Discover Nikkei Logo

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2013/1/15/silk-cocoon/

Silk Cocoon rompe el mito de la “minoría modelo”

comentarios

No fue hasta la muerte de su madre que Satsuki Ina llegó a comprender el acontecimiento histórico que afectó profundamente a su familia, una parte de la historia de la Segunda Guerra Mundial que ha sido reprimida durante mucho tiempo dentro de la comunidad japonesa estadounidense.

“Mi madre lo tenía todo preparado cuando me dejó esa caja”, dijo Satsuki Ina sobre la pequeña caja de metal que encontró en la casa de su difunta madre. "Me sorprendió lo que ella describió".

Noche de premios Emmy. De izquierda a derecha: Satsuki Ina, productora/guionista/codirectora, Emery Clay III, directora de fotografía, y Kim Ina, productora asociada. El director Stephen Holsapple no pudo asistir.

De esa caja surgió la historia poco conocida de la resistencia japonés-estadounidense a su encarcelamiento en tiempos de guerra II, tal como se cuenta en la nueva película de Ina, From a Silk Cocoon , que se estrenó en el festival de cine asiático-estadounidense de San Francisco en marzo de 2005. Ina, una Sansei, nació en Tule Lake y criado en San Francisco. Construyó una carrera como profesora universitaria y psicoterapeuta en Sacramento antes de embarcarse en un nuevo camino creativo como cineasta, primero con Children of the Camps , sobre el daño psíquico del encarcelamiento, y ahora From a Silk Cocoon .

From a Silk Cocoon rompe el mito de la “minoría modelo” de que los estadounidenses de origen japonés ingresaron pasivamente a los campos y que no hubo protestas ni resistencia al encarcelamiento.

“No todos se quedaron tranquilos”, dice Ina. “Era una historia falsa, pero esa era la historia entonces. Esa fue la cara pública que los japoneses estadounidenses y la JACL decidieron mostrar al mundo exterior”.

La historia de la decisión de los padres de Ina de protestar por la injusticia del cuestionario de lealtad se cuenta a través de las cartas escritas entre sus padres: una narrativa desgarradora que ilumina lo que les sucedió a las personas que se negaron a responder “sí-sí” y, en consecuencia, fueron expulsadas. al Centro de Segregación de Tule Lake de máxima seguridad. El contexto de la historia de su familia es la historia no contada de protesta y resistencia de los estadounidenses de origen japonés encarcelados en los campos de concentración de Estados Unidos.

From a Silk Cocoon es también el primer examen importante de las renuncias masivas a la ciudadanía estadounidense, que, como están descubriendo los investigadores, fue una violación masiva de los derechos civiles: un programa de desnacionalización racial administrado por el Departamento de Justicia que estuvo envuelto en secreto durante más de 50 años.

Protesta y Resistencia

En Topaz, el padre de Ina, Itaru Ina, pronunció un discurso de tres frases en protesta por el infame Cuestionario de Lealtad que condujo al paradigma de lealtad/deslealtad, sí-sí/no-no que dividió a la comunidad japonesa americana. "Incluso utilizó las palabras 'nuestros derechos constitucionales', por lo que fue acusado de sedición", dijo Ina.

“Todo estaba en su expediente del FBI”, dice Ina, temblando de repulsión. “Alguien en esa reunión estaba tomando notas de todo lo que decía”.

Por ejercer su derecho a hablar, el padre de Ina fue trasladado una vez más, esta vez al Centro de Segregación de Tule Lake. Tule Lake era la prisión adonde eran enviados aquellos que se negaban a cumplir con la exigencia del gobierno de declarar lealtad incondicional.

Como Centro de Segregación, Tule Lake en 1943 estaba poblado por los líderes y organizadores disidentes más elocuentes de los otros campos del WRA. Como era de esperar, exigieron mejores condiciones de vida y de trabajo en el Centro superpoblado y mal administrado, que pronto se vio asolado por paros laborales, huelgas y manifestaciones. La administración dependió de la policía de reclusos para controlar las actividades dentro del Centro, un fracaso porque los reclusos se sintieron presionados a no denunciar a sus compañeros reclusos. Tule Lake se convirtió en un gueto superpoblado y sin ley, un caldo de cultivo para el miedo, el conflicto y la ira, alimentado por la injusticia del encarcelamiento.

En este contexto de represión y desesperanza, Itaru y su esposa Shizuko se vieron obligados a afrontar el futuro incierto de su familia. Creyendo que sus hijos no tenían futuro en un país que no los quería, decidieron renunciar a su ciudadanía estadounidense.

Satsuki Ina y su hermano Kiyoshi Ina frente al cuartel del campamento del Departamento de Justicia en Bismarck, Dakota del Norte, donde su padre, Itaru Ina, fue internado tras su renuncia en el lago Tule.

El Congreso aprobó la Ley de Renuncia y el presidente Roosevelt la promulgó el 1 de julio de 1944, marcando uno de los capítulos más tristes y menos conocidos de la historia japonesa-estadounidense. La ley de desnacionalización estaba dirigida a los estadounidenses de origen japonés en Tule Lake y fue redactada por el Fiscal General de los Estados Unidos, Francis Biddle, y permitió a los ciudadanos estadounidenses renunciar a la ciudadanía estadounidense en tiempos de guerra. Despojados de la ciudadanía estadounidense, los renunciantes se convirtieron en enemigos extranjeros, simplificando así el plan para deportarlos al final de la guerra. Inicialmente, sólo 17 personas solicitaron renunciar a su ciudadanía. Al final, 5.461 ciudadanos estadounidenses, el 70% de todos los ciudadanos estadounidenses adultos en Tule Lake, renunciaron a su ciudadanía. La mayoría de los que renunciaron permanecieron en Estados Unidos como “extranjeros nativos americanos” despojados de su ciudadanía; y 1.327 ex ciudadanos estadounidenses fueron expatriados a un Japón derrotado y devastado por la guerra.

La mayoría de los que renunciaron se dieron cuenta poco después de que renunciar era un error, pero descubrieron que no era tan sencillo recuperar lo que tan fácilmente se les había quitado. La JACL y la ACLU Nacional se negaron a apoyar la causa de los renunciantes. El director nacional de la ACLU, Roger Baldwin, incluso presionó al Capítulo de la ACLU del Norte de California para que retirara su apoyo.

"Si hubiera habido una voz organizada, le habría dado mucha más credibilidad al tema", dijo Ina. Tal como estaban las cosas, sin posición ni plataforma, fueron silenciados, dice. “Nadie quería oírles decir, renuncié porque estaba mal lo que nos hicieron”.

"Nadie defendió su historia excepto Wayne Collins", dice Ina. “Ni la JACL, ni la ACLU, nadie excepto este hombre blanco solitario”.

Vergüenza y silenciamiento

¿Por qué, dadas las circunstancias extraordinarias en el Centro de Segregación de Tule Lake, alguien que renunciara se sentiría avergonzado por un acto realizado para proteger a su familia, controlar sus circunstancias o incluso como una forma de protesta?

“La fuente de la vergüenza es muy compleja. Hay múltiples capas de vergüenza. Ser acusado de ser el enemigo y luego encarcelado. Incluso si eres inocente, todavía sientes vergüenza por eso”, dice, comparándolo con el sentimiento de ser mancillada de una víctima de violación.

La posición dominante de la JACL en la posguerra ayudó a dar forma a la definición de quienes cooperaban activamente con el gobierno como “buenos” y de quienes resistían como “malos”. La historia de lealtad a toda costa tuvo un alto precio para quienes renunciaron: se les hizo sentir que debían suprimir su historia para presentar una “cara pública” unificada de la comunidad japonés-estadounidense, dice Ina.

Medio siglo después, el mito fomentado por la JACL de una comunidad japonesa-estadounidense uniformemente patriótica y entusiastamente cooperativa continúa marginando a quienes tomaron una decisión diferente. Lamentablemente, la mayoría de los renunciantes interiorizaron el mensaje de que habían hecho algo mal.

"Incluso se llaman a sí mismos 'desleales' a pesar de sentir un profundo sentimiento de injusticia", dice Ina.

Se trataba de víctimas impotentes a quienes se les hizo sentir que sus protestas eran desleales y que su supuesta deslealtad estaba perjudicando a otros estadounidenses de origen japonés, dijo. La necesidad percibida era presentar una imagen unificada de lealtad y patriotismo, enfatizando la dedicación y el sacrificio del 442º . "Cualquiera que contara una historia diferente fue culpado de retrasar la liberación y la aceptación".

Finalmente, se comienza a contar la historia de los renunciantes del lago Tule. “Las reparaciones hicieron que fuera seguro hablar de ello y abrieron la puerta para contar la historia sobre la resistencia de JA”, dice.

En mayo de 2006, "From a Silk Cocoon" recibió un premio Emmy de la sección del norte de California de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión, en la categoría de Programa Histórico/Cultural. Aquí hay una foto de Satsuki Ina aceptando su premio.

Al reflexionar sobre las renuncias de sus padres, “sentí la vergüenza”, dijo Ina. "Pero la parte realmente triste fue el miedo". Recordó vívidamente a sus padres tratando de disuadirla de hablar y de ser identificada como manifestante mientras ella era estudiante en Berkeley durante los años 60.

Atormentados por el trauma en el que se vieron arrastrados sus padres después de hablar, advirtieron con temor: “Sucederán cosas terribles”.

Itaru Ina pasó el resto de su vida esforzándose por demostrar que era un buen estadounidense. Incluso dejó de ir a la iglesia budista, especula su hija, para evitar una identificación excesiva con cosas japonesas, y se involucró profundamente en los Boy Scouts de la comunidad nikkei de San Francisco.

"Dedicó años a mostrar su lealtad a través de los Boy Scouts", dice Ina. “Pero a pesar de los años de actos compensatorios, seguía ansioso y desconfiado del gobierno.

“Siempre existió ese conocimiento, que con solo apretar un interruptor, podían ser demonizados, poner la casa patas arriba, podían revisar tus cosas, quitarte tu radio, tu libertad... Creo que siempre vivieron con ese miedo. .”

*Este artículo se publicó originalmente en el Nichi Bei Times el 15 de marzo de 2005.

© 2005 Barbara Takei

California derechos civiles campos de concentración From a Silk Cocoon (película) Liga de Ciudadanos Japoneses Americanos abogados (lawyers) cuestionario de lealtad no-no boys renuncia resistencia Satsuki Ina campo de concentración de Tule Lake Estados Unidos Wayne Mortimer Collins Segunda Guerra Mundial campos de la Segunda Guerra Mundial
Acerca del Autor

Barbara Takei es una sansei nacida en Detroit cuya introducción al movimiento asiático-estadounidense a finales de los años 60 fue Grace Lee Boggs y la Alianza Política Asiática de Detroit. Durante décadas estuvo intrigada por las historias faltantes de la disidencia japonesa-estadounidense contra el injusto encarcelamiento, pero no fue hasta su primera peregrinación al lago Tule en 2000 que se dio cuenta de que las protestas pacíficas durante la Segunda Guerra Mundial habían sido borradas al demonizarlas como “deslealtad pro-Japón”. Durante las últimas dos décadas, se ha desempeñado como funcionaria del Comité del Lago Tule, una organización sin fines de lucro, y se dedicó a preservar el Lago Tule como el lugar de la resistencia de los estadounidenses de origen japonés por los derechos civiles.

Actualizado en enero de 2023

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Discover Nikkei brandmark Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más

Discover Nikkei Updates

ENVÍA TU VIDEO
¡Pasa la comida!
Participe en nuestro video celebrando a los Nikkei alrededor del mundo. ¡Haz clic para saber más! ¡Fecha de entrega prolongada al 15 de octubre!
CRÓNICAS NIKKEI #13
Nombres Nikkei 2: ¿Grace, Graça, Graciela, Megumi?
¿Qué hay en un nombre? Comparte la historia de tu nombre con nuestra comunidad. ¡Las presentaciones se cierran el 31 de octubre!
NUEVA CUENTA DE REDES SOCIALES
¡Estamos en Instagram!
¡Síguenos en @descubranikkei para noticias sobre nuevos artículos, programas, eventos, y más!