Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2017/10/16/taro-zorrilla/

Jose Taro Zorrilla Takeda: Un arquitecto nikkei en busca de la construcción de paisajes sociales

Jose Taro Zorrilla Takeda es un joven artista y arquitecto mexicano-japonés formado en prestigiadas universidades de Japón y México. Mediante su profesión y activismo social ha logrado combinar la formación que ambos países le han brindado para  desarrollarse profesionalmente  y para comprometerse con los problemas que enfrentan ambos países.

La madre de Taro, Kazuko Takeda, arribó a México en el año de 1974. La joven,  educada en la Universidad de Sofía (Jōchi Daigaku), se especializó en el estudio del español. Kazuko formaba parte de una nueva oleada de japoneses que llegaron a México atraídos por la cultura mexicana.  Por esos años, las inversiones japonesas en México se habían incrementado de manera exponencial impulsadas por el crecimiento acelerado y la expansión de la economía japonesa.  Como parte de ese proceso  se abrió uno de los primeros restaurantes de comida japonesa en México, el Restaurante Suntory,  al cual Kazuko ingresó a trabajar al hablar el español y japonés.

En ese restaurante, Kazuko conoció a un joven mexicano, José Luis Alberto Zorrilla, con el que se casaría. Como fruto de este matrimonio, Taro nació en la ciudad de México en el año de 1980 y pocos años después su hermano, Armando Tashiro. Desgraciadamente, siendo aún unos niños,  su padre moriría por lo que tuvieron que ser criados sólo por su madre. Los pequeños ingresaron a la sección japonesa del  Liceo Mexicano Japonés, donde estudiaron hasta la secundaria por lo que en realidad se educaron en base a las tradiciones y valores típicamente japoneses.

Al ingresar a la preparatorio en México, Taro se empezó a interesar en el arte y en la arquitectura; interés que lo impulsó a solicitar su ingreso en la Universidad de Artes en Tokio (Tōkyō Geijutsu Daigaku). Su solicitud fue rechazada, pero decidió quedarse en Japón y estudiar  en la Universidad de Waseda donde se graduó como arquitecto.

Centro Cultural de la Embajada de Japón en México, “ESPACIO JAPÓN”, 2010, Ciudad de México. Taro dirigió el proyecto arquitectónico, en Conmemoración de los 400 años de amistad México-Japón. Fotografía: Federico Gama

El estudiar en Japón por varios años le permitió a Taro apreciar con claridad los contrastes entre  ambos países  y valorar los graves problemas sociales del país en el que había nacido, en particular  la enorme polarización de la sociedad mexicana. Esta experiencia le dejó al joven arquitecto una honda huella  personal que le permitiría moldear en los siguientes años el rumbo que tomaría su vida.

Cuando finalizó sus estudios universitarios en Tokio, Taro no consideró conveniente laborar en un despacho de arquitectos en Japón. La vida profesional en ese país le parecía asfixiante para su futuro en el sentido de dedicarse sólo a  la búsqueda de ganancias materiales, dejando de lado su preocupación social y artística. Regresó entonces a México e ingresó a la maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México; sus estudios en la Facultad de Arquitectura le permitieron formarse dentro de una perspectiva que uniría la  sensibilidad expresiva, artística y social con la precisión y la técnica japonesas que había aprendido en Waseda.

La vida personal de Taro se empezaría a desplegar en dos espacios. Por un lado, en cuanto a su actividad profesional, ésta se enfocaría en desarrollar proyectos artísticos y arquitectónicos a la vez. Pero por otro lado, como nikkei , su identidad empezaría a navegar entre las culturas mexicana y japonesa, viaje que más bien busca no arribar a un puerto o punto específico, sino que está influido por distintos vientos y oleajes que dan forma a un proceso identitario maleable y no siempre estático.

El año de 2007 marcó para Taro un momento definitorio en su vida profesional al asistir a la Exposición Trienal de Arquitectura que se llevó a cabo en Portugal. Para ese evento el arquitecto presentó una maqueta  que mostraba  los espacios mediante los cuales los emigrantes mexicanos en Estados Unidos plasmaban su deseo de construir sus casas en el pueblo del cual eran originarios. Para realizar y presentar conceptualmente el análisis de ese espacio, Taro realizó una investigación en el pueblo de Ixmiquilpan en el estado de Hidalgo, donde miles de personas han emigrado a los Estados Unidos. Con las remesas que mandan los braceros a sus familias, los mismos  emigrantes han diseñado y construido un tipo de casa que refleja los “sueños” que siempre habían tenido.  El contacto con los emigrantes en ese pueblo le permitió a Taro realizar no sólo su proyecto que tuvo buena acogida en Portugal, sino comprender  los problemas y anhelos de los habitantes marginados de esa región que se ven obligados a salir del país para poder sobrevivir.

“Dream House”, maqueta collage, versión 2010. Presentado en la exposición “Citámbulos” en el Museo Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.

El contacto con los emigrantes mexicanos que van a los Estados Unidos  le mostró a Taro las cicatrices que le habían dejado a él mismo el ser educado en dos ambientes culturales distintos. Esta situación le ayudó a crear un proyecto profesional que inició en el año de 2008 denominado “Un país en las memorias” consistente en fotografiar y hacer videos de los emigrantes japoneses en México. El objetivo de este proyecto consiste en promover los valores de los nikkei en México. Como primer fruto de este trabajo surgió la exposición de fotos y videos que  se montó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Por otro lado, la integración de México al proceso de  globalización a finales del siglo pasado se tradujo  en la puesta en marcha de una serie de reformas económicas y sociales neoliberales. Como resultado de esta integración a la economía mundial, la riqueza social se fue concentrando en pocas manos de manera acelerada,  generando por contraparte un crecimiento de pobres como han mostrado las estadísticas en los últimos 30 años. Además, como parte de estas políticas,  el tejido social se ha ido desgarrando  y los lazos familiares y comunales se han ido rompiendo. Sin duda alguna, la violencia familiar y social está asociada a este complejo proceso de descomposición de la estructura social de México.

Frente esta situación, Taro y un grupo de jóvenes japoneses y mexicanos no se han querido quedar impávidos por lo que  fundaron en el año de 2011 la Asociación Civil denominada Fundación Paisaje Social con el propósito de reforzar las relaciones interpersonales mediante una serie de talleres que utilizan al arte como medio de expresión y comunicación.

"Libro, papel y acción: Taller de expresión y creación artística mediante la colaboración", Olinka Solórzano, impartido para el Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) Azcapotzalco, 27 de mayo 2017 (Fundación Paisaje Social)

Los mecanismos que Fundación Paisaje Social  puso en marcha en un principio fue ligarse a casas de ancianos privadas para realizar este tipo de talleres donde los asistentes convivieran  y se encontraran de manera colectiva  y amistosa. El acercarse a los asilos en esos primeros años de la asociación obedeció también a la situación que estos jóvenes japoneses y nikkei percibieron en Japón, donde actualmente cientos de miles de personas  sufren el abandono y la exclusión. El envejecimiento de la población en ese país alcanza ya  a cerca  de 30 millones de personas  que son mayores de 65 años de edad; de ese total, ocho millones rebasan los 80 años de edad. En algunas décadas más, Japón tendrá una población mayoritariamente en estas condiciones.

"El taller de Lectura" Omar Quintanar, impartido para CAIS  Villa Mujeres, 24 de mayo 2017 (Fundación Paisaje Social A.C.)

Al correr de los años, Fundación Paisaje Social fue perfilando y definiendo de mejor manera las actividades y la importancia de estos talleres que actualmente se realizan en instituciones públicas de la ciudad de México. La exclusión no sólo se ejerce contra los ancianos, también la sufren los niños que viven en las calles y las mujeres que se ven forzadas a abandonar su hogar ante la violencia familiar. En estos  centros públicos  donde se refugian estos niños y  mujeres, los grados de violencia que se viven son muy altos debido a que las personas que los habitan proceden de un medio donde la violencia familiar y social se ejerce cotidianamente.

Taller sonoro "Deep Listening", Ximena Alarón, impartido para CAIS Villa Mujeres, 12 de mayo 2016. (Fundación Paisaje Social A.C.)

Los talleres de lectura, teatrales, de artes visuales, de visitas a museos, etcétera no pretenden entretener meramente. Se centran más bien  en el proceso mismo que permita ir más allá del asistencialismo y que fomente relaciones interpersonales y colectivas. Los participantes por tanto son los que construyen espacios de paz y convivencia.

"Juego de mímica y Kamishibai" (literalmente drama expresado en papel), Ikuko Kon, impartido para CAIS Azcapotzalco, 25 de junio 2015 (Fundación Paisaje Social A.C.)

Paisaje Social, al mostrar públicamente toda esta serie de actividades, hace que se iluminen los “espacios ocultos” en que viven miles de personas en la ciudad y las condiciones en que se encuentran este tipo de instituciones donde se alojan los ancianos, las mujeres y los niños. La violencia y la marginación tienen raíces y explicaciones que debemos de atender y resolver colectivamente.

 

* * * * *

Tierras Fronterizas Transpacíficas: El Arte de la Diáspora Japonesa en Lima, Los Ángeles, Ciudad de México y Sao Paulo 
17 de septiembre de 2017 - 25 de febrero de 2018
Japanese American National Museum, Los Angeles, California

Esta exposición examinará las experiencias de los artistas de ascendencia japonesa que nacieron, crecieron o residen tanto en América Latina como en barrios predominantemente latinos en el Sur de California. Taro Zorrilla es uno de los artistas destacadas en esta exposición.

Para más información >>

© 2017 Sergio Hernández Galindo

activismo arquitectos artistas artes identidad mexicanos-japoneses México acción social Transpacific Borderlands (exposición)
Acerca del Autor

Sergio Hernández Galindo es egresado de El Colegio de Méxicodonde se especializó en estudios japoneses. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre la emigración japonesa  a México como a Latinoamérica.

Su más reciente libro Los que vinieron de Nagano. Una migración japonesa a México (2015) aborda las historias de los emigrantes provenientes de esa Prefectura antes y después de la guerra. En su reconocido libro La guerra contra los japoneses en México. Kiso Tsuru y Masao Imuro, migrantes vigilados explicó las consecuencias que el enfrentamiento entre Estados Unidos y Japón acarreó para la comunidad japonesa décadas antes del ataque a Pearl Harbor en 1941.

Ha impartido cursos y conferencias sobre este tema en Universidades de Italia, Chile, Perú y Argentina así como en Japón donde fue parte del grupo de especialistas extranjeros en la Prefectura de Kanagawa y fue becario de Fundación Japón, adscrito a la Universidad Nacional de Yokohama. Actualmentees profesor-investigador de la Dirección de Estudios Históricos del  Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Última actualización en abril de 2016

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más