Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2017/11/20/oregon-5/

Capítulo 5 — La lucha contra la exclusión

Una serie de exclusiones
Ahora me estoy acostumbrando
Paso cada día cultivando

Honda Fugetsu 1

Mientras construían su comunidad e industrias, los inmigrantes japoneses lucharon contra las amenazas excluyentes. Combinado con el aumento de los sentimientos antiextranjeros de la Primera Guerra Mundial, el rápido crecimiento de la agricultura issei despertó el miedo de los blancos a la competencia japonesa. Como los agricultores japoneses de Hood River mostraron una notable prosperidad con un alto nivel de propiedad de la tierra, se convirtieron en el principal objetivo de los ataques excluyentes organizados. La Legión Americana local fue la precursora del movimiento. No sólo se opuso a la propiedad japonesa de la tierra en Hood River, sino que también pidió leyes estatales y federales para despojarlos de sus derechos legales sobre la agricultura. En 1919, bajo el liderazgo de los líderes de la Legión, se organizó la Asociación Antiasiática, en la que participaron la mayoría de los ciudadanos prominentes de Hood River, comprometiéndose a no vender ni arrendar tierras a los japoneses. Como las principales razones de la exclusión japonesa, la organización citó el rápido crecimiento de las propiedades de tierra japonesas, su amenaza económica para los agricultores blancos, la alta tasa de natalidad y los bajos niveles de vida. 2

Familia Suma y Teruo Tsuboi, Multnomah Falls, Oregón, 1917. Ted (bebé) y Akiko (sentados en la pared)
(Cortesía de R. Rose, Museo Nacional Japonés Americano [92.162.13])

Masuo Yasui defendió a sus compañeros residentes Issei en Hood River. Primero refutó la acusación de “dominación” japonesa citando el hecho de que un total de 70 agricultores japoneses controlaban sólo el dos por ciento de todas las tierras agrícolas en el valle del río Hood. Yasui también se mostró en desacuerdo con la cifra de 800 japoneses en el condado, según la Asociación Antiasiática. Refiriéndose a las cifras del censo estadounidense de 1920 y del informe del consulado japonés 3 , estimó la presencia de 362 japoneses en Hood River, lo que en realidad representaba una reducción de más de cien desde 1910. La tasa de natalidad relativamente alta, afirmó, se debía a que la mayoría de los Issei acababan de formar familias durante la última década. Por último, culpó a los terratenientes blancos por el bajo nivel de vida de los agricultores japoneses, ya que eran ellos quienes proporcionaban viviendas mal equipadas a los inquilinos. 4

En un esfuerzo por mejorar su comunidad y hacer que los estadounidenses blancos los aceptaran como personas igualmente civilizadas, Yasui también compiló una lista de sus “solicitudes a las damas japonesas”, que probablemente distribuyó a otros issei. 5 Después de pedir a las mujeres que "cultivaran el sentido común", argumentó: "Ustedes, las esposas japonesas, son las 'diplomáticas' que representan a todas las mujeres japonesas y tienen mayor influencia que los funcionarios del gobierno japonés". Luego, Yasui advirtió a las madres issei que no dejaran a sus hijos desatendidos mientras trabajaban en el campo. En lugar de preocuparse por el dinero, les instó a prestar más atención al cuidado de los niños. Al final, añadió también: “Estos son aplicables no sólo a las mujeres. Espero que sus maridos... tomen la iniciativa”.

Con la esperanza de resolver la agitación de una vez por todas, los Issei de Hood River entablaron negociaciones directas con la Asociación Antiasiática. Como su representante, Yasui presentó una propuesta para detener voluntariamente la propiedad de tierras japonesas y la migración hacia Hood River a cambio del cese de la agitación. 6 Después de hacer esa propuesta, sostuvo que nadie podía culpar a sus compañeros residentes por desear permanecer en el valle donde habían establecido sus familias y granjas durante años. Para vivir en armonía con sus vecinos blancos, los japoneses locales estaban deseosos de celebrar cualquier acuerdo basado en la justicia. 7 Sin embargo, el grupo excluyente optó por buscar una legislación discriminatoria contra los japoneses en lugar de poner fin a las fricciones locales.

Celebración comunitaria en el Salón Comunitario Japonés, Hood River, Oregon, ca. 1928. Cortesía de M. Yasui, Museo Nacional Japonés Americano [92.202.2])

Durante este período, los agitadores antijaponeses lograron detener la expansión de las actividades agrícolas japonesas en otros lugares. El centro de Oregón fue un ejemplo de ello, en el que el poderoso “Rey de la Papa”, George Shima, se vio obligado a abandonar la agricultura. En 1919, él y dos empresarios blancos compraron 13.800 acres cerca de Redmond en el valle de Deschutes. Trajo a un puñado de expertos japoneses en patatas y peones de campo para cultivar semillas para sus granjas de California. Esta medida molestó a los agricultores blancos locales, ya que consideraban que “la adquisición de tierras por parte de inquilinos y mano de obra japoneses” era “perjudicial para los mejores intereses y para los agricultores y empresarios estadounidenses”. 8 Al formar la Oficina Agrícola del Condado de Deschutes, se opusieron al proyecto. Al encontrarse con la oposición de todo el condado, Shima se vio obligado a prometer que no introduciría inmigrantes japoneses ni les vendería la tierra. Entre 1922 y 1923, movimientos organizados similares impidieron que los inmigrantes japoneses se establecieran en Prineville, cerca de Redmond, así como en Medford, cerca de la frontera con California. 9

En la legislatura del estado de Oregón se introdujeron proyectos de ley sobre tierras extranjeras en 1917, 1919, 1921 y 1923. La Asociación Antiasiática, la Legión Americana de Oregón, el Ku Klux Klan y políticos oportunistas se encontraban entre los principales patrocinadores de los proyectos de ley. Utilizando el término “extranjeros no elegibles para la ciudadanía”, el objetivo de estos proyectos de ley era prohibir la propiedad y el arrendamiento de tierras a los inmigrantes japoneses. 10 Dado que la mayoría de los agricultores japoneses, excepto en Hood River, todavía eran arrendatarios, la ley de tierras extranjeras, si se promulgaba, probablemente obstaculizaría su avance económico.

Los líderes inmigrantes japoneses hicieron todos los esfuerzos posibles para impedir la promulgación de los proyectos de ley. Contrataron a un abogado blanco y lo enviaron a la legislatura estatal para ejercer presión en su nombre. Al mismo tiempo, buscaron el apoyo de la Cámara de Comercio de Portland sobre el tema. 11 Al tener un interés económico en el comercio internacional con Japón, los empresarios de Portland estaban ansiosos por utilizar su influencia política en nombre de los inmigrantes japoneses. Su participación generó suficiente apoyo para anular los primeros tres proyectos de ley antes de su promulgación.

Los líderes issei creían que estarían justificados si continuaban su lucha contra la exclusión. Senichi Tomihiro, un líder de Portland, escribió después de que se archivara el proyecto de ley de 1917:

Parece poco probable que esos agitadores antijaponeses cambien repentinamente de opinión y que la cuestión desaparezca. Si cada año se presenta un proyecto de ley sobre tierras extranjeras, tendremos que luchar a muerte cada vez y proteger nuestro derecho a poseer tierras... Con suerte, durante ese tiempo, la “primavera floreciente” vendrá con una solución fundamental para el derecho. de naturalización. 12

Sin embargo, a pesar de tal esperanza, entre 1922 y 1925 los Issei de Oregón se enfrentaron a una serie de estatutos y prácticas opresivas por parte de los gobiernos federal y estatal, así como a la violencia de los excluyentes. En 1922, la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó que un inmigrante japonés llamado Takao Ozawa no era elegible para la ciudadanía porque no era blanco. 13 Con esta decisión, Estados Unidos estableció oficialmente el estatus legal de los Issei como “extranjeros no elegibles para la ciudadanía”, convirtiéndolos así en virtuales ciudadanos de segunda clase”. Dos años más tarde, basándose en esta clasificación, el Congreso aprobó la Ley de Inmigración de 1924 que prohibía la entrada de inmigrantes japoneses.

En 1923, el estado de Oregón promulgó dos leyes que discriminaban a los Issei: la Ley de Tierras Extranjeras y la Ley de Restricción de Negocios Extranjeros. La legislación anterior tenía como objetivo reducir a los agricultores issei a trabajadores comunes prohibiendo la propiedad y el arrendamiento de sus tierras. La Ley de Restricción de Empresas Extranjeras intentó destruir las empresas de inmigrantes japoneses. Permitió a los gobiernos municipales negar licencias comerciales a extranjeros para la operación de casas de empeño, salas de billar, salones de baile o establecimientos de refrescos. La ley también exigía que las tiendas de comestibles y los hoteles administrados por extranjeros mostraran carteles de sus nacionalidades, permitiendo así a los clientes elegir qué negocios patrocinar en función de su raza y etnia. 14

El golpe final fue el infame incidente de Toledo de 1925, en el que los trabajadores japoneses de un aserradero fueron expulsados ​​violentamente de la ciudad por una turba de blancos locales. 15 Aunque los issei finalmente ganaron una demanda contra los líderes de la mafia, este incidente fue un claro mensaje de rechazo por parte de la sociedad blanca. Al negarles los derechos de naturalización en este país, los Issei estaban ahora sujetos a una discriminación legal permanente. Una realidad tan sombría provocó el éxodo de los issei de Oregón, probablemente a Japón. Entre 1924 y 1928, su población se redujo de 2.374 a 1.568 en Oregón. 16 Representó una disminución de más del treinta por ciento.

Después de mediados de la década de 1920, la esperanza de los issei reposaba en sus hijos nacidos en Estados Unidos, los nisei. El granjero de Hood River, Kohei Koana, habló de ello de manera sarcástica:

La Ley de Tierras Extranjeras nos está estrangulando ahora con sus manos diabólicas. Incluso si esa opresión se aliviara en el futuro, probablemente para entonces seremos demasiado viejos para trabajar en granjas... Los agricultores japoneses podrían desaparecer de Oregón en los próximos veinte años, a menos que los Nisei puedan asumir con éxito el poder. 17

En virtud de su ciudadanía, los Nisei tenían todos los privilegios y derechos que se negaron a la primera generación. Por lo tanto, a pesar de la Ley de Tierras Extranjeras o la Ley de Restricción de Negocios Extranjeros, los Issei aún podían arrendar o comprar tierras agrícolas, así como operar negocios, en nombre de Nisei adultos. En vísperas de Pearl Harbor, por ejemplo, las granjas japonesas en Oregón cultivadas bajo el nombre de Nisei constituían aproximadamente el 81,1 por ciento del total. 18

Durante los años veinte y treinta, los inmigrantes japoneses se dedicaron a construir una base económica y social firme para la segunda generación. Los Issei creían que el futuro de los Nisei sería brillante si podían tener éxito económicamente. Para asegurar su presencia agrícola, los agricultores issei se concentraron en la producción de cultivos que los agricultores blancos ignoraban. 19 Los comerciantes también trabajaron duro para que sus hijos e hijas Nisei pudieran obtener una educación superior. Una mujer issei señaló que ella y su marido lucharon por “enviar [a sus] hijos a la universidad para que no fueran inferiores a los estadounidenses”. 20 El propietario de un hotel también dijo que él y su esposa “siguieron trabajando en silencio” a pesar de los frecuentes insultos de sus clientes blancos porque su “deseo más sincero era enviar [a sus] hijos a la universidad por todos los medios”. 21

Escuela de idioma japonés Montavilla, profesor Sr. Nakano (centro), Kemy Hashimoto (al frente, tercero desde la derecha). Montavilla, Oregón, 1918. Cortesía de G. Shido, Museo Nacional Japonés Americano [92.147.8])

A finales de los años treinta, a los issei les parecía que los nisei estaban casi listos para convertirse en los sucesores de la comunidad japonesa. En 1940, cuando el Capítulo de Portland de la Liga de Ciudadanos Japonés-Americanos (JACL) organizó la Convención Nacional, el presidente de la Asociación Japonesa de Oregon declaró a los Nisei locales así como a los delegados de otras comunidades:

Nos alegramos de que la paciencia de la primera generación esté recibiendo ahora su recompensa; que nuestra esperanza se está cumpliendo; que nuestra fe está siendo justificada y que nuestros preciados deseos se han realizado mediante la sólida formación de su liga, especialmente, sus sinceros esfuerzos por mejorar las condiciones sociales, políticas y económicas. Se les agradece mucho…. Cuento con usted para contribuir con su parte a la elevación del alto nivel de ciudadanía estadounidense ampliando los rasgos que con tanto orgullo ha heredado de sus padres. 22

Sin embargo, la “esperanza”, la “fe” y los “deseos más preciados” de los issei quedaron abruptamente destrozados el fatídico día de Pearl Harbor.

Iglesia de la comunidad japonesa, Salem, Oregon, ca. 1938. (Cortesía de F. Fukuda, Museo Nacional Japonés Americano [92.173.11])

Notas:

1. Tachibana Ginsha, Hokubei Haikushu, pág. 37.

2. Marjorie R. Stearns, “La historia del pueblo japonés en Oregon”, págs. 6-9; y Barbara Yasui, “The Nikkei in Oregon, 1834-1940”, págs. 242-244.

3. El censo estadounidense de 1920 mostró la existencia de 351 japoneses en Hood River, mientras que las estadísticas del consulado japonés indican 389 japoneses.

4. Barbara Yasui, “Los nikkei en Oregón, 1834-1940”, pág. 243; y Marjorie R. Stearns, “La historia del pueblo japonés en Oregon”, págs. 22-23, 25, 27-28.

5. Masuo Yaqsui, “Solicitud a las damas japonesas”, ca. 1920, en Colección de manuscritos de los hermanos Yasui, Sociedad Histórica de Oregón (en adelante, OHS).

6. Noticias de Hood River, 16 de enero de 1920; y Carta de la Asociación Antiasiática a M. Yasui, 31 de enero de 1920, en Yasui Brothers Manuscript Collection, OHS.

7. Marjorie R. Stearns, “La historia del pueblo japonés en Oregon”, págs. 25-26.

8. Ibíd., pág. 9

9. Ibíd., págs. 9-13.

10. Los proyectos de ley sobre tierras extranjeras de 1917 y 1919 no prohibían el arrendamiento japonés, sino que lo limitaban a un máximo de tres años.

11. Carta de Senichi Tomihiro a Masuo Yasui, 30 de enero de 1917, en Yasui Brothers Manuscript Collection, OHS. Véase también Marjorie R. Stearns, “The History of the Japanese People in Oregon”, págs. 45 y 57.

12. Carta de Senichi Tomihiro a Masuo Yasui, 14 de febrero de 1917, en Yasui Brothers Manuscript Collection, OHS.

13. Para más detalles sobre el caso Takao Ozawa, véase Yuji Ichioka, The Issei: The World of the First Generation Japanese Immigrants, 1885-1924 (Nueva York: Free Press, 1988), págs. 210-226.

14. Kojiro Takeuchi, Beikoku Seihokubu Nihon Iminshi , págs. 675-677; Taihoku Nippo, 26 de febrero de 1923.

15. Tanihoku Nippo, 24 de julio de 1926; Kojiro Takeuchi, Beikoku Seihokubu Nihon Iminshi, págs. 671-673. Véase también Stefan Tanaka, “The Toledo Incident: The Deportation of the Nikkei from an Oregon Mill Town”, Pacific Northwest Quarterly 69:3 (julio de 1978, 116-126.

16. Eliot G. Mears, Orientales residenciales en la costa del Pacífico estadounidense: su situación jurídica y económica (Chicago: The University of Chicago Press, 1928), págs. 420-421; y Oficina de Trabajo de Oregón, Censo: población japonesa en Oregón (Salem: Departamento de Imprenta del Estado, 1929). Cuenta del autor.

17. Tanihoku Nippo, 14 de mayo de 1923.

18. Marvin G. Pursinger, “Los japoneses de Oregon en la Segunda Guerra Mundial, una historia de reubicación obligatoria”, págs. 430-436.

19. Ibíd., pág. 46.

20. Kazuo Ito, Issei: Una historia de los inmigrantes japoneses en América del Norte, p. 274.

21. Ibíd., pág. 527.

22. Catálogo de la Convención Nacional JACL de la Sexta Bienal, Portland. 1940, pág. 17, en la Colección Sumiye Kogiso Kobashigawa, el Museo Nacional Japonés Americano. El capítulo de JACL Portland se estableció en 1928.

* Este artículo se publicó originalmente en En esta gran tierra de libertad: los pioneros japoneses de Oregón (1993).

© 1993 Japanese American National Museum

comunidades discriminación exclusión familias agricultores relaciones interpersonales Oregón preguerra Estados Unidos
Sobre esta serie

En 1993, el Museo Nacional Japonés Americano organizó En esta gran tierra de libertad: los pioneros japoneses de Oregón , una de sus primeras exposiciones. Creada por el museo en colaboración con la Sociedad Histórica de Oregón y la comunidad japonesa americana en Oregón, la exposición habla de las primeras luchas y triunfos de los pioneros japoneses de Oregón de 1890 a 1952. Desafortunadamente, dado que la exposición tuvo lugar antes del surgimiento de la cultura común, El uso de Internet, la documentación en línea es escasa, al igual que la información en línea sobre la historia de Issei en general.

Por lo tanto, Discover Nikkei se complace en reimprimir la totalidad del ensayo del catálogo de la exposición, junto con las fotografías que lo acompañan. El ensayo rastrea el viaje de los primeros inmigrantes japoneses de Oregón, desde su llegada en la década de 1880 y sus primeras luchas, pasando por el desarrollo de las comunidades agrícolas japonesas, los trastornos provocados por el encarcelamiento de la Segunda Guerra Mundial y las importantes victorias legales de la posguerra. Se publicará aquí capítulo por capítulo en un esfuerzo, en palabras del coordinador del proyecto de exposición, George Katagiri, "por preservar la historia de nuestros padres y abuelos... una historia que estaba desapareciendo rápidamente".

Puedes adquirir el catálogo de la exposición en la tienda del Museo Nacional Japonés Americano .

Conoce más
Acerca del Autor

Eiichiro Azuma lidera la cátedra Alan Charles Kors como profesor adjunto de Historia y Estudios Asiático Americanos en la Universidad de Pensilvania. Es autor de Between Two Empires: Race, History, and Transnationalism in Japanese America (Oxford University Press, 2005) y coeditor de Yuji Ichioka, Before Internment: Essays in Prewar Japanese American History (Stanford University Press, 2006). El profesor Azuma está actualmente trabajando con David Yoo en la edición del Oxford Handbook of Asian American History. Entre 1992 y el 2000, trabajó como curador/investigador del Museo Nacional Japonés Americano y posee una maestría en Estudios Asiático Americanos y un doctorado en Historia de UCLA.

Última actualización en junio de 2013

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más