Durante la pandemia de coronavirus, todos nos hemos acostumbrado a quedarnos en casa todas las noches: no hay fiestas, cenas en restaurantes, noches de cine ni conciertos. Simplemente hay que dejarse caer en el sofá para ver qué hay disponible a pedido a través de cable, Netflix, Amazon Prime u otra fuente de transmisión que lleve entretenimiento a su sala de estar. Mucha gente también ha estado leyendo. Los clubes de lectura parecen haber sido adoptados por una generación completamente nueva de lectores entusiastas.
Esta primavera tuve el honor de que me pidieran que creara una guía para educadores para una novela, de modo que los maestros pudieran utilizar el libro para ayudar a los estudiantes a aprender sobre la experiencia del encarcelamiento de los japoneses estadounidenses. No somos libres de Traci Chee , es una novela excelente, escrita para audiencias de “jóvenes adultos (YA)”, pero también es una lectura excelente para adultos de todas las edades.
Es un libro poderoso y apasionante que es ficción pero está basado en recuerdos de los familiares de Chee y sus amigos.
La historia comienza con un grupo de 14 amigos japoneses-estadounidenses en el barrio japonés de San Francisco en los primeros meses de 1942, mientras observan el pánico y la confusión por la Orden Ejecutiva 9066 y la próxima evacuación de la comunidad a quién sabe dónde. Chee cuenta la historia a través de las perspectivas de estos amigos y hermanos que son llevados de su entorno familiar, primero a un centro de detención temporal donde familias enteras tuvieron que compartir puestos de caballos en el hipódromo de Tanforan, al sur de San Francisco, y luego a dos lugares separados. campamentos, Topaz en Utah y, más tarde, Tule Lake en el norte de California. Ella aborda los problemas de lealtad y pérdida de la comunidad, y la comprensible ira de algunos de los adolescentes, que cada capítulo cuenta desde el punto de vista de uno de los personajes.
Las diferentes voces representadas por este grupo muy unido de amigos y la forma en que sus relaciones evolucionan con el tiempo se conectan en una narrativa convincente. Algunas de las relaciones se ponen a prueba por las diferentes opiniones políticas de sus familias y por la distancia, ya que las familias son enviadas al lago Tule y algunos de los jóvenes van a la guerra para demostrar su patriotismo.
Chee captura detalles históricos con precisión nítida y sin pestañear, y su profunda investigación da vida vívidamente a la vida cotidiana de los personajes. La escritura del autor es tensa, limpia, evocadora y, a menudo, poética, y aunque es un libro juvenil, cualquier lector adulto interesado en temas de historia y justicia social debería hacer que No somos libres sea una lectura obligatoria.
No somos libres es una lectura obligada para cualquiera que esté interesado en la historia japonés-estadounidense y en cómo sus impactos aún se manifiestan en la actualidad.
El personaje favorito de Chee en el libro (con el que más se identifica) es Mary, una joven de 16 años cuya familia se muda a Tule Lake porque su padre y su hermano no dijeron "sí" a las dos preguntas clave del libro. Cuestionario de “lealtad”.
"Sí, ella es la que me habla a mí en la escuela secundaria", dice Chee. Debido a que los prisioneros “desleales” podían ser deportados de regreso a Japón, Mary tuvo que hablar japonés, aprender las artes, oficios y la cultura de Japón. “… a algunas de las otras chicas les encanta, pero paso la mayor parte del tiempo leyendo libros debajo de la mesa y fantaseando con ponerme un par de hashi en los ojos”. Chee investigó los detalles de la vida cotidiana en los campos de concentración y luego añadió su peculiar sentido del humor y su forma natural de dialogar y contar historias a lo largo del libro.
"Siento que hay una inteligencia en Mary, que le permite ver lo injusta que es su situación", dice Chee. “Pero como muchos adolescentes, ella realmente no tiene forma de cambiar esa situación. En el caso de Mary, no tuvo acceso a un cuestionario de lealtad, no pudo haber respondido por sí misma porque era demasiado joven, estaba atrapada por debajo de ese límite de 17 años. Y entonces se ve obligada a ir al lago Tule y ve lo mal que está.
“Pero al mismo tiempo que tiene este resentimiento y esta inteligencia, también es lo suficientemente inteligente como para saber si hay algún buen resultado aquí. ¿Podrían haber tomado alguna otra decisión además de ésta? ¿Habría tomado una decisión diferente si hubiera estado en esa posición? Y ese es su arco”.
Chee añade que por eso se identifica con Mary. “Así que eso me habló principalmente de mi adolescente porque sentía que era lo suficientemente inteligente y sabía lo que hacía. Y también me sentí un poco impotente en mi situación. Simplemente tenía ese tipo de rebeldía, un poco de espíritu punk rock ahí. Creo que Mary tiene eso”.
Había otros personajes que se basaban en ancianos que entrevistó durante su investigación.
La alegre y alegre fashionista Hiromi, o “Bette”, como se llamaba a sí misma en honor a la estrella de cine Bette Davis, se basó en la abuela de Chee. "Tiene una especie de flotabilidad", dice Chee. “Y su deseo de vivir una vida llena de glamour y emoción a pesar de estar en un campo de prisioneros fue absolutamente inspirado por mi abuela. Mi abuela quería hacer un montón de actividades y trató de ser, en la medida de lo posible, una adolescente estadounidense normal”.
Estas personalidades de la vida real saltan de la página y atraen a los lectores a sus historias. Su abuelo fue una de las personalidades que capturó en el libro, aunque no como un personaje específico.
“La primera vez que supe sobre el encarcelamiento tenía 12 años”, recuerda Chee. “Fue en una ceremonia que el Distrito Escolar Unificado de San Francisco estaba organizando en 1997 para los presos que se habrían graduado en San Francisco si no hubieran sido desalojados por la fuerza de sus hogares. Mi abuelo fue uno de ellos. Y la Crónica escribió esto al respecto. Y en ese artículo, se le citaba diciendo: "Éramos los corazones sangrantes en 1942". Ese fue mi primer encuentro con el encarcelamiento, y creo que ese tipo de ira y resentimiento con un poco de humor allí, realmente impactó la forma en que pensaba sobre el encarcelamiento”.
Su abuelo no está representado por nadie del grupo de amigos, pero Chee dice que el pasaje donde los JA fueron desalojados de Japantown se inspiró en fotografías de su abuelo.
“Hay una escena en ese capítulo en la que (Shig, uno de los chicos mayores) está sentado en las escaleras frente a la estación de control civil en J-Town observando a todas estas personas hacer fila con su equipaje, y eso es todo lo que tienen. Están esperando a que los envíen. Y esa escena está inspirada en fotografías de mi abuelo, que mi mamá y mi abuelo vieron cuando estaban en el Museo Smithsonian, alrededor de 1997, cuando yo estaba en la escuela secundaria, y ella me contaba la historia de ellos caminando por el Smithsonian. . Y mi abuelo dice: 'Oh, ese soy yo'.
“Ese es uno de los recuerdos que tiene al enterarse del encarcelamiento. Y entonces, cuando comencé a entrevistar a familiares, ella les estaba contando a mis familiares la historia. Y pensé que podía encontrar esa fotografía. Y así lo hice. Lo encontré. Se lo di como regalo. Sí, y esa fue una de las veces que lo miré, era muy joven. Y pensé, esa es una de las cosas que se me quedó grabada en esa foto es que en realidad es solo un niño”.
Las raíces familiares de Chee para las historias del libro la ayudaron a escribir sobre el pasado con la viveza del presente.
“Surgió, ya sabes, de esas experiencias de ver la fotografía de mi abuelo de 1942 durante el desalojo, y ver lo joven que era, y luego leer sus cartas a mi abuela, donde habla sobre los anuarios y la suciedad en sus libros. amigos y con quién sale. Y en esas cartas contaba historias sobre cómo aprendió a conducir en el campamento y los camiones de la comisaría que entregaban comida a los comedores, y estrelló uno de ellos contra uno de los barracones.
“Sentí que estas son cosas de adolescentes. Es sólo parte de la experiencia adolescente estadounidense. Y que las cosas no parecían haber cambiado tanto desde la década de 1940 hasta cuando yo era un adolescente, y luego me imagino que no es tan diferente ahora. Parecía que estas preocupaciones y la forma en que interactuaban con sus amigos podrían ser universales, y podría ser una forma de adentrarse en la historia para hacerla sentir viva, inmediata y urgente.
“Porque además, los problemas de 1942 tampoco han desaparecido en 2020. Así que espero que eso ayude a que la gente sienta que el racismo y los problemas sociales, los centros de detención, siguen siendo un problema. No los hemos solucionado. Y por eso los niños de hoy también tendrán que lidiar con esas cosas tal como tuvieron que lidiar con las cosas en la década de 1940”.
Y esos jóvenes de hoy pueden leer No somos libres para comprender cómo funcionaban esos problemas de hace mucho tiempo y ver cómo persisten hoy. Gracias a Traci Chee por capturar esta historia de una manera tan convincente y poderosa.
*Este artículo fue publicado originalmente en Nikkei Views el 27 de octubre de 2020.
© 2020 Gil Asakawa