Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2009/12/22/copani-2009/

Transformación de la comunidad nikkei en el Perú

1 comments

Mi presencia en este taller, para tratar el tema de la transformación de la comunidad nikkei en el Perú, obedece a una gentil invitación del Programa Discover Nikkei del Museo Japonés Americano de Los Angeles, bajo el marco del Taller sobre Inmigración Japonesa del XV Copani.

Quisiera hacer la salvedad de que originalmente esta exposición iba a estar a cargo de Amelia Morimoto, investigadora acuciosa, autora de varios libros sobre la inmigración japonesa y profunda conocedora de la realidad de la colectividad nikkei peruana. Lamentablemente, ella no ha podido venir, por lo que voy a tener la difícil tarea de reemplazarla.

Como no soy un experto en el tema, solo haré una breve reseña de los acontecimientos históricos que dieron origen a la corriente migratoria japonesa y los sucesos que han marcado el destino de los inmigrantes japoneses y sus descendientes en el Perú.

* * * * *

JAPÓN, LAS GUERRAS Y SU INFLUENCIA EN LA INMIGRACIÓN

Japón salió de su aislamiento con el Tratado de Kanagawa firmado el 31 de Marzo de 1854 que puso fin a la era de los shogunes.

Poco más de una década después de este tratado, en 1867 empieza la era Meiji, donde se llevaron a cabo importantes reformas que  transformaron y occidentalizaron al Japón.

El inicio de su desarrollo trae consigo  la necesidad de proveerse de materias primas, lo que sumado al sentimiento nacionalista que imperaba en esa época y el creciente militarismo, hace que Japón participe en una serie de guerras, que si bien aumentaron sus territorios temporalmente, a la larga empobrecieron a la población que era básicamente rural y agrícola.

La primera guerra con China (1894-1895) dio inicio al expansionismo y al colonialismo japonés, el cual continuó con la guerra con Rusia (1904-1905). Casi diez años después se produjo la participación del Japón en la I Guerra Mundial (1914-1918) y posteriormente en la segunda guerra con China (1937).

El ataque de la armada japonesa a Pearl Harbour en diciembre de 1941, hace que Estados Unidos le declare la guerra al Japón e involucre a ambos países en la II Guerra Mundial, el que hasta esos momentos estaba focalizada básicamente en Europa.

La II Guerra Mundial se había iniciado dos años atrás, en el año 1939, con la invasión alemana a sus países vecinos y concluyó oficialmente 6 años después, el 7 de Mayo de 1945, con la capitulación alemana.

Sin embargo, a pesar de que la guerra prácticamente había concluido, 3 meses después, en Agosto de 1945, los norteamericanos arrojan dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki produciendo más de 100,000 muertos. Esto sucedió hace 64 años.

Las vicisitudes que pasaron los japoneses y sus descendientes, no son temas a tratar ni analizar en esta oportunidad,  pero es incuestionable que la II Guerra Mundial ha jugado un papel decisivo en el devenir de las diferentes colectividades de inmigrantes japoneses y de sus descendientes.

CORRIENTE MIGRATORIA JAPONESA

Japón inició la migración organizada en el año 1868 cuando salieron los primeros japoneses a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar de Hawai. Esta primera experiencia de iniciativa privada,  no tuvo buenos resultados, lo que originó la paralización de este flujo migratorio durante más de dos décadas.

En 1885, aproximadamente  30,000 japoneses partieron hacia Hawai para trabajar en el campo, esta vez amparados con contratos formales y bajo el marco de un Convenio Inmigratorio.

A partir de entonces, miles de japoneses partieron con contratos de trabajo similares hacia  Nueva Caledonia, Australia, Fiji, Guam y otros destinos en el Pacífico Sur así como también hacia Filipinas. 

Básicamente, estos migrantes japoneses no eran colonizadores ni inmigrantes sino dekaseguis que tenían planeado regresar a casa después trabajar un tiempo en otro país. Muchos de ellos, al no reunir suficiente dinero, se quedaron a vivir definitivamente en esos países, formando familias y teniendo descendencia a los que hoy conocemos como nikkeis.

En 1893, se creó bajo los auspicios del gobierno japonés, la Sociedad de Colonización con el objeto de desarrollar colonias japonesas en el exterior y exportar su excedente poblacional. En 1897 se hace un intento de establecer una colonia en México, siendo éste el comienzo de la corriente migratoria japonesa a América.

MIGRACIÓN JAPONESA HACIA LAS AMERICAS

Hace más de 130 años que se inició la migración de japoneses hacia diferentes países del orbe. El Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón estima que la suma total de emigrantes japoneses es de aproximadamente un millón de personas de los cuales casi el 80% migraron antes de la II Guerra Mundial y el resto lo hizo después.
Según cifras de ese Ministerio, al inicio del presente siglo, la comunidad de japoneses y sus descendientes en América era de unas 3’500,000 personas, de los cuales aproximadamente 2’300,000 se encontraban en Brasil, 1’000,000 en Estados Unidos y el resto, o sea unos 200,000 vivían en países como Perú, Canadá, Argentina, México, Australia, etc.

En América, la corriente migratoria oficial japonesa, al que se le puede dar la condición de inmigración, se inicia en el año 1897 con la llegada de 180 inmigrantes a Acapulco, México. En 1899 llega el barco Sakura Maru a las costas peruanas con 790 inmigrantes. En 1908 se inicia la inmigración hacia Brasil con la llegada de 781 inmigrantes en el barco Kasato Maru, para trabajar en las plantaciones de café.

En Bolivia, algunos consideran como el inicio de la inmigración japonesa el año 1910 cuando ingresan 30 japoneses, aunque el grueso de inmigrantes ingresan como colonos a partir del año 1954. En Paraguay la inmigración japonesa empezó en 1936 con el establecimiento de una colonia.

INMIGRACIÓN JAPONESA EN EL PERÚ

En un censo realizado en la ciudad de Lima en el año 1614, se cuenta que ya en ese entonces habían 20 ciudadanos japoneses. No se sabe cómo ni para qué llegaron de tan lejos.

En el año 1873, se firmó el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre el Japón y Perú, mediante el cual se estableció la posibilidad de que los japoneses pudieran viajar al Perú.

Se dice que este Tratado, al igual de otros similares firmados por el Japón con otros países de latinoamérica, era por el interés que tenía el gobierno japonés de dar una oportunidad a su empobrecida población del campo, ya que la riqueza en aquella época se concentraba en las grandes ciudades. Los campesinos, que eran la clase menos privilegiada y constituían la tercera parte de la población.

Por el contrario, el Perú tenía un déficit de mano de obra para el cultivo de sus plantaciones de caña de azúcar y algodón, productos que a su vez, eran materias primas necesarias para el desarrollo industrial que experimentaba Japón en esa época.

Oficialmente, la inmigración de ciudadanos japoneses hacia el Perú se inicia con la llegada del buque Sakura Maru al puerto peruano del Callao, el 3 de Abril de 1899 que en su travesía de 35 días iniciado en Yokohama, trajo 790 pasajeros, todo ellos varones entre los 20 y 45 años, siendo la mayor parte procedentes de la prefectura de Niigata, Yamaguchi y Hiroshima.

Ningún pasajero del Sakura Maru desembarcó en el Callao ya que todos tenían como destino las haciendas azucareras ubicadas en el norte del país. Desembarcaron en Ancón, Chancay, Supe, Salaverry, Pacasmayo y Eten. Antes de enrumbar a su nuevo destino, el Sakura Maru llegó hasta el puerto sureño de Cerro Azul, donde desembarcaron los últimos pasajeros.

Cuatro años después, el 29 de Julio de 1903, llega el buque Duke of Fire con 1,175 inmigrantes más. Hasta el año 1923, en que se suspendieron los contratos entre los hacendados y las compañías japonesas de migración, en total llegaron 82 embarcaciones hasta las costas peruanas, trayendo un total de 18,258 ciudadanos japoneses de los cuales 2,145 eran mujeres y 226 niños.

Si bien, hasta el año 1923, llegaron 82 barcos al Perú amparados en contratos formalmente suscritos, existen registros de la llegada de 121 embarcaciones más hasta el año 1939, o sea hasta el inicio de la II Guerra Mundial. En total se tiene conocimiento de 203 viajes.

En los primeros viajes predominaban los oriundos de Kumamoto, Hiroshima, Fukushima, Yamaguchi, Kagoshima, Niigata y Fukuoka, pero a partir de 1917, en los últimos 32 viajes, mayoritariamente eran los nacidos en Okinawa.
Este hecho, como se verá más adelante, tiene una gran importancia al analizar el desarrollo de la comunidad nikkei en el Perú ya que los oriundos de Okinawa y sus descendientes constituyen actualmente casi el 80% de la población nikkei del Perú.

Una característica que distingue a los inmigrantes japoneses que llegaron al Perú, es que ninguno llegó en calidad de colono, como ocurrió en México (Chiapas), Brasil (Registro), Bolivia (Uruma – actualmente Okinawa I - San Juan y Okinawa II), Paraguay (La Colmena). Casi en su totalidad llegaron como dekaseguis, yobiyose o simplemente como migrante voluntario.

Los inmigrantes japoneses eran bien cotizados por ser muy trabajadores y disciplinados, a diferencia de los africanos, chinos y polinesios que les precedieron en el trabajo en las haciendas peruanas, pero por el desconocimiento del idioma se cometieran una serie de abusos que originaron descontentos y protestas que dieron lugar a que muchos abandonen su trabajo o huyeran.

Algunos se fueron hacia la capital, otros hacia las ciudades aledañas, otros hacia la selva peruana y también hacia países vecinos.

Aquellos que finalizaban sus contratos quedaban libres y se iban a las ciudades donde montaban pequeños negocios que requerían poco capital, como bodegas, peluquerías, cafetines o restaurantes. Otros optaron por trabajar como jardineros o mayordomos para familias adineradas.

De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Asuntos Extranjeros del Japón, hasta 1941 habían emigrado 33,070 japoneses hacia el Perú y en la post-guerra, hasta 1989, se contabilizaron 2,615 inmigrantes. Estas son las estadísticas oficiales del Japón.

Por la parte peruana, la Dirección de Migraciones del Perú, registra 11,921 inmigrantes japoneses en 1971. La discrepancia de cifras puede explicarse en que Japón ha registrado a los que salieron de aquel país con destino al Perú y, en cambio, en el Perú se han considerado únicamente a los que regularizaron su documentación.
No se han considerado a aquellos que fallecieron, los que regresaron al Japón, los que migraron hacia otros países, los que fueron deportados a los campos de concentración y los que no se registraron oficialmente.
Cifras de hace 20 años muestran que la gran mayoría vivían en Lima, y el resto diseminados a lo largo de todo el territorio nacional, pero notándose una mayor concentración en el Callao, Huaral, Supe, Huacho, Cañete, Huancayo, Jauja y Trujillo.

En el Perú, la comunidad nikkei, entendiéndose como tal a los japoneses y a sus descendientes, es de aproximadamente 80,000 personas actualmente, de los cuales unos 25,000 se encuentran actualmente en el Japón en condición de dekaseguis.

Actualmente la colectividad peruano japonesa cuenta con instituciones que desarrollan actividades de diversa índole. Existen agrupaciones que reúnen a descendientes de una misma prefectura de Japón o kenjinkais, asociaciones de nikkei en provincias, centros educativos fundados por japoneses, instituciones de ayuda social, asociaciones de becarios, asociaciones profesionales, cooperativas de ahorro y crédito, medios de comunicación, entre otros.

Las asociaciones prefecturales existentes en el Perú son:
Asociación Okinawense del Perú, Asociación Yamaguchi Kenjin del Perú, Club Okayama del Perú, Club Yamagata, Kagawa Kenjinkai del Perú, Perú Ehime Kenjinkai, Perú Fukuoka Club, Perú Fukushima Kenjinkai, Perú Gifu Kenjinkai, Perú Hiroshima Kenjinkai, Perú Kagoshima Kenjinkai, Perú Kumamoto Kenjinkai, Perú Miyagi Kenjinkai, Perú Oita Kenjinkai, Perú Saga Kenjinkai ,Perú Shiga Kenjinkai, Perú Shizuoka Kenjinkai, Perú Tochigi Kenjinkai, Perú Tokyo Toyukai, Perú Toyama Kenjinkai, Perú Wakayama Kenjinkai, Perú Yamanashi Shinbokukai, Shimane Kenjinkai del Perú

Las asociaciones de nikkei en provincias son:
APJ Barranca, APJ Callao, APJ Cañete, APJ Cusco, APJ Del Santa, APJ Huacho, APJ Huancayo, APJ Huaral, APJ Ica, APJ Iquitos, APJ La Libertad, APJ Madre de Dios, APJ Pisco, APJ Piura, APJ San Martín, APJ Ucayali, Soc. Japonesa de Aux. Mutuos de Chiclayo, Supe San Nicolás Soogo Fujookay.

Los centros educativos nikkei son:
CEGECOOP La Unión, CEINE Santa Beatriz, CEP Peruano Japonés La Victoria, CEP Peruano Japonés Hideyo Noguchi, Colegio Inka Gakuen, Institución Educativa Particular "José Gálvez "

Las instituciones de difusión de la cultura japonesa son:
Asociación Cultural Ichigokai, Asociación de Profesores de Idioma Japonés (Kyoshikai), Asociación Peruana de I-Go Shogi, Asociación Perú Gateball, Asociación Urasenke del Perú.

Otras instituciones:
Kenshu Kyokai del Perú (AOTS), Asociación Peruana de Becarios del Japón (APEBEJA), Asociación Peruano de Becarios Mombusho (APEBEMO), Asociación Peruana de Becarios Nikkei (APEBENI), Asociación de Abogados Nikkei. Asociación de Condecorados, Asociación de Ex Alumnos de La Ex Escuela Japonesa Lima (Lima Nikko), Asociación Emmanuel, Asociación Estadio La Unión (AELU), Asociación Femenina Okinawense del Perú, Asociación Panamericana Nikkei - Filial Perú, Cámara de Comercio e Industria Peruano Japonesa, Club Pacífico, Comité San Francisco de Asís, Cooperativa de Ahorro y Crédito Pacífico, Foro Panamericano de Abogados Nikkei - FOPAN Perú, Sociedad Académica Nikkei. Fundación Amano, Perú Shimpo, Prensa Nikkei, etc.

Segunda parte >>

Recursos adicionales >>

* El presente artículo es el resultado de la sesión “Comunidades Multiraciales / Multiétnicas”, en el workshop realizado por el Discover Nikkei en el XV COPANI, realizado en 18 de septiembre de 2009, en Montevideo, Uruguay.

© 2009 Luis Hirata Mishima

convenciones de la Asociación Panamericana Nikkei COPANI 2009 historia Perú
Sobre esta serie

Discover Nikkei fue anfitrión de dos sesiones de la conferencia COPANI en Montevideo, Uruguay, llevada a cabo entre el 17 y 19 de setiembre de 2009. Las sesiones fueron presentadas simultáneamente con varias de nuestras Organizaciones Latinoamericanas Participantes.

Esta serie muestra los temas discutidos por los panelistas de ambas sesiones, así como también otras de las sesiones de la conferencia. 

Conoce más
Acerca del Autor

Luis Hirata Mishima, nació en Lima-Perú el 19 de Enero del año 1939. Hizo sus estudios primarios en la escuela particular Santa Beatriz - Jishuryo, estudió la secundaria en el colegio nacional Melitón Carbajal y se graduó de Contador Público en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Al concluir sus estudios, dirigió su propia oficina de contabilidad. Posteriormente ingresó a laborar en una empresa transnacional japonesa donde trabajó 37 años, llegando a ocupar el cargo de Director Ejecutivo. Se jubiló a los 65 años.

Última actualización en diciembre de 2009

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más