La historia de la inmigración japonesa al extranjero comienza en 1868 con la llegada de 153 japoneses a la Isla de Hawaii, por un acuerdo del Shogunato de Tokugawa con el entonces Reino de Hawaii. Es cuando surge el nuevo gobierno de Meiji cuya prioridad fue la modernización en base al comercio exterior y la creación de nuevas industrias. Sin embargo, por más que los agricultores cultiven millones de gusano de seda, lo procesen y vendan los productos textiles al exterior no lograban mejorar los términos de intercambio por los injustos tratados que el Shogunato había firmado con las potencias extranjeras. Los ingresos de las exportaciones no mejoraban los beneficios de los agricultores ni permitían desarrollar suficientemente las economías regionales de Japón. En 1868 la población de Japón era de 34 millones de habitantes y luego en 1900 había ascendido a 44 millones, en 1920 a 55 millones y en 1940, antes de la guerra, había ascendido a 72 millones, por lo que la presión poblacional no podía ser ignorada.
A pesar de las diversas industrias locales eso no era suficiente para dar un bienestar a toda la población que década a década iba en aumento. Desde Meiji promovieron la colonización de Hokkaido y la emigración al exterior para que tuvieran nuevas expectativas de progreso. No hay que olvidar que por ejemplo Takeaki ENOMOTO quien fuera un samurai del Shogunato y luego funcionario en Hokkaido y Canciller de Japón promovió la inmigración japonesa a México (llegaron a Chiapas pero el proyecto no prosperó).
Algunos de los que estudiaron agronomía en escuelas técnicas y universidades apostaron por emprender de manera particular o grupal la inmigración hacia el continente americano. Varios cientos de miles dejaron el Japón y en 1940 el número de inmigrantes japoneses rondaba un poco más de 3 millones (un 5% de la población total). La gran mayoría fueron colonos en Taiwán, Península Coreana, Manchuria (noreste de China) y las islas del Pacífico Sur, totalizando unos 2,7 millones. Por otra parte, se podían contabilizar unos 320,000 en América del Norte y unos 230,000 en América del Sur (14% del total de los inmigrantes del exterior).
Sin embargo, durante la segunda guerra mundial, muchos de estos japoneses y sus descendientes fueron recluídos a campamentos del gobierno o fueron objeto de reubicación forzosa, o deportados. Al finalizar la guerra tuvieron que decidir quedarse o regresar pero tampoco fue fácil tomar una decisión pues no dependían solo de la voluntad de ellos. Y en la década de 1950 se reactiva la migración de manera limitada y coordinada de colonos a Brasil, República Dominicana, Bolivia y el Paraguay. Actualmente, solo en el continente americano hay unos 3 millones de nikkei (japoneses y sus descendientes)1.
La documentación señala que en la preguerra emigraron unos 5,000 japoneses de la Prefectura de Kagawa, de los cuales 2,100 fueron a Brasil, 929 a Manchuria, 810 a Estados Unidos, 158 a Hawaii y 189 a Perú. Y en la posguerra fueron 630 personas de 232 familias donde 403 se ubicaron en Brasil, 139 en Paraguay y 37 en la Argentina, país donde llegaron mis padres. Dentro de estos no son pocos los graduados de la Escuela Agrícola de la Prefectura de Kagawa (Kagawa-Kenritsu Norin Gakko, que hoy es la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Kagawa). En esa escuela IMAYUKI fue docente durante muchos años y por su labor como padre de la emigración al exterior hay una estatua conmemorativa en el patio de la Universidad2. Por eso, las primeras generaciones de paisanos reconocen los logros de este gran maestro que dedicó toda su vida al desarrollo de sus discípulos3.
Breve referencia del Profesor IMAYUKI
El profesor Shin-ichi IMAYUKI nació en 1892 en el distrito Kita-Gun de la Prefectura de Kagawa. Al graduarse de la Escuela de Agricultura y Forestación de Kagoshima logra su puesto como docente en la Escuela Agrícola Forestal de Kagawa en 1919, cuyo cargo ejerció hasta jubilarse (los últimos años estuvo como director de la Escuela). Por su interés en la migración viajó por Manchuria y algunas islas del Pacífico y durante toda su vida no dejó de recalcar a sus discípulos la importancia de emigrar al exterior. Al jubilarse en 1953 constituyó junto al entonces gobernador de la Prefectura, Masanori KANEKO4, la Asociación de Inmigración de Kagawa (Kagawa-Ken Iju Kyokai). Y en 1954 emprendió un largo viaje por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, para conocer de primera mano la situación de sus paisanos y nacionales radicados en estos países. En su amplio itinerario visitó un total de 889 familias lo que le permitió conocer diversas realidades y problemas de los migrantes japoneses5. En este viaje no faltaron las reuniones con funcionarios locales y del gobierno nacional y desde luego con referentes del sector agrícola.
Según lo que cuenta uno de sus hijos, Kozo, antes de la guerra, su padre promovía con entusiasmo la emigración al exterior pero este viaje de un año por América del Sur le hizo ver y valorar la presencia de los japoneses desde otras perspectivas. Sus cuatro hijos también emigraron y en 1961 emigró con su esposa a Brasil donde siguió brindando asesoramiento agrícola y escuchando sus necesidades. Sin regresar a Japón falleció en 1972 acompañado de su hijo Kozo y otros familiares.
Para cualquier persona la emigración a un país extranjero no solo implica decisión y esfuerzo porque las penurias a veces sobrepasan lo imaginable y en ocasiones debe afrontar injusticias y actitudes irracionales nada digeribles. En los encuentros con sus paisanos seguramente escuchó muchas de esas duras historias y será por eso que después de jubilarse optó por emigrar y acompañar a sus discípulos hasta su último suspiro.
El viaje por Sudamérica durante un año
Los encuentros que ha tenido IMAYUKI con sus paisanos están recopilados en la obra “Bomeiroku” y en el detallado informe presentado a la gobernación titulado “Nambei ijuchi shisatsuki”. El periplo comienzó por Brasil, más precisamente por las localidades de Suzano y Mogi das Cruzes, donde se cultivaban enormes extensiones de frutilla (fresas) y había inmensos criaderos de pollo administrados por los japoneses. Luego, estuvo en Registro, una localidad al sudeste de Sao Paulo, donde los colonos iniciaron el cultivo del té verde japonés “chá”. Y asi una colonia o asentamiento tras otro, visitando Alianza y Andradina al noroeste del Estado de Sao Paulo, el cafetal Fazenda Fujiwara, localidades el Estado de Mato Grosso y Pará en la región amazónica donde no dejó de visitar las Colonias de Tome Acú y Castañal, Bella Vista del Estado de Amazonia para luego bajar hasta Guaporé (actual Estado de Rondonia) donde estuvo en Porto Velho, en la Colonia 13 de Setiembre y otras localidades ubicadas en la zona lindante con Bolivia. En esos tiempos no había vuelos como ahora por lo que tuvo que viajar en tren, bus y en ocasiones en carreta.
Luego visitó Buenos Aires, Argentina, donde fue recibido por varios de sus discípulos que se dedicaban a la floricultura. Tampoco dejó de ir a Mendoza para conocer los viñedos y a Córdoba para ver los campos de olivo, trigales y estancias, y en Misiones visitó los cultivos de la yerba mate. En esos tiempos de la posguerra no era posible que los extranjeros residiesen dentro de los 100 km de la Ciudad de Buenos Aires y en otras ciudades esa restricción era de 50 km; aunque IMAYUKI señala en sus escritos que paulatinamente se estaban desregulando esta normativa lo que facilitaría la ubicación de japoneses en los alredores de la ciudad capital, cosa que sucedió con mi padre y otros paisanos que llegaron años después.
Y en Paraguay, visitó la Colonia La Colmena, la única de la preguerra donde un discípulo suyo había tenido un papel protagónico. Sin embargo, muchos de ellos reemigraron a países vecinos por los problemas que tuvieron en los cultivos. IMAYUKI pasó también por la Colonia Chavez que fue constituída en la posguerra y estuvo luego en Encarnación, una ciudad limítrofe con Argentina. Allí pudo ver una extensión importante de una variedad de batata (camote) cultivada en tierra roja por un agricultor exitoso llamado INOUE.
El último país que visitó fue Uruguay donde gracias al apoyo de la Embajada de Japón logró realizar un breve relevamiento de los japoneses. Pudo constatar la presencia de 160 nacionales de 38 familias, y otras 50 familias de segunda generación dedicados en su mayoría a la floricultura. Al igual que en la Argentina cultivaban el clavel, rosas y macetas ornamentales. En ambos países los japoneses habían contribuído enormemente desde la preguerra al desarrollo de este rubro y el cultivo en invernaderos les permitió cosechar flores de buena calidad y obtener una rentabilidad mejor.
Notas:
1. En Brasil son 1,900,000 nikkei y 1,100,000 en los Estados Unidos.
2. “News Letter de la Universidad de Kagawa”, Nº9, Año 2011, Octubre.
3. El Consejo de Educación de la Prefectura de Kagawa tiene editado un material didáctico de ética para estudiantes de la secundaria donde señala los logros y la labor del profesor IMAYUKI que es distribuído en las escuelas de la Prefectura.
4. KANEKO fue juez y en 1947 ocupa el cargo de vice-gobernador de Kagawa, aunque en las elecciones de 1950 logra ocupar la silla de gobernador. Fue reelegido 6 veces por lo que ocupó durante 24 años la gobernación. Por su desempeño fue condecorado en 1977 con la medalla imperial Grand Cordon of the Order of the Sacred Treasure y en 1980 fue nombrado Ciudadano de Honor de la Prefectura de Kagawa. Falleció a los 89 años en 1966.
5. Sobre los encuentros que mantuvo con las familias de los migrantes lo ha recopilado en la obra “Bomeiroku” (虻鳴緑) con anécdotas y datos de análisis del profesor. Sus observaciones luego han sido detallados en “Nambei ijuchi shisatsuki” (南米移住地視察記).
© 2021 Alberto J. Matsumoto