Colonos japoneses que llegan a Chiapas, México
A pesar de que tuvo que dejar el cargo de Canciller, Takeaki Enomoto nunca dejó de ilusionarse en enviar colonos al exterior, por eso fundó la Asociación de Colonización y Emigración (Shokumin Kyokai) en 1893.
La razón de interesarse por México fue que este país había firmado un Tratado de Amistad y Comercio con Japón en 1888 y que en 1891 se había establecido el primer Consulado de Japón en América Latina. En ese entonces estaba el Porfirato que había tomado el poder en 1876 a través de un golpe de estado y mostraba estabilidad y seguridad por las políticas de modernización. Porfirio Díaz estaba promoviendo el ingreso de capitales extranjeros para desarrollar y acondicionar infraestructuras y estaba complacido en recibir inmigrantes para poblar el país. Los estudios realizados por el gobierno de Japón en ese entonces dieron la conclusión de que podrían obtener importantes ganancias con la agricultura, algo que después queda demostrado que no era una aventura tan fácil.
La Asociación que había formado Enomoto había enviado una misión de estudios a cargo de Sho Nemoto1que durante los meses de julio de 1894 y marzo de 1895 recorre México y luego se dirige al Brasil y la India para ver cuestiones de negocios. Casi en la misma época el gobierno japonés solicitó a Bunzo Hashiguchi2 que regresaba de sus estudios en los Estados Unidos para que pase por Chiapas y haga un relevamiento. Hashiguchi reportó a su retorno que la localidad de Escuintla era la más adecuada para el cultivo de café. Nemoto, también reportó lo mismo y las ventajas del agro en esa zona.
En base a esos informes Enomoto constituye una empresa denominada Nichiboku Takushoku a finales de 1896 e intenta comprometer a accionistas para juntar los 200.000 yenes que necesitaba para el emprendimiento de los colonos en Chiapas; sin embargo, solo logra la mitad. El 24 de marzo de 1897 parte un grupo de 36 colonos desde el Puerto de Yokohama y el 19 de mayo llegan a Escuintla. Pero, las condiciones climáticas por ser época de lluvias impiden las tareas de tala de árboles como la preparación de la tierra para el cultivo. Y las plantas de café que habían adquirido no fueron las aptas para esa región por lo que en menos de un año el proyecto se quiebra y la moral de los colonos quedó aplastado. El sufrimiento ante el clima y la frustración de no poder generar ingresos propios provocó que la gran mayoría se dirijan a otras latitudes de México en busca de horizontes más promisorios.
Por este fracaso, Enomoto cede en el año 1900 los derechos de la empresa al congresista Tatsuro Fujino, dando por cerrado su tarea de propulsar la inmigración japonesa. Fujino intenta continuar con esta labor pero de hecho el proyecto se hace inviable. Posteriormente, Ryojiro Terui se hace cargo de la companía Nichiboku Kyodo Gaisha y en su análisis sobre el caso del Proyecto migratorio Enomoto dice lo siguiente: “No hubo un verdadero compromiso en gestionar el proyecto de colonización y pensaron que enviando a los colonos japoneses podrían hacerse de un beneficio económico importante con el cultivo del café. Compraron tierras que eran inadecuadas para esos cultivos y el haber reunido el capital inicial con accionistas que solo buscaban beneficios del café fue un error de entrada del vizconde Enomoto”.3
La companía Nichiboku Kyodo Gaisha y la Revolución Mexicana
Después de la disolución del Grupo Enomoto solo quedaron 6 colonos que decidieron en 1901 en la vecina localidad de Acacoyagua constituir una cooperativa denominada San-oh Kumiai de tipo socialista que no admitía la propiedad privada ni los beneficios de los particulares. La misma se transformó luego en Nichiboku Kyodo Gaisha para expandir sus diversificadas y exitosas actividades y se puede decir que hacia 1912 era la firma más grande de japoneses en el exterior. Además de organizar la empresa crearon la primera escuela japonesa en el continente americano. Diez años atrás, en 1902, el matrimonio de Tsunematsu Fuse de la secta religiosa Nonchurch Christianity son los que como maestros enseñaron el idioma japonés y otras habilidades a los nissei y mexicanos. Publicaron el primer diccionario español - japonés como así también acondicionaron la infraestructura del pueblo para que tuvieran agua y desague, construyeron puentes y contribuyeron de manera total al progreso de los pobladores.
A pesar de todos estos logros esta compañía fue disuelta en 1920. Por un lado, las razones se centran en los desacuerdos entre los directivos y la excesiva expansión empresarial, pero por otro lado están los enormes daños económicos provocados por el caos de los finales de la revolución. Porfirio Díaz había concentrado su poder político promoviendo a los militares y a las firmas extranjeras que se apropiaron de casi todo México. Hacia finales del Porfirato, el 98% de los ferrocarriles, el 97% del petróleo y los yacimimientos minerales y el 25% del territorio eran de empresas foráneas y las mejores tierras de cultivo los propietarios eran norteamericanos. Si bien hubo signos de modernización en esos tres decenios, las condiciones de trabajo de los obreros habían empeorado. A pesar del aumento de las exportaciones agrícolas la vida de los pequeños agricultores se empobrecía cada vez más dado que el 97% de estos no eran propietarios sino simplemente medieros en condiciones muy desventajosas. No había industrias que produjeran los productos cotidianos por lo que debían importar casi todo lo que necesitaban. Díaz gobernaba con el apoyo de los militares por eso la actividad política estaba sumamente limitada e incluso la Iglesia Católica estaba sometida a estricto control. De a poco, el descontento hacia la dictadura de Díaz se profundiza más y se van produciendo levantamientos en todo el país hasta que en 1911 es derrocado y expulsado al exterior.
A pesar de haber logrado este objetivo político el desorden provoca enfrentamientos armados a pesar de lo que se buscaba era la democratización política y una buena reforma agraria y económica. Recién en 1917 se promulga la Nueva Constitución y lentamente se va normalizando el país.
Durante la Presidencia de Obregón el gobierno decidió indemnizar a los extranjeros que habían sufrido daños económicos durante la revolución, pero los japoneses de Chiapas renuncian a ese derecho y se lo hacen saber a las autoridades. Tanto el Presidente de la República como los Ministros y altos funcionarios del Estado revalorizan la presencia de los inmigrantes japoneses y no dejan de ocultar su sentimiento de respeto y admiración por todo lo que durante decenios habían dado lo mejor de sí en medio de tantos sufrimientos y turbulencias políticas. Será por eso y otras razones que durante la Segunda Guerra Mundial las 73 familias japonesas de Chiapas quedaron eximidos de las medidas de reubicación en la ciudad capital.
Los colonos japoneses que se instalaron en Chiapas tuvieron un inicio muy duro y hasta frustrante, pero dejaron sus huellas en cada ocasión y demostraron ser habitantes ejemplares en cada uno de los pueblos ganándose el respeto y la confianza de los mexicanos. Que todavía se tenga memoria de los inmigrantes del Grupo Enomoto es porque esos japoneses brindaron lo mejor de sí y contribuyeron con su esfuerzo y dedicación al desarrollo de Chiapas.
La personalidad de Takeaki Enomoto
Takeaki Enomoto era muy consciente del problema demográfico y escasez de recursos naturales de Japón y que la única forma de dar respuesta a eso era necesario la emigración y colonización en el exterior, no solamente en México sino en los países asiáticos y de la Oceanía. La emigración japonesa a Chiapas de 1897 no logró los resultados esperados pero ese sentimiento e ímpetu de superación estaba en casi todos los japoneses que dieron el salto hacia el extranjero, a veces bajo una estrategia política y económica planificada del gobierno quedando bajo los planes de desarrollo de la expansión imperial que se forjaba para contrarrestar las ambiciones de otras potencias. De todos modos, es indudable que la gran mayoría de los colonos quería hacerse de buenas y extensas tierras cultivables para un mejor bienestar para sí y su familia.
Los que lo conocieron de cerca a Enomoto señalan que era una persona con gran sentido del deber, sensible, de que solía prestar dinero a los que lo necesitaban y que era muy confiado a la palabra de los demás. Ya retirado de toda vida pública sentó su residencia en Mukojima, Tokio, y solía pasear por la Plaza Mukojima Hyakaen. Le gustaba mucho el licor de arroz “sake” pues para él eso era agua de arroz.
Por ser un ex-súbdito cercano del Shogun los allegados no vieron siempre con buenos ojos la actitud dócil de trabajar para el naciente gobierno de Meiji, pero más allá de la apariencia toda su vida no dejó de ayudar a sus compañeros de batalla para que puedan tener trabajo o alguna ayuda económica. De hecho, la colonización de Hokkaido y la emigración al exterior también era una forma de dar oportunidades a cientos de miles de familias que quedaron del lado vencido y perdieron sus prerrogativas, cargo y asignación (paga) del Shogunato. Pueda que Enomoto asumió esos encargos en el gobierno de Meiji para apaciguar los efectos de segregación y aislamiento que sufrían los ex-samurai del Shogunato.
Al finalizar la guerra ruso-japonessa en 1905 con el triunfo de Japón, Enomoto pasa a retiro como Vicealmirante de la Marina de Guerra y el 26 de octubre de 1908 fallece a la edad de 73 años. Se le rindió los honores de la Marina Imperial en su sepelio oficial y sus restos se encuentran en el Templo Kichijoji del Distrito Bunkyo-Ku, de Tokio. Su hijo Takenori se casó con Umeko, la hija mayor de Kyotaka Kuroda que fue su enemigo en Hakodate pero luego uno de los mejores amigos de por vida porque lo rescató de que fuera fusilado y lo recomendó a los cargos públicos que luego ocupó. Takenori continuó siendo vizconde y fue congresista de la Camára de Lores que en ese entonces se llamaba de la Nobleza. Su bisnieto Takamitsu Enomoto ha sido hasta hace poco profesor invitado en la prestigiosa Universidad Agronóma de Tokio (Tokio Nogyo Daigaku), cuyo fundador inicial ha sido ni más ni menos Takeaki Enomoto.
Notas:
1. Sho Nemoto ha sido un samurai del feudo de Mito. Luego de finalizar sus estudios en 1889 en la University of Vermont, de los EE.UU regresa a Japón y llega a ser Diputado de la Cámara Baja.
2. Bunzo Hashiguchi ingresa a la Escuela Keio Gijuku (luego Universidad) en 1872 y trabaja en la Dirección de Colonización. Y en 1879 es becado por Japón para estudiar en la Massachusetts Agricultural College. A su regreso ingresa al Ministerio de Agricultura y Comercio. Ocupa cargos jerárquicos en la Gobernación de Hokkaido y fue Director de la Escuela Agropecuaria de Sapporo. Luego de su inspección a México es enviado a la División de Promoción Industrial del Gobierno de Taiwán que era administrado por Japón. Y en 1896 es nombrado gobernador de la Provincia de Taipei.
3. 「メキシコ榎本殖民団=照井亮次郎の生涯=殖民地崩壊の実際とは=JICA前支所長が著作発表」(Nikkey Shimbun, 2 de diciembre de 2003)
Bibliografías de referencia:
秋岡伸彦、「ドキュメント榎本武揚〜明治の「読売」記事で検証」、東京農大出版会、2003年。
上野久著、メキシコ榎本殖民史漫画化プロジェクトチーム編、「サムライたちのメキシコ」、京都国際漫画ミュージアム、平成27年第2版(初版平成20年)。
国本伊代、「改訂新版〜概説ラテンアメリカ史」、196〜199頁、新評論、2003年。
日墨協会共同制作、『第7章:メキシコの日系コミュニティー』、アケミ・キクムラ矢野編、アメリカ大陸日系人百貨辞典、明石書店、2002年。
Cultura en Gestión, “120 años de Japón en Chiapas, México (1897-2017)” (YouTube)
Manuel Lucena, Atlas Histórico de Latinoamérica, 2005.
Universidad Agronóma de Tokio: Japonés / Inglés
Foto 1: Libro “Los Samuráis de México - La verdadera historia de los primeros inmigrantes japoneses en Latinoamérica”, Monumento recordatorio de ENOMOTO construído en Chiapas.
Foto 2: Estatua de Takeaki ENOMOTO, plazoleta Umewaka-Koen, en el destrito de Suginami-Ku, Tokio. Foto del autor.
© 2019 Alberto J. Matsumoto