología de la Universidad de Chicago durante 56 años (1902-1958). (Archivo Fotográfico de la Universidad de Chicago, [apf1-08314], Centro de Investigación de Colecciones Especiales Hanna Holborn Gray, Biblioteca de la Universidad de Chicago).

Kenji Toda nació en Japón, cerca de Tokio, el 23 de septiembre de 1880. Su padre era Tadaatsu Toda, un ministro y misionero presbiteriano viajero. El joven Kenji tenía sólo 22 años y estudiaba arte en la Academia de Tokio cuando fue invitado a venir a los Estados Unidos y unirse al Departamento de Zoología de la Universidad de Chicago como artista. Se desconoce cómo llegó a ser invitado, pero la Universidad, aunque sólo tenía una década de existencia, ya estaba atrayendo la atención internacional como centro científico. Toda aceptó, como lo describió más tarde, “porque pensé que podría ganar suficiente dinero para estudiar en Europa”. (Más tarde reflexionó que estaba agradecido de no haber llevado a cabo sus planes europeos: “Habría sido un pintor impresionista más si hubiera ido”). Una vez instalado en Chicago, comenzó su trabajo como artista científico.

Cuadro de La tórtola (Turtur orientalis, el tipo ancestral) de Kenji Toda. (Archivo Fotográfico de la Universidad de Chicago, [apf1-08315], Centro de Investigación de Colecciones Especiales Hanna Holborn Gray, Biblioteca de la Universidad de Chicago).

Una de sus primeras asignaciones fue ilustrar un estudio de la evolución de las palomas que finalmente tomó forma como la monografía de Mary Putnam Blount, El desarrollo temprano del huevo de paloma . Fue el primero de una larga serie de volúmenes que Toda pasó a ilustrar. En 1917, contribuyó con ilustraciones al volumen de Horatio Hackett Newman La biología de los gemelos. En 1919 proporcionó medios tonos para The Development of the Chick de Frank R. Lillie. En 1921, hizo dibujos para El origen y desarrollo del sistema nervioso de Charles Manning Child. Cuatro años más tarde , proporcionó diseños para Animal Life and Social Growth de Warder Clyde Allee. Además, contribuyó con ilustraciones para revistas técnicas. Por ejemplo, estuvo comprometido durante muchos años proporcionando diseños científicos para The Journal of Experimental Zoology . También ilustró libros populares como The Social Life of Animals de WC Allee, así como el libro Jungle Island de Allee y su esposa Marjorie.

Aparte de su trabajo, Toda parece haber tenido pocos intereses más. Hijo de un ministro cristiano que no fumaba ni bebía, y soltero de toda la vida, Toda parece no haber sido un hombre en general sociable. Aun así, fue miembro del club japonés de Chicago en la década de 1910 y se desempeñó como presidente del departamento japonés de la YMCA de Chicago a finales de la década de 1920.

Incluso mientras Toda trabajaba en su trabajo diario en la Universidad de Chicago, permaneció activo como artista afuera. El censo de 1920 lo catalogó como instructor de una escuela de arte en Chicago. A finales de la década de 1920, Toda obtuvo reconocimiento como una autoridad en el arte japonés. Catalogó y anotó colecciones de arte japonés en la Biblioteca Pública de Nueva York, el Museo Field de Historia Natural y otros lugares. Su “Catálogo descriptivo” de libros ilustrados chinos y japoneses en la Biblioteca Ryerson del Instituto de Arte de Chicago, publicado por Lakeside Press en 1931, fue uno de los primeros de su tipo. Fue seleccionado por el Instituto Americano de Artes Gráficas como uno de sus “Cincuenta libros del año” y exhibido en la Biblioteca Pública de Nueva York. (Dos ramificaciones del estudio ya habían aparecido en el Boletín del Instituto de Arte de Chicago , “Ilustraciones de libros japoneses del siglo XVII” y “Los libros ilustrados de Nara”).

El trabajo de Toda con la colección de Ryerson lo llevó a interesarse por las pinturas en pergamino japonesas, ya que creía que la línea principal de la ilustración de libros japoneses provenía de ellas. Para estudiar el tema de cerca, en 1932 se embarcó en un viaje de un año al extranjero, recorriendo Europa y luego haciendo escala en Japón, donde estudió pintura en rollo en la Academia Imperial de Arte de Tokio. Pudo obtener permiso para ver algunas de las pequeñas pinturas en pergamino que se encuentran en Japón. Los estudios de Toda llevaron a su libro Pintura en pergamino japonés, publicado por University of Chicago Press en 1935. Estaba compuesto por láminas en color de imágenes, junto con la introducción del autor sobre la historia de la pintura en pergamino. La obra fue elogiada por The Chicago Tribune como “un volumen exquisitamente impreso sobre los medios artísticos más exquisitos”.

Un proyecto paralelo de Toda fue el estudio de la caligrafía china. Uniendo fuerzas con Lucy Driscoll, profesora de arte en la Universidad de Chicago, realizó un estudio a principios de la década de 1930 basado en calcos de tinta de la colección de Berthold Laufer. Cuando la obra fue finalmente publicada en 1935 por University of Chicago Press, bajo el título Chinese Calligraphy , fue recibida amplia y favorablemente.

La crítica del New York Times Betty Drury encabezó los elogios: “En este libro sorprendente y bellamente impreso, Lucy Driscoll y Kenji Toda exponen la actitud china hacia el arte de la caligrafía. El alcance de su libro no es histórico, sino que intenta resumir lo que los autores chinos han escrito sobre el tema”.

Nancy Lee Swann, bibliotecaria de la Biblioteca China Gest (entonces en la Universidad McGill de Montreal) añadió en el Library Quarterly : “La representación vívida del simbolismo, del ideal dinámico y de ciertos valores del arte caligráfico se equilibran con la presentación de la técnica de la expresión caligráfica”.

En el período posterior a Pearl Harbor, Kenji Toda siguió empleado en la Universidad de Chicago, incluso cuando la universidad rechazó a varios estudiantes y personal japonés-estadounidense. El hecho de que Toda haya utilizado su jefe del Departamento de Zoología como referencia en su tarjeta de reclutamiento de 1942 sugiere que sus jefes del Departamento pueden haberlo protegido. Sin embargo, parece no haber publicado trabajos sobre Japón durante una generación; tal vez temía la apariencia de deslealtad en medio del clima nacionalista de tiempos de guerra.

Revista de la Universidad de Chicago , vol. 51, No. 5, febrero de 1959 (Biblioteca de la Universidad de Chicago)

Cualquiera sea la razón, no fue hasta 1954, cuando tenía alrededor de 70 años, que regresó al campo con un ensayo en The Journal of World History, “El efecto del primer gran impacto de la cultura occidental en Japón”. El artículo examina la introducción temprana del arte pictórico occidental en Japón por parte de los misioneros católicos en el siglo XVI y su influencia en los japoneses. Otro artículo, “Pintura biográfica japonesa de los siglos IX y X”, que apareció en la revista Ars Orientalis en 1959, proporcionó información sobre el arte japonés temprano conocido como byobu-e . En 1961, publicó otro artículo en la misma revista, “The Shitennōji Albums of Painted Fans”.

En 1958, cinco años después de convertirse en ciudadano estadounidense, Kenji Toda finalmente se retiró del Departamento de Zoología de la Universidad de Chicago. Entonces tenía 78 años. Si bien la edad oficial de jubilación obligatoria era 65 años, se le había permitido seguir trabajando bajo una política de “habilidades excepcionales”. Después de su jubilación, comenzó a trabajar en el Instituto de Arte de Chicago, ayudando a compilar y escribir descripciones para el segundo volumen de grabados japoneses del Instituto. Una vez completado ese trabajo, se mudó a Palo Alto, California.

En 1965, a la avanzada edad de 85 años, Kenji Toda publicó su último libro, Pintura japonesa: una breve historia, en Charles Tuttle Press. Se trataba de una historia de la pintura en Japón, compuesta por 36 láminas en blanco y negro, con descripciones del arte de las escuelas budista, japonesa y china. En un artículo del Journal of the American Oriental Society , el crítico “EDS” no escatimó en sus críticas: “Es difícil ver qué papel esperan los editores que desempeñe este volumen. Es dudoso que proporcione a los no iniciados una idea muy coherente del rumbo que ha seguido la pintura japonesa. Los iniciados, a quienes no está destinado el libro, encontrarán expuestas una serie de conceptos descarriados”. Fernando G. Gutiérrez, escribiendo en Monumenta Nipponica , fue más caritativo: “A modo de popularización, esto proporciona una gran cantidad de material útil para quienes están haciendo su primer contacto con la pintura japonesa”.

Kenji Toda murió en Santa Clara, California, el 14 de marzo de 1976, a la edad de 95 años. Su muerte no estuvo marcada por obituarios, ni en la prensa convencional, ni siquiera en el Pacific Citizen. Si bien su biografía es poco conocida, sus libros (gracias a reimpresiones posteriores) todavía son conocidos y citados por los estudiosos del campo.

© 2021 Greg Robinson

artistas caligrafía Chicago generaciones Illinois inmigrantes inmigración issei Japón Kenji Toda migración caligrafía (penmanship) Estados Unidos Universidad de Chicago escritura zoología
Acerca del Autor

Greg Robinson, nativo de Nueva York, es profesor de historia en la Universidad de Quebec en Montreal , una institución franco-parlante  de Montreal, Canadá. Él es autor de los libros By Order of the President: FDR and the Internment of Japanese Americans (Editorial de la Universidad de Harvard, 2001), A Tragedy of Democracy; Japanese Confinement in North America (Editorial de la Universidad de Columbia, 2009), After Camp: Portraits in Postwar Japanese Life and Politics (Editorial de la Universidad de California, 2012), y Pacific Citizens: Larry and Guyo Tajiri and Japanese American Journalism in the World War II Era (Editorial de la Universidad de Illinois, 2012), The Great Unknown: Japanese American Sketches (Editorial de la Universidad de Colorado, 2016), y coeditor de la antología Miné Okubo: Following Her Own Road (Editorial de la Universidad de Washington, 2008). Robinson es además coeditor del volumen de John Okada - The Life & Rediscovered Work of the Author of No-No Boy (Editorial del Universidad de Washington, 2018). El último libro de Robinson es una antología de sus columnas, The Unsung Great: Portraits of Extraordinary Japanese Americans (Editorial del Universidad de Washington, 2020). Puede ser contactado al email robinson.greg@uqam.ca.

Última actualización en julio de 2021

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más