Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2010/09/30/

Situación educativa en América Latina y la educación de los latinos en Japón

La crisis financiera mundial que también afectó al Japón, provocó que el 15% de los brasileños, unos 45.000, y un 4% de los peruanos, unos 2.250, regresasen por su cuenta o con ayuda pública, al país de origen.

A pesar de esta coyuntura, se puede percibir que al año siguen naciendo unos 3.500 niños de nacionalidad brasileña y unos 780 de nacionalidad peruana. Los registrados comprendidos entre los 5 años y 14 años de edad, o sea en edad escolar obligatoria, son unos 33.000 brasileños y 7.800 peruanos1. Algunos de estos alumnos, que han venido a mitad de sus estudios en el país de origen, tienen dificultades de aprendizaje en las escuelas japonesas por lo que son asistidos bajo diversos programas de ayuda del Ministerio de Educación y los municipios.

En 1990 cuando se aprobó la reforma a la ley migratorio para facilitar el trabajo y la residencia de los nikkei de América Latina se tomó como sustento de que éstos dominaban bastante el japonés, que poseían un elevado nivel académico en sus países y por ende tenían una enorme conciencia sobre la educación de sus hijos y que se adaptarían sin grandes dificultades a la sociedad japonesa. Sin embargo, la realidad ha demostrado que no todos tenían esas “aptitudes” y que, principalmente la comunidad brasileña, ha mostrado una alta tasa de desescolarización y abandono escolar junto a un bajo índice de terminación de la secundaria superior (koko), esto se observa también entre los peruanos y otros nacionales oriundos de América Latina. 

Esta situación se ha dado en parte porque los mismos padres trabajan en ámbitos de precariedad laboral con horarios disfuncionales para seguir el crecimiento de sus hijos, pero por otra parte es reflejo también de la falta de conciencia de los padres y de los problemas domésticos de las mismas familias latinas, como ser separaciones, divorcio, uniones de hecho extramatrimonial, madres solas, etc. que no facilitan crear un ambiente familiar que favorezca la educación y la buena información.

Si bien es indiscutible que estas familias latinas traen un riquísimo bagaje cultural y de costumbres que pueden motivar a la sociedad japonesa, también es cierto que traen consigo sus incertidumbres, creencias, costumbres y falencias que la misma sociedad de origen posee. Si vemos los datos sociales del 2000 – 2005 de un informe de la CEPAL, los especialistas dan cuenta de que por ejemplo el Perú muestra el índice más alto de uniones de hecho de la región, con un 47.4%, donde el estrato de 15 a 24 años de edad es del 82.6%, de 25 a 34 años el 55.6%, etc. El índice promedio en países como Brasil y Argentina es del 30% y en el estrato de adolescentes y jóvenes llega al 60%. Y según los datos del 2000, en la mayoría de los países de la región la tasa de nacimientos extramatrimoniales supera el 50%2.

En América Latina, aun hay muchas regiones donde los niños no pueden terminar sus estudios.

Y los reportes tanto de la CEPAL como de la SITEAL sobre la educación en América Latina indican que si bien en la región se ha logrado el 90% de escolarización de la primaria (no significa que  terminen el ciclo), es una meta lograda recién en los ’90 por la Argentina y, en países como Brasil, Colombia, México y el Perú, solo recién en el 2000-2005. Y en cuanto a la educación media o secundaria básica (equivalente al chugakko),  los países que han logrado el 50% de finalización han sido Chile en 1985, Argentina y Perú en 1995, Bolivia, Brasil, Colombia y Panamá, entre otros países, en el 2005. Y los países que han llegado al 70%, hace unos años atrás, son Chile y Perú; mientras que la Argentina solo ha logrado el 60%, Brasil, Bolivia y Colombia el 50%, etc. En Nicaragua, Guatemala, Honduras, etc., apenas el 30% tiene finalizado este ciclo.

Aún en la educación obligatoria se observan índices preocupantes de ausentismo, abandono, deserción y repitencia, agravados por los problemas de infraestructura, docentes mal pagos y poco capacitados y presupuestos no bien distribuídos para atacar un problema tan complejo como es el educativo.

Un estudio publicado por el SITEAL basado en los datos del 2000 al 2007, la tasa de analfabetismo regional de los jóvenes de 12 a 17 años es del 3%, aunque en ciertos países llega al 10% y en regiones rurales o en la Amazonia al 20% (en zonas rurales de los Estados de Alagoas y Acre de Brasil, al 23%).

Y en otro reporte del 2005, se detallan las razones de abandono o deserción escolar:

  1. El 34.5% por tener problemas en la familia o razones económicas de los padres, el 25,2% para trabajar, el 10.3% por no tener interés en estudiar o por repitencia reiterada, el 8.6% para ayudar las tareas domésticas o por embarazo, etc.
  2. En los jóvenes de 20 a 24 años de edad, algunos aún en la secundaria, el 30.8% deja por trabajo.
  3. Los que dejan por razones económicas son más las mujeres (37.2%) que los varones (31.8%), y más los que viven en zonas rurales que los de las zonas urbanas3.

Y un estudio de la CEPAL -realizado en 1999, en 8 países, el abandono escolar de los adolescentes de 15 a 19 años de edad es del 23% en una clase media urbana, del 37% en estratos pobres y del 55% en áreas rurales. Desde luego, estos promedios varían si el jefe/a de familia trabaja o no, el nivel escolar o años de estudio de la madre, si la madre es soltera y vive sola o vive con los padres, etc. Si la madre tiene menos de 5 años de estudio, la deserción escolar urbana es del 41% y la rural del 55%. Y cuando tiene más de 5 años de estudio, baja al 15% y 34%, respectivamente4.

Veamos algunas estadísticas más detalladas del Perú y del Brasil:

PERU: En la región de las sierras aún la desnutrición crónica infantil supera el 50% y la tasa de mortalidad infantil está en 70 por mil en localidades como Cusco, Huancavelica, Apurímac y del 25 por mil en Lima, Ica, Tacna, etc. Muchos niños no reciben ningún tipo de atención ni información sobre la educación hasta los 5 ó 6 años de edad e incluso la infraestructura educativa es insuficiente, pues un 23% no tiene siquiera agua potable.

Acerca de la matriculación en el ciclo secundario, en población de 12 a 16 años, el 34.5% no estaba matriculado, y en niños y jóvenes de 6 a 17 años el 28.6% además de estudiar trabaja. En analfabetismo es del 8.1% lo que implica casi 1,5 millón de niños que no leen ni escriben, y aunque estén matriculados aún es preocupante la tasa de repitencia, la sobreedad o extraedad de los alumnos.

Según la Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004, da cuenta que el desarrollo óptimo de las capacidades de los alumnos de 2º grado de la primaria en matemáticas es del 9.4%, en lectura y comprensión del 16.9%, lo que indica que más del 90% de los alumnos de 2º y 6º gado no lograrán esas capacidades óptimas o requeridas. Y el 94% de los estudiantes de 3º de la secundaria y el 97.1% de 5º (el equivalente al 2º de “koko” de Japón) muestran limitaciones preocupantes en comprensión de texto y matemáticas. Dentro de este contexto, la desigualdad de la calidad educativa, tanto a nivel infraestructura como docente, entre las escuelas urbanas y rurales, entre públicas y privadas es del doble al tripe; aunque, en los últimos años, es indudable que hay un esfuerzo importante del Ministerio de Educación que está permitiendo mejorar la calidad educativa de todo el sistema y  principalmente de los docentes5.

Gráfico de la situación educativa de Perú (Extraído del informe del Ministerio de Educación del Perú)

BRASIL: Según los datos de un estudio publicado por la UNESCO en el 2008,  la tasa de repitencia en la primaria es del 19% y de desescolarizados del 4%. Solo el 25% accede a estudios superiores, uno de los índices más bajo de Sudamérica. En otro reporte pero de la UNICEF da cuenta del elevado índice de abandono o deserción de la secundaria y nivel preuniversitario. En el ciclo primario, de los 4.6 millones de matriculados solo lo terminan 2.47 millones, lo que implica un abandono del 46.3%, un fenómeno que se registra principalmente en cuarto grado de dicho ciclo y aunque continúen los estudios muchos repiten. De todos modos, todo esto varía mucho según la región: en Rio de Janeiro y Sao Paulo más del 70% culmina la primaria, mientras que en la Amazonia es del 28% y en Pará tan solo del 22.3%.

Acerca del ciclo preuniversitario, el promedio nacional es del 50.9%, en la región Centro y Este del 50.7%, en Río del 44.5%. Al año 3.6 millones jóvenes estudian en este ciclo pero tan solo 1.8 millón se gradúa. De los 21 millones de alumnos, de 12 a 17 años, el 59% finaliza la secundaria básica y solo el 40% la secundaria superior. La razones de abandono escolar son variadas: necesidad de trabajo, problemas familiares, embarazo y parto de la menor, etc. Según datos del 2003, unas 340.000 alumnas han sido madres en edad escolar 6.

La pregunta es, si los latinos nikkei de Japón reflejan esas realidades y presentan dificultades similares. No se puede decir que estén eximidos de esa influencia y que esas fallas estructurales inciden en la conducta de estos migrantes. Es, justamente, para comprender estas conductas la necesidad de conocer estas realidades educativas y sociales.

Nadie discute que tanto en Lima, Buenos Aires o Sao Paulo, existen escuelas y universidades de prestigio, donde los estudiantes compiten y obtienen niveles académicos de excelencia, nada envidiable a los países industrializados e incluso mejor que el promedio de muchos universitarios japoneses. Pero en América Latina para lograr esos niveles educativos deben invertir y competir mucho. Los que finalizan una carrera en universidades públicas es del 15% al 20% de los ingresantes y en las privadas del 30 al 40%, en líneas generales.

Universidad de Sao Paulo, Facultad de Derecho.

Por otra parte, en muchos de estos países, la misma Constitución señala con lujo de detalle la obligatoriedad y la gratuidad de la educación obligatoria, sin embargo, los desfasajes entre la asignación presupuestaria y las realidades educativas es aún grande y es por eso que aún queda mucho camino por recorrer. Hace unos días atrás, un medio brasileño señalaba que 6 universidades del Brasil estaban entre las 100 mejores del mundo.

La enorme desigualdad social y económica se refleja en el ámbito educativo. Si el clima educativo del hogar es alto el porcentaje de terminación de la secundaria completa es casi igual a la de Japón; sin embargo, cuando no se dan esas condiciones virtuosas o el ambiente social y familiar le es desfavorable, los porcentajes de abandono, deserción, repitencia, etc, llega a niveles crítico.

Es obvio que muchas familias latinas que han migrado a Japón lo han hecho con el afán de salir de esas realidades para forjar un futuro mejor para sí y para sus hijos. Sin embargo, las eternas dudas de si retornar o no, las incertidumbres económicas del Japón y del mundo, las nuevas expectativas creadas en sus países por el enorme crecimiento económico de los últimos años, etc. han generado dudas de cómo criar y educar a sus hijos.

Dentro de este contexto, se han producidos los fenómenos de abandono escolar, deserción y en algunos casos de total despreocupación de los padres hacia sus hijos. Se puede decir que son irresponsables, pero al parecer, algunos, siquiera se han dado cuenta siquiera de eso porque en su país también han sufrido lo mismo y esa constante no les ha permitido descubrir ni elegir lo que es mejor para sus hijos.

   Notas:

  1. Estimación en base a las estadísticas de Migraciones, Anuario 2009 “Zairyu Gaikokujin Tokei”, Nyukan Kyokai, 2009.  
  2. CEPAL: Las familias son cada vez más diversas en la región.”Informe: Familias latinoamericanas en transformación”. 
    Serie Políticas Sociales Nº147, 2009.10.30
  3. SITEAL Reporte - http://www.siteal.iipe-oei.org/
  4. http://www.cepal.org/ 
    Panorama social de América Latina 2009
    La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. 2010.06
  5. http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=283   Ministerio de Educación del Peru
    http://www.minedu.gob.pe/ Ministerio de Educación del Perú
    http://surnoticias.com/index.php/educacion/superior-/3617-mas-de-177-mil-maestros-seran-capacitados
    En el año 2006 en un exámen de nivel de los maestros de la primaria de las escuelas públicas casi la gran mayoría quedaron desaprobados, razón por la cual el Ministerio de Educación está llevando a cabo un programa de capacitación para 170.000 maestros, entre los años 2007 al 2010.
  6. http://www.unicef.org/brazil/pt/aprova_final.pdf  Reporte UNICEF 2006
    http://www.unicef.org/brazil/pt/activities_9381.htm 
    http://portal.mec.gov.br/index.php  Ministerio de Educación de Brasil
    http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_content&view=article&id=208&Itemid=267

© 2010 Alberto J. Matsumoto

educación latinos nikkeis en Japón
Sobre esta serie

El licenciado Alberto Matsumoto encara las distintas facetas del Nikkei en Japón. Desde la política migratoria sobre la inserción al mercado laboral del inmigrante hasta su inculturación a las costumbres y lenguaje japonés a través de la educación primaria y superior. Analiza la vivencia interna del Nikkei latino con su país de origen, su identidad y su convivencia cultural personal y social en un contexto cambiante de globalización.

Conoce más
Acerca del Autor

Argentino, descendiente de segunda generación, radicado actualmente en Japón. Es licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador, Buenos Aires. En 1990 obtiene la beca del Ministerio de Educación de Japón y realiza sus primeros estudios en la Universidad de Tsukuba. Luego, en 1997 obtiene la Maestría en Derecho Laboral y Económico en la Universidad Nacional de Yokohama. Director General de la Consultora Idea Network, especializada en traducciones jurídicas. Ha sido intérprete judicial en la Corte de Tokio y Yokohama por más de 20 años. Es profesor de Español en la Prefectural de Shizuoka y de Economia, Sociedad y Derecho de América Latina en la Facultad de Derecho de Dokkyo University. También imparte sobre Historia de la Inmigración Japonesa y Sistema Educativo de Japón, en la Kaigai Nikkeijin Kyokai para los becarios Nikkei de la JICA. Ha publicado varias obras como la Ley de Migraciones de Japón, Impuesto a la Renta , en castellano, y en japonés: Los 54 capítulos para conocer la Argentina (Akashi Shoten, 2005), Aprenda el español con solo escuchar el CD (Chukei Shuppan, 2007), etc. En 2017 obtuvo el Premio Gratitud a la Cooperación Internacional del Presidente de JICA -Agencia de Cooperación Internacional de Japón y en 2018 estuvo a cargo del análisis e informe del estudio de las comunidades nikkei de México, Cuba y Argentina, de la División América Latina de la Cancillería de Japón (Gaimusho). http://www.ideamatsu.com/

Última actualización abril de 2020

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más