Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2009/10/22/3136/

Preocupante nivel educativo de los hijos de “dekasegui”en Japón

En el mes de enero y febrero (2009) pasado se ha realizado un Seminario de Capacitación para Consejeros de Extranjeros organizado por la Kaigai Nikkeijin Kyokai, fundación del gobierno japonés que además de velar por el bienestar de los japoneses que emigraron al exterior sigue con atención el desarrollo de los trabajadores nikkei latinos, los llamados “dekasegui1 . Quien escribe tuvo la posibilidad de exponer sobre “Los apoyos de los que retornan al país de origen: Perú y Argentina”, en las ciudades de Nagoya y Yokohama.

Además de analizar las estadísticas oficiales de educación de ambos países y la edad escolar de estos nacionales en Japón2 se ha podido apreciar que en el caso del Perú existe un grupo de apoyo profesional con psicólogos y expertos en educación dentro del grupo KYODAI, a fin de orientar a los padres e hijos que por alguna razón retornan al país, sea definitivamente o por un período prolongado, en muchos casos indefinido. Desde luego, estos servicios son arancelados y por ahora no son muchos los que hacen uso de estos programas, pero, lo importante es que haya un mecanismo orientativo de reintegración escolar3 y que eso promueva la continuidad de los estudios .

Las familias latinas que trabajan en Japón, muchos han mandado llamar a su pareja e hijos, se han instalado y algunos han adquirido su propia casa a crédito y muchos otros han formado familia aquí y sus hijos han nacido también en Japón (de todos modos, siguen manteniendo la nacionalidad de sus padres, pues la Ley de Nacionalidad de Japón no otorga la nacionalidad por el solo hecho de que nazca en estas tierras). Según datos del Ministerio de Trabajo, Salud y Bienestar Social, al año nacen unos 12.000 niños extranjeros, de los cuales un poco más de 3.200 son brasileños y unos 830 peruanos (datos del 2006). Lo que llama la atención es que un poco más del 30% figura como niños no legítimos, por lo que se puede inducir que sus padres no están casados formalmente, la madre no está formalmente divorciada o es soltera, etc. De todos modos, estos indicadores muestran una clara tendencia a una residencia a largo plazo o casi permanente y al parecer anhelan integrarse a la sociedad local. También es necesario dejar constancia que aunque nazcan en Japón y estén relativamente socializados no siempre logran una buena adaptación en las escuelas japonesas porque su integración depende del apoyo y la comprensión familiar y otros factores como el nivel educativo de los padres y la importancia que éstos dan a la educación en el desarrollo de sus hijos, pues no siempre ponen el suficiente énfasis y esfuerzo económico que requiere para que lleguen a cursar estudios superiores.

Según un relevamiento hecho por e-mail a las maestras de idioma japonés que enseñan en Lima, Sao Paulo y Buenos Aires, se pudo apreciar que hijos de dekasegui que han retornado del Japón y que re-ingresan a la escuelas locales (formales) muchos son ubicados en grados más bajos por su insuficiente nivel académico y no son pocos los que repiten una o dos veces hasta lograr su nivelación con los demás compañeros de curso 4 . Allí, muchos padres se dan cuenta que sus hijos no son en nada bilingues y que en realidad, como lo señalan los expertos en educación, son simplemente “semi-lingual” o en situación de “double limit”, o sea que son insuficientes en ambos idiomas y no están en condiciones de adquirir conocimientos ni comprender lo que leen o escuchan en ningún idioma. Son alumnos que no tienen un idioma materno o de aprendizaje que les permita aprender, comprender y expresar lo que piensan o desean expresar.

En estos casos se observan, según varios informes y estudios realizados aquí en Japón como en Lima, por ejemplo, situaciones complejas y conflictivas en la comunicación padre-hijos o una falta casi total de comunicación y demostración de afecto que llevan a que el hijo se aleje del seno familiar y busque “refugio” en bandas juveniles que en muchos casos terminan involucrados en hechos delictivos. Tanto los que retornan como los que están en Japón, cuando faltan los afectos, la autoestima, comunicación y objetivos, apoyo y orientación, al parecer, aumenta la tasa de abandono escolar, sea en la etapa que sea. De todos modos, tal como lo señalan las estadísticas de las ciudades de alta concentración de extranjeros de Japón (unas 26 donde el colectivo más importante son los brasileños) y los estudios realizados por investigadores sociales, la desescolarización y abandono es mucho más alta y grave en los brasileños que en los peruanos, pues éstos ultimos en su gran mayoría concurren a las escuelas públicas japonesas y casi todos, aun con dificultades, terminan la secundaria básica (nivel de educación obligatoria) 5 . El desafío en ambos colectivos y demás latinos oriundos de Sudamérica es que todavía son pocos los que continúan la secundaria superior (koko) y mucho menos los que egresan, pues las estadísticas de algunos municipios o prefecturas indican que no llegan al 20% ó 35% cuando entre los alumnos japoneses es del 96.7% 6 .

Según un informe de la OCDE titulado “El nivel escolar de los hijos de inmigrantes-comparaciones internacionales” (editorial Akashi Shoten, 2007) señala que: “Si bien no es demostrable fehacientemente las razones de las diferencias en el nivel escolar entre los hijos de inmigrantes y los nativos, lo que sí se puede decir que los hijos de inmigrantes de la primera generación, por sus dificultades en la adaptación social y escolar, no le es fácil estudiar y adquirir el mismo nivel que los nativos, mientras que los de la segunda generación se adaptan un poco mejor y esa diferencia se va aminorando”. En países como Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Holanda y Suiza los puntajes que obtienen los hijos de inmigrantes en los exámenes es bastante más bajo que los nativos, mientras que en Austria, Canadá, Nueva Zelandia, Macao, países donde tienen más experiencia en la recepción de extranjeros, la diferencia es menor. De todos modos, en matemática básica más del 40% de los niños extranjeros de Bélgica, Francia, Noruega y Suecia, más del 25% en Austria, Alemania, Holanda, Estados Unidos y Rusia, no logran siquiera el nivel 2, lo que incidiría muy negativamente en la ubicación laboral a futuro y en su posterior capacitación. Y en Estados Unidos, donde la comunidad hispana tiene una presencia muy importante, según este estudio indica que en las familias donde usan el idioma español sus hijos tienen un nivel escolar bastante más bajo que el nivel medio de los norteamericanos y que aún asi, tanto en dicho país como en los países mencionados solo existen programas de apoyo linguístico en la etapa previa al estudio para facilitar el aprendizaje del idioma local y no durante el aprendizaje escolar.

Por otra parte, casi ningún país ejecuta programas de educación bilingue y muchos menos programas oficiales de apoyo de la lengua materna de los inmigrantes, salvo Suecia. En los que existen algun programa lo hacen los municipios a nivel local para facilitar la convivencia, pero como Estado los países objeto de esta investigación señalan que es un tema que compete a las familias de los inmigrantes y a su colectivo.

Estos ejemplos dan cuenta que los apoyos oficiales son para que los hijos de extranjeros puedan aprender el idioma donde deben estudiar y concurrir a la escuela local para que esa lengua se transforme en “materna y de aprendizaje”. Si por alguna razón, toda la familia deba retornar al país de origen pero si sus hijos han adquirido debidamente los conocimientos específicos de cada materia su reubicación escolar es menos traumática, pero cuando siquiera tienen definido un idioma de aprendizaje, tal como se ha visto en algunas familias peruanas y muchas brasileñas, además de no lograr una reinserción escolar las dificultades se extienden en lo social y familiar.

En Japón, sea por falta de una política migratoria del Estado o evasión de responsabilidad, los apoyos se basan en la equivocada premisa que los niños de extranjeros en algún momento se van a retornar al país de origen, cuando en realidad lo que deberían hacer es asumir la obligatoriedad de la educación básica para que el día de mañana tengan las mismas posibilidades de desarrollo laboral y social que los nativos, más allá de que retornen o no.

Las actividades y programas realizados por los municipios, asociaciones de intercambio internacional y entidades civiles, en nombre de la multiculturalidad, no han sido más que para postergar sus verdaderas responsabilidades de dar educación a los hijos de los inmigrantes con el agravante de que en la mayoría de los planes de apoyo poco ha sido la participación de las mismas familias extranjeras. A pesar de los esfuerzos de muchos maestros y consejeros escolares, algunos de ellos bilingues o con cierto manejo de un idioma extranjero, la inexistencia de una política migratoria a largo plazo de parte del gobierno central de Japón no ha facilitado que estos programas ofrezcan los resultados esperados.

Observaciones:

1. Kaigai Nikkeijin Kyokai http://www.jadesas.or.jp/ES/index.html
Además de llevar a cabo programas y actividades relacionados a los inmigrantes japoneses del exterior e implementar las becas nikkei de la JICA, desde hace más de 10 años posee una ventanilla de atención por teléfono en español y portugués para los trabajadores nikkei y actualmente, junto a otras fundaciones y asociaciones, etá llevando a cabo los cursos de idioma japonés para facilitar la reinserción laboral de los "dekasegui", patrocinado por el Ministerio de Trabajo, Salud y Bienestar Social.
http://www.jadesas.or.jp/ES/nihongo/04shuro_jyunbi_es.html

2. Latinos p/países según estrato de edades(masc.-femen.)   Datos dic.2007 

Nacionalidad/total      Masc/Fem    0-4 años      5-9 años   10-14 años  15-19 años
Argentina:3.849        2.140/1.709    78/79         109/94        88/79         99/61
Brasil:316.967   173.211/143.756    9598/8872   9734/9240  7465/7025  8676/7681
Perú:59.696          31.723/27.973   1908/1885   2079/2026  1845/1799  1577/1489
                                                                     23.000        17.000       19.000?

Si tomamos estas cifras del Dpto de Migraciones de Japón, solo los oriundos de América Latina totalizan cerca de 40.000 los que están en edad escolar obligatoria, de 5 a 14 años, y según estos datos habría que existir unos 19.000 los que deberían estar en la secundaria superior, pero la realidad, según estimaciones, es que rondan el 20% al 40%.

3. Según el informe remitido por la directora Eliana Yamashiro, la psicoterapeuta Gladys Obara y el profesor Pompilo Ramírez de la gerencia de Servicios Educativos de la organización KYODAI, el programa de apoyo a los hijos de peruanos nikkei que regresan del Japón consiste en: 1) exámenes psicológicos, de nivel de idioma castellano y de las materias básicas para conocer el estado en que se encuentran y desde luego una entrevista a los padres; 2) y en base a ello se puede llegar a implementar un sistema de acompañamiento o tutoría y apoyo en las materias flojas. Paralemente, tienen preparado cursos acelerados de castellano para reforzar la comprensión de texto y el nivel de conversación.

Los casos más complejos se dan en los siguientes casos:
  - Los que han regresado mientras cursan la secundaria y tienen poca o nula comprensión del castellano.
  - Los alumnos que sufrieron hostigamiento "ijime", aislamiento y experiencias amargas que les han dejado un trauma psico-emocional grave.
  - Los que regresado solos y sus padres se quedaron en Japón, quedando al amparo de algún familiar.
  - Los alumnos que sin recibir ningún apoyo ni orientación del idioma castellano y de las materias, que ingresan a las escuelas peruanas. En estos casos, el índice de repetición es alto.

Los alumnos que en Japón han cursado el Programa UNIDOS (curso a distancia), gozan del afecto, la comprensión y apoyo de los padres, y han estudiado debidamente, aun al regreso al Perú logran su inserción al sistema educativo local. Por otra parte, cuando el retorno se da a edad temprana la adaptación es mucho más fácil, la tasa de repetición es baja y las posibilidades de ingresar a estudios superiores son más alta.En el informe figura que hay casos exitosos que han ingresado a la universidad.

4. PERU (Ministerio de Educación, Datos del 2007)  Indice de Repetición-Escuelas públicas
P1º: 4.7%  2º:15.5%  3º:12.7%  4º:9.3%  5º:7.6%  6º:4%   Prom.primaria: 9%   Secund:5.5%
La repetición en la primaria en los varones es un 1% mayor que las mujeres y en las ciudades que es del 6.3% es menor al promedio del 9%; mientras que en las zonas rurales es del 13%, en los estratos sociales bajos del 12.4% y en los más pobres del 15.8%.
En la secundaria, la repetición en los centros urbanos es del 5.2%, en el area rural del 7%, en los de escasos recursos del 5.7% y en los pobres del 7.4%.
Detalles, en la web del Ministerio de Educación del Perú:
http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do

ARGENTINA (Análisis basado en los datos del Censo Nacional 2001)
De 6 a 17 años de edad: 7 % no concurren a la escuela (por abandono o desescolarizados)
Por edades   6 años: 3.9%  De 7 a 11 años: 1.5%   12 años: 2.2%  13 años: 4.4% 
                   14 años: 8.1%  15 años: 13.9%   16 años: 20.7%   17 años: 27.6 %
Indice de escolarización promedio   
De 6 a 11 años EGB: 98.1%  De 12 a 14 años EGB: 78.4%  De 15 a 17 Polimodal: 53.6%
Indice de analfabetismo   Mayores de 10 años de edad: 2.6%     http://www.indec.gov.ar/

Nota: Tanto en el Perú como en la Argentina existe el sistema de repetición y según la edad, el estrato social, el porcentaje de repetición y de abandono o desescolarización, es más alto.

5. Alumnos identificados que tienen como lengua materna un idioma extranjero
Portugués: 10.206 alumnos    Español: 3.484 alumnos (Seg. Miinisterio de Educación JPN)
- Alumnos extranjeros en las escuelas públicas, primaria, secundaria básica y superior
  Total: 72.751 alumnos (primaria: 44.595, secundaria básica: 20.119)
- Alumnos que requieren apoyo en el aprendizaje del idioma japonés
  Total: 25.411 alumnos (primaria: 18.142, secundaria básica: 5.978)
- Alumnos que usan otros idiomas en su vida cotidiana y familiar:
  Portugués: 10.206     Chino: 5.051     Español: 6.670

6. Alumnos extranjeros no escolarizados (incluye a los que no tienen registrado sus domicilios)
- Estudio en las ciudades de alta concentración de extranjeros (2007)
  Primaria y secundaria: 2 al 3 %   Sin domicilio: 15 al 20%    Secund.básica: más del 30%?
- Escuelas brasileñas: Se presume más de 100 escuelas. A pesar de que con la crisis económica muchas han cerrado sus puertas y por ende esos alumnos deberían registrarse en las escuelas públicas japonesas no se observa aún dicho fenómeno, lo que implica que el problema de desescolarización de los niños y jóvenes brasileños puede agravarse en los próximos meses.

© 2009 Alberto J. Matsumoto

dekasegi educación trabajadores extranjeros nikkeis en Japón
Sobre esta serie

El licenciado Alberto Matsumoto encara las distintas facetas del Nikkei en Japón. Desde la política migratoria sobre la inserción al mercado laboral del inmigrante hasta su inculturación a las costumbres y lenguaje japonés a través de la educación primaria y superior. Analiza la vivencia interna del Nikkei latino con su país de origen, su identidad y su convivencia cultural personal y social en un contexto cambiante de globalización.

Conoce más
Acerca del Autor

Argentino, descendiente de segunda generación, radicado actualmente en Japón. Es licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador, Buenos Aires. En 1990 obtiene la beca del Ministerio de Educación de Japón y realiza sus primeros estudios en la Universidad de Tsukuba. Luego, en 1997 obtiene la Maestría en Derecho Laboral y Económico en la Universidad Nacional de Yokohama. Director General de la Consultora Idea Network, especializada en traducciones jurídicas. Ha sido intérprete judicial en la Corte de Tokio y Yokohama por más de 20 años. Es profesor de Español en la Prefectural de Shizuoka y de Economia, Sociedad y Derecho de América Latina en la Facultad de Derecho de Dokkyo University. También imparte sobre Historia de la Inmigración Japonesa y Sistema Educativo de Japón, en la Kaigai Nikkeijin Kyokai para los becarios Nikkei de la JICA. Ha publicado varias obras como la Ley de Migraciones de Japón, Impuesto a la Renta , en castellano, y en japonés: Los 54 capítulos para conocer la Argentina (Akashi Shoten, 2005), Aprenda el español con solo escuchar el CD (Chukei Shuppan, 2007), etc. En 2017 obtuvo el Premio Gratitud a la Cooperación Internacional del Presidente de JICA -Agencia de Cooperación Internacional de Japón y en 2018 estuvo a cargo del análisis e informe del estudio de las comunidades nikkei de México, Cuba y Argentina, de la División América Latina de la Cancillería de Japón (Gaimusho). http://www.ideamatsu.com/

Última actualización abril de 2020

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más