Como se ha dicho en diversas ocasiones, casi el 100% del alumnado en Japón termina la educación obligatoria y el 98% ingresa a la secundaria superior “koko” y un 53.7% sigue la universidad y el 23.6% una carrera técnica. Eso significa que el 80% tiene estudios superiores lo que permite que ya siendo trabajadores puedan acceder en mejores condiciones a los diversos programas de capacitación y se adaptan a las cambiantes necesidades del mercado laboral1. Lo más importante es el alto índice de terminación de la secundaria superior porque aún en países industrializados no llegan a estos niveles. Y en América Latina sigue pendiente la deserción y el abandono escolar en la misma educación obligatoria que ronda en promedio el 30% y en áreas rurales y sectores marginales esa tasa es mucho mayor2.
Han pasado un poco más de 30 años desde que llegaron los trabajadores nikkei de Sudamérica y en el 2008 cuando se produce la crisis de Lehman Brothers contabilizaron un máximo de 390.000 registrados en Japón (310.000 brasileños y casi 60.000 peruanos). Actualmente, según los datos de diciembre de 2019 son unos 270.000 con un incremento muy grande de practicantes laborales y estudiantes de países asiáticos. Los colectivos extranjeros de la década del ’90 muchos residen en familia y sus hijos, unos 120.000 según el Ministerio de Educación y Ciencia de Japón (MEXT), están o deberían estar en la educación obligatoria aunque lamentablemente unos 20.000 niños y adolescentes no están escolarizados (publicado en setiembre de 2019). Hasta ahora hubo varios estudios en base a muestras de algunas ciudades pero en esta ocasión se realizó en todos los municipios del país3.
En el estudio del año 2006 se tomaron prioritariamente las localidades de alta concentración de brasileños y se pudo saber que los menores extranjeros no estaban escolarizados durante uno a dos años y los argumentos más relevantes eran que no disponían de recursos económicos (15.6%), que no entendían el japonés (12.6%), que regresarían pronto al país de origen (10.4%), o que las costumbres en las escuelas japonesas son muy diferentes o no entendían lo que los maestros enseñaban (cada cual el 8%), etc. De todos modos, el 80% contestó que sabía de los trámites pero que no estaban al tanto de los detalles de las documentaciones a presentar y las fechas, por eso las autoridades imprimieron panfletos informativos en diversos idiomas y ubicaron intérpretes y consejeros escolares en esas ciudades para orientar mejor.
Hace tres años una ONG dedicada a apoyar a los adolescentes (NPO - Seishonen Jiritsu Enjo Center) publicó un informe señalando que solo el 60% de los adolescentes extranjeros ingresaban a la secundaria superioro “koko”4. Uno año antes (2016) el Ministerio de Educación publicó un estudio donde señaló que unos 40.000 menores (6.150 más que el 2014) necesitan apoyo en el aprendizaje del idioma japonés donde el 25.7%, o sea cerca de 10.000 son alumnos de nacionalidad brasileña5. En este informe señala que el 71.1% de los extranjeros ingresa a la secundaria superior “koko” pero que el 9.6% deja los estudios en el transcurso del ciclo por lo que coincide con lo que había publicado la ONG antes mencionada. Esta tasa de abandono es 7.4 veces mayor que el de los alumnos japoneses que ronda el 2%. Por otra parte, un 42.2% de los extranjeros sigue alguna carrera universitaria pero solo el 40% de los egresados logra un empleo con contrato por tiempo indefinido, lo que significa que la precariedad laboral pos-universidad es 9.3 veces mayor que la media japonesa6.
Los mismos expertos señalan que los jóvenes que no estudiaron o no terminaron sus estudios en la etapa más importante del aprendizaje no tienen un lenguaje para comprender lo que leen o escuchan e incluso la comprensión del español o el portugués dentro de su limitado entorno es bajo e insuficiente para adquirir nuevos conocimientos o para expresar ideas y pensamientos7. Por eso, cuando regresan en medio del proceso educativo de Japón al país de origen sufren problemas de aprendizaje y abandonan allí también sus estudios. Tanto en las escuelas públicas de Brasil como del Perú es poca o nula la existencia de programas de apoyo para los que regresan del exterior por lo que la tasa de abandono o repitencia es bastante alto. En América Latina la educación obligatoria es también responsabilidad y obligación del Estado y de los padres por lo que cuando estos últimos no cumplen en ese deber pueden ser sancionados hasta penalmente, pero en parte es también para evitar el trabajo infantil y apoyar socialmente la mitigación de la pobreza. Es por eso que en escuelas de areas marginales suelen ofrecer gratuitamente comida o algún tipo de ayuda alimentaria para que concurran a la escuela e incluso los padres que incumplen esta obligación no pueden cobrar subsidios. La otra realidad es que solo los que tienen recursos pueden contratar maestros particulares o enviarlos a academias privadas de apoyo. Desde luego, en Japón también es necesario costear algunos cursos de apoyo porque solo con la asistencia de voluntarios o la maestra a cargo no es suficiente8. Formarse para ser un recurso humano empleable en la sociedad y requerido por las empresas o el sector público lleva mucho esfuerzo, cierta planificación y en ocasiones mucho sacrificio personal y de la familia.
Hay una experiencia bastante exitosa en la Ciudad de Hamamatsu, Prefectura de Shizuoka, donde hay una comunidad brasileña muy importante9. Por iniciativa del Municipio llevaron a cabo un Programa de Deserción Cero de los Niños Extranjeros10 por lo que se denomina “Modelo Hamamatsu”. Entre los años 2013 y 2014 el Consejo de Educación Municipal junto a la Asociación Internacional de Hamamatsu-HICE, el Consulado Gral. de Brasil en Hamamatsu, Consejos Vecinales y la policía local, realizaron este proyecto para poder visitar puerta a puerta las familias brasileñas y de otras nacionalidades en diversos horarios e incluso fines de semana para identificar y constatar el domicilio, composición familiar y si cumplían con la obligación de enviar a sus hijos menores a la escuela.
Cruzaron información con Migraciones para ver si estaban actualizados los datos de la tarjeta de residencia y de esa manera pudieron hacer un estudio integral y junto a los traductores contratados y el personal consular lograron que muchas familias tramiten debidamente el ingreso a las escuelas públicas. Las entrevistas con estas familias llevaron horas y en ocasiones varias visitas para hacerles comprender la importancia de la educación de sus hijos. El proyecto Hamamatsu resultó exitoso pero es difícil ser un modelo para todos los municipios por los costos y los recursos de coordinación con otras instituciones, pero el Ministerio de Educación pudo constatar en un relevamiento reciente que el 83.6% de los municipios envían notas de ingreso a la escuelas en base al registro de domicilio existente y el 71.6% en base al registro civil anterior al del MyNumber, razón por la cual se producen casos no notificados. Las visitas de notificación a domicilio es de tan solo el 17%11.
El otro inconveniente legal es que la legislación japonesa no contempla la obligatoriead de la educación a los extranjeros12, aunque a comparación de hace 20 años los municipios y las prefecturas han hecho un enorme esfuerzo con las asociaciones civiles para que se garantice el “derecho y la obligación de recibir una educación” y en ese sentido los extranjeros debemos estar más que agradecidos. Si existiese una normativa legal más contundente lograrían incluir mejor a los extranjeros y a sus familias y evitar las críticas de no cumplimiento de los tratados internacionales y la insuficiente adaptación de los extranjeros en la sociedad japonesa.
Por ejemplo, el artículo 205 de la Constitución de la República Federativa de Brasil señala que la educación es un derecho de todos pero un deber del Estado y de la familia, que será promovida e incentivada con la colaboración de la sociedad para que una persona pueda desenvolverse plenamente y ser preparado para el ejercicio de la ciudadanía y esté calificado para el trabajo.
Estos conceptos que expresa la Constitución brasileña se refleja en las políticas públicas de integración social de los extranjeros de Japón pero la falta de sustento jurídico hace que a veces los diversos programas no sean coordinados ni uniformes.
Notas:
1. “日本の大学進学率が低いって本当?気になるその数字を紹介 (¿Es bajo el acceso a la Unversidad de Japón? Nota en japonés)”(Unvpress、2020.6.12)
Sitio de MEXT: 基礎データ (Datos básicos)
2. La desigualdad económica se refleja también en la inequidad en la educación pues el nivel educativo entre las mejores escuelas privadas y las públicas de los sectores de ingresos bajos es abismal. En muchos países de la región el presupuesto de educación ha aumentado (algunos llegan a 6% del PBI) pero no han logrado mejorar la calidad educativa ni mejorar los índices en los exámenes PISA de la OCDE.
Gabriel Sánchez Zinny, “¿Por qué no mejora la educación en América Latina?” (BBC News, 2015.4.11)
3. MEXT, “外国人の子どもの不就学実態調査の結果について (Resultados del Estudio de No Escolaridad de los Niños Extranjeros)”, Sitio CLARINET, 2006.
Relevamiento realizado en 11 municipios y 1 Prefectura en el año 2006 donde residen muchos brasileños como las ciudades de Ota (Gunma), Minokamo (Gifu), Kakegawa y Fuji (Shizuoka), Toyota y Okazaki (Aichi), Yokkaichi (Mie).
“外国人の子供の就学状況等調査結果 (Estudio sobre la Situación de los Niños Extranjeros)”, MEXT, 2019.9.27.
4. NPO Seishonen Jiritsu Enjo Center, “外国人の子どもの高校進学率60%に留まる事態も-格差是正願い、支援者らが入試制度調査 (Solo el 60% de los extranjeros ingresan a la secundaria superior)”, Yahoo News、2017.1.30.
En algunos municipios también hay estudios similares que señalan que rondan el 50% el ingreso al “koko”.
5. MEXT, “「日本語指導が必要な児童生徒の受入状況等に関する調査」(平成30年度)の結果について (Niños extranjeros que requieren apoyo en idioma japonés [año 2018])”
Se realiza cada dos años y en esta ocasión se ha contabilizado 40,485 alumnos extranjeros donde por lengua de origen los brasileños ocupan el 25.7% (10.404), chinos el 23.7% (9.600), filipinos el 19.5% (7.893), habla hispana el 9.4% (3.786). Hay otros 10.000 alumnos japoneses que están en la misma situación que son los que han regresado del exterior por el trabajo de sus padres.
6. “日本語指導必要な外国人、過去最多5万人超 (Extranjeros que requieren apoyo en idioma japonés supera los 50.000)”, Sankei Shimbun, 2019.9.27.
Hay un aumento de extranjeros que llegan a las universidades pero no siempre son unidades académicas donde puedan lograr una buena inserción laboral.
7. Toshio SHIBAZAKI, “ダブルリミテッド問題の現状とその支援 (El problema de los Double Limited y los programas de ayuda”, Revista Filantropic, Dic. 2014
8. Artículos Varios: 殿村琴子、「外国人子女の不就学問題について」(第一生命研究開発室 Life Design Report, 2008)
平和政策研究所、「外国人児童の不就学問題と教育の充実」(『IPP政策ブリーフ』Vol.19、2020.7.15)
9. Según la HICE-Hamamatsu International Communication & Exchange, fundación pública, señala que al mes de diciembre de 2019 residen 25.825 extranjeros de los cuales 9.619 son brasileños, 4.091 filipinos, 2.585 chinos y 1.690 peruanos, entre otros.
10. Municipio de Hamamatsu, “浜松市における外国人の子供の不就学ゼロ作戦事業について (Programa para corregir la No Escolaridad CERO en Hamamatsu)”, CLAIR自治体国際化フォーラム、2014.11.
Art. Nihongo Journal,「不就学をゼロに~外国人の子供たちの課題に取り組む浜松市」(『日本語ジャーナル』、2019.11.21)
11. “外国人児童の支援強化へ文科省、不就学児を調査 (Estudio de MEXT sobre los niños no escolarizados y más apoyo)”, Diario Nishinihon Shimbun, 2019.6.18.
12. Artículo 26 de la Constitución de Japón: (1) Todos los ciudadanos, según lo que establece la ley, en base a sus capacidades, tienen el derecho de recibir equitativamente una educación. (2) Todos los ciudadanos, según lo que establece la ley, tienen la obligación de brindar una educación a las personas que están bajo su protección y esa educación será gratuita. El tema clave de la frase es “todos los ciudadanos” donde se interpreta que no están incluídos los extranjeros porque no tienen la nacionalidad japonesa pero eso implicaría violar tratados internacionales, según señala Hoshino, Kobayashi y otros (Kogo KEMPO, Jiyukokuminsha, 2004).
Urabe señala que la postura de cuestionar si los extranjeros no son objeto de los derechos humanos básicos en la actualidad no tendría sustento ni vigencia pues la Declaración de DD.HH de Naciones Unidas de 1996 señala que se debe garantizar equitativamente los derechos humanos también a los extranjeros. La jurisprudencia en Japón también ha avalado esos derechos a los extranjeros y por ende es importante pensar en qué medida se debe garantizar esos derechos a los extranjeros pero no negarlos (Fuente 出所:浦部法穂、憲法学教室、55~56頁、日本評論社、2006年).
Referencias:
Alberto Matsumoto, “El desafío de los nikkei latinos de 2º generación en Japón”, Descubra a los Nikkei, 2017.5.31. (日本語)
© 2020 Alberto Matsumoto