Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2009/9/16/copani-2009/

Los nikkei en el Perú II: Identidad y cultura

2 comments

En la XV Conferencia Panamericana Nikkei  (Copani) que se llevará a cabo en la ciudad de Montevideo, Uruguay en la tercera semana del presente mes, el Museo Nacional Japonés Americano, a través del Proyecto Discover Nikkei, estará a cargo de la mesa (workshop) que tratará – en su segunda sesión-  el tema  “Multiracialidad y multietnicidad en las Comunidades Nikkei”.  Este segundo tema plantea, en principio, las preguntas: ¿qué es Nikkei? y ¿quién es Nikkei?  Luego, partiendo de la observación de que, en la actualidad,  muchos nikkei tienen una herencia racial mixta con sólo raíces parciales en Japón, se agrega las preguntas siguientes: ¿significa esto que las comunidades nikkei se están expandiendo? o ¿los nikkei desaparecerán en el futuro? ¿cómo conectamos la identidad, cultura y tradición de los nikkei? ¿qué nos hace nikkei? En esta sesión, los panelistas presentarán el tema de la identidad multirracial y multiétnica desde las perspectivas nikkei.1

Introducción

Para intentar dar respuesta a interrogantes tan complejas, nos plantemos primeramente otras preguntas más primarias relacionadas con los nikkei en el Perú: ¿hubo y hay una comunidad nikkei en el Perú? ¿cómo y sobre qué base se formó? , para luego arribar a las interrogantes planteadas para esta mesa de trabajo.

1.    ¿Cómo se formó la comunidad nikkei en el Perú?

La organización. En primer lugar, podemos afirmar que hubo y hay una comunidad nikkei en el Perú, por lo menos con una base institucional que en algunos momentos ha sumado alrededor de 60 organizaciones, clubes y asociaciones durante las últimas 3 décadas del siglo pasado.  Ha sido y es, asimismo, una comunidad geográficamente dispersa, principalmente a lo largo de costa peruana, y en la sierra y selva. Su concentración, no obstante, fue incrementándose a lo largo del tiempo – por migración interna - en las provincias de Lima y Callao, al punto que más del 90%2   de la población de origen japonés reside en estos lugares, sobre todo en los diferentes distritos de Lima metropolitana en la actualidad.

 Los primeros indicios de la constitución de esta  comunidad se encuentran en las circunstancias y lugares de la emigración desde el Japón, en los puertos de salida y durante los viajes por barco. Durante el período de la inmigración bajo contrato en el Perú (1899- 1923), los inmigrantes japoneses emprendieron los  viajes y fueron distribuidos geográfica y laboralmente en el Perú, de acuerdo al lugar de origen (la prefectura japonesa), lo que permitió la concentración de familias, parientes y coterráneos en distintos lugares del país, al mismo tiempo que su reproducción social y cultural.
   
Tales hechos constituyeron las bases para la construcción temprana de una organización social nikkei mayor: los kenjinkai y sonjinkai (clubes representativos de prefecturas,  provincias y de poblados más pequeños del Japón) y de filiales de la Sociedad Central Japonesa (actual Asociación Peruano Japonesa), creada en 1917, en provincias y departamentos peruanos que contaban con una cantidad significativa de familias de origen japonés.  Sin embargo, las primeras organizaciones formales japonesas o  nikkei en el Perú fueron las gremiales (por oficio), como la de peluqueros, creada en 1907 y que fuera primera organización representativa de los japoneses en el país.   


Las familias y la inmigración de mujeres japonesas. Las familias y mujeres japonesas arribaron por primera vez al Perú como parte del segundo contingente de inmigrantes en 1903. Para los hacendados peruanos y las Compañías de inmigración japonesas, la presencia de mujeres y la consecuente formación de familias japonesas o el ingreso de familias completas permitirían una mayor disciplina y productividad en el trabajo durante el período de inmigración bajo contrato (1899- 1923). No obstante, hasta fines de este período ingresaron sólo 2,145 mujeres y 226 niños, frente a la cifra mayoritaria de 15,887 varones adultos.     

Es recién desde la segunda década del siglo 20 que empezaron a llegar mujeres japonesas bajo la modalidad del “matrimonio por fotografías”, además de familias completas y mujeres e hijos de los casados ya establecidos en el país. Al igual que en otros países del continente americano, los varones solteros encargaban buscar esposas mediante agencias japonesas o vía parientes y amistades en sus propias localidades de procedencia. Esta práctica, sin embargo, estuvo limitada para quienes habían logrado acumular alguna pequeña fortuna o, por lo menos alguna estabilidad económica, debido al costo que implicaba traer esposas desde Japón. La unión con mujeres peruanas, por otro lado, ya se había iniciado, sobre todo en aquellas provincias peruanas en donde la población japonesa estaba menos concentrada.

La disparidad en las cifras hombres/mujeres japoneses, que fue notoria en la generación Issei, fue desapareciendo con el nacimiento de nuevas generaciones. Los resultados de los censos de población de Nikkei de 1966 y 1989 muestran la casi paridad numérica entre géneros. No obstante esa paridad y la supuesta endogamia en esta población, el mestizaje racial es actualmente cada más evidente entre los nikkei y, si bien este proceso se inició con la generación inmigrante, en las últimas dos décadas en que la generación numéricamente predominante es la de los sansei (tercera generación o nietos de los inmigrantes), las uniones mixtas y el consecuente mestizaje racial parecen haberse multiplicado.

La cultura japonesa o nikkei. La presencia de familias, sobre todo de madres japonesas y luego nikkei, sumada a los clubes por prefecturas (kenjinkai, sonjinkai) y de otras organizaciones nikkei, permitieron la recreación y transmisión de usos, costumbres, creencias, religiones, etc. de distintas regiones del Japón de donde procedieron los inmigrantes, al igual que de las lenguas japonesa y de las islas de Ryu Kyu y sus dialectos (sobre todo en sus usos domésticos). A todo ello - culminado el proceso migratorio masivo de japoneses -  nuevas fuentes y elementos de la cultura del país de origen fueron sumándose, vía los intercambios y también por las modas internacionales que periódicamente difunden elementos o expresiones culturales japoneses. La cultura japonesa o nikkei traída por inmigrantes, entonces, no fue única ni uniforme; el mestizaje o mezcla y la innovación con la incorporación de nuevos elementos  han estado siempre presentes.    

2.    ¿Qué y quién es nikkei? ¿Qué nos hace nikkei?

Antes que pretender dar respuestas a tales preguntas, mediante el planteamiento de ciertos casos o experiencias queremos sugerir que, en el plano real, es complicado dar una sola respuesta. 
   
El censo nikkei de 1989. Las interrogantes del subtítulo estuvieron también planteadas, y desde un inicio, en un estudio que emprendimos dos décadas atrás, en la etapa de preparación del segundo censo nacional nikkei en el Perú de 19893 .  Y es que, efectivamente, definir quiénes eran nikkei y cómo serían incorporados en ese registro era un aspecto clave.

Por tratarse de un estudio formulado, organizado y ejecutado por un equipo de profesionales y estudiantes universitarios y de nivel de formación superior, los planteamientos fueron realizados también desde un nivel técnico4 . Se partió de una definición de la población a censar que consideraba que toda ella  tenía como principal característica común su origen. Fue por ello que empezamos a utilizar las expresiones: “de origen japonés” (y en algunas ocasiones “nikkei” como sinónimo, previa definición explícita) y “población”, para evitar conceptos más complejos como “comunidad”. La categoría “población de origen japonés” involucraría a inmigrantes japoneses y a todos sus descendientes en el Perú.  

El “cómo” ubicar a esta población fue, a la vez, una tarea que nos serviría para, efectivamente, localizar a las familias e individuos que serían censados, pero a la vez se convirtió en una suerte de experimento que nos permitió conocer los límites cuantitativos de lo que sería la comunidad nikkei y sus nexos o su ausencia. La aplicación del concepto de redes sociales - las cuales fueron también observadas en estudios previos y posteriores sobre la población de origen japonés y de otras migraciones, especialmente las asiáticas en América Latina -  nos sirvió para ubicar a un 28% de la población de origen japonés. Esto último, luego de que un primer grupo, representando el 32% de la población censada, fuera ubicado a través del cruce de registros de asociados de las organizaciones nikkei.

Ese 28% estuvo constituido por parientes, amigos y conocidos del primer grupo detectado y que, a la vez,  proporcionó nuevos datos para la ubicación de otros nikkei y así sucesivamente hasta agotar las redes. Este  28%,  además de no pertenecer a ninguna organización nikkei, tampoco participaba de los canales de comunicación interna, como los diarios nikkei y otros medios. El 40% restante de los censados fue ubicado exclusivamente por avisos en diarios y otros registros nacionales, además de datos proporcionados por fuentes no nikkei en distritos y poblados más pequeños en Lima y otras provincias del país. 

El fenómeno Dekasegi. Paralelamente al censo de 1989, se iniciaba en el Perú el fenómeno Dekasegi, o la emigración de descendientes de japoneses para trabajar temporalmente en fábricas y en otras labores en el Japón. Esta oportunidad de trabajo abierta para los nikkei se constituyó en la manera más efectiva para congregar a quienes se consideraban nikkei y a los vinculados a ellos vía el matrimonio.

En las más de dos décadas que dura este proceso, diversas fuentes han emitido cifras de los emigrados: entre 50 y 70 mil, cuando en el censo mencionado y en su proyección estadística para los años posteriores, los resultados para la población total de nikkei eran:  45,644 (1989) y 61,000 (2009). Vale decir, comparando ambas cifras: si las de emigrados nikkei fueran reales, en el Perú casi habrían desaparecido los nikkei en determinados momentos.

La explicación con respecto a esa multiplicación de dekasegi nikkei se encontraría, mas bien,  en el hecho de que miles de peruanos no nikkei  (y sin real parentesco con nikkei) emigraron al Japón – tal como se ha evidenciado desde fuentes diversas (testimoniales y noticias periodísticas, entre otros) – con documentos falsificados que los acreditaban como tales, al igual que los adultos adoptados fraudulentamente por algunos nikkei locales. A ello se sumarían los emigrados bajo la práctica relativamente reciente de los matrimonios falsos con hombres y mujeres nikkei, y a través de una suerte de “venta de identidad” al igual que en las adopciones.

La cultura japonesa en cifras. En el censo de 1989 – con la base estudios anteriores y por la oportunidad de realizar un estudio masivo - introdujimos también preguntas relacionadas con aspectos de la cultura japonesa que podrían ser mensurables. Así, preguntamos por aspectos religiosos y de la vida cotidiana como la lengua, comida y otras prácticas. Como resultado, encontramos que más del 92% se declaraba católico, mientras que en un 30% de los hogares persistían prácticas y rituales funerarios de raíz budista, en una clara muestra – a la vez – de asimilación religiosa con relación al entorno nacional y también de una parcial mezcla de prácticas en este aspecto.   

Por otro lado, el consumo de comida japonesa (70% de los hogares) y la utilización del idioma japonés (51%) indicarían también una persistencia, aunque otras variables indicaron que tales usos eran también parciales, debido a su escasa frecuencia e intensidad: una vez por semana, con relación a la comida, y sólo algunos vocablos y expresiones de uso doméstico, con relación al idioma. Por tanto, había un consumo más frecuente de las comidas locales  por un lado y la utilización del idioma español como lengua principal por otro. 

La pregunta que nos planteamos previa y posteriormente a esos resultados fue y es: ¿qué tan japonesa es esta población? o ¿qué de japonés persiste en esta población? . Y nos seguimos preguntando ¿qué es nikkei? y ¿qué nos hace nikkei?

3.    ¿Cómo conectamos la identidad, cultura y tradición de los nikkei?

Previo a este subtítulo, en la propuesta de esta mesa de trabajo se planteaban otras dos interrogantes: ¿las comunidades nikkei se están expandiendo? , frente a otra que implicaría una perspectiva contraria: ¿los nikkei desaparecerán? Tales preguntas, sugerirían la consideración tácita de la coexistencia de niveles o instancias: lo interno y lo externo o el entorno. Si no, ¿hacia qué y hacia dónde se estarían expandiendo los nikkei?  y ¿por qué desaparecerían los nikkei?¿sería por absorción o asimilación de una instancia externa o el entorno? Trataremos de responder a estas interrogantes – al igual que en el acápite anterior – con algunos planteamientos que puedan sugerirnos algunas respuestas.

Cena entre amigos 1949

¿Existe una identidad, cultura y tradición comunes entre los nikkei?

Los nikkei de cada país y de todos los países,  en general, comparten una historia y cultura con raíces variadas no originadas en un Japón único e invariable. Las procedencias, circunstancias y momentos de salida han sido múltiples, así como lo son las variantes culturales, en lengua y dialectos, comidas, prácticas religiosas, etc. de los propios migrantes japoneses y de los nikkei en general. Las historias personales, familiares y grupales – o memorias de las mismas - se han mantenidos generalmente congelados en el tiempo de la emigración y transmitidos así; en los aspectos culturales ¿habría ocurrido lo mismo?

En el caso específico del Perú, y fundamentalmente a través del ente oficial de los nikkei (Sociedad Central Japonesa y luego Asociación Peruano Japonesa), se observa a través de los años una suerte de “nacionalización” o centralización de lo japonés o nikkei, visibilizados mediante sus planteamientos (formales e informales), actividades y de su accionar en general, aun cuando oficialmente las distintas procedencias y culturas estarían representadas en todas ellas.

No obstante, visto desde fuera, no siempre es fácil distinguir entre lo que sería una cultura japonesa y una cultura nikkei (tal como algunos autores sostienen que existe). En algunas ocasiones, las actividades del Centro Cultural Peruano Japonés (la sede oficial de la asociación) parecen representar la cultura oficial del Japón actual, mientras en otras  parecen expresarse las culturas provinciales del Japón y algunas más podrían identificarse propiamente como nikkei y aun sólo peruanas.  Tal dificultad para establecer los límites entre una y otra instancia (interna – externa, interior- entorno) se debe, quizás, a que en el mundo real esos límites están menos definidos y porque en mucho de lo relacionado con identificación e identidad existe un fuerte componente emocional y más específicamente sentimental.

¿Las comunidades nikkei se están expandiendo? ¿Los nikkei desaparecerán?
Tal componente emocional  con relación al tema de la identidad, mencionado en el párrafo anterior,  se reflejaría, por ejemplo, en el hecho de que algunas de las preguntas planteadas para esta mesa de trabajo representarían dos perspectivas contrapuestas que, efectivamente, se escuchan con alguna frecuencia entre individuos y representantes de las organizaciones nikkei del Perú al igual que en las de otros países (aunque  también entre los estudiosos y analistas de estas comunidades y de su historia).  La primera pregunta de este subtítulo representaría la perspectiva más amplia  y hasta optimista (¿las comunidades nikkei se están expandiendo?) frente a la otra, contraria en  perspectiva y en componente emocional  (¿los nikkei desaparecerán?).

Por otro lado, y como mencionáramos líneas arriba,  tales interrogantes implican  la consideración tácita de la coexistencia de niveles o instancias: lo interno y lo externo o el entorno, pues, si no ¿hacia qué y hacia dónde se estarían expandiendo los nikkei?  y ¿por qué desaparecerían los nikkei?¿sería por absorción o asimilación de una instancia externa o el entorno?

Quizás cualquiera de los procesos implicados en las preguntas – o ambos - podrían estar desarrollándose de manera poco visible. Pero, lo que en el Perú sí es evidente ya desde hace varias décadas es otro proceso que en algunos casos ha producido un real impacto a nivel de la cultura del país y reflejado también en el plano internacional. Estos se encuentran en el campo de las artes fundamentalmente y que, en general, representan la fusión cultural.

La cocina nikkei. Como expresión casi colectiva de los nikkei, la denominada cocina nikkei y la influencia de esta cocina en la culinaria peruana es hoy ampliamente reconocida a nivel nacional así como en otros países. Varios chef nikkei – jóvenes la mayoría de ellos – suelen ser representantes de la gastronomía peruana en los eventos internacionales especializados, al igual que en los oficialmente promocionados por el gobierno peruano actual. Su presencia en los medios (diarios y televisión) son también frecuentes, al igual que son relativamente numerosos los libros dedicados a esta cocina y a los chef nikkei.

El origen inicialmente atribuido a esta cocina  era la cocina regional japonesa basada en pescados y mariscos. No obstante, y aunado al boom del sushi y la comida japonesa a nivel internacional, la mezcla de ambas se expresa en la creación de los chefs sobre todo jóvenes. Los veteranos Humberto Sato (Restaurant Costanera 700) y Toshiro Konishi (Toshiro’s) y el joven chef Jaime Kasuga (Hanzo) son los más reconocidos representantes de esta cocina.

José Watanabe, Lima 2007 Fotógrafo Paul Vallejos.

El arte nikkei. A los reconocidos personajes José Watanabe (poeta, 1945 – 2007) y Tilsa Tsuchiya (pintora, 1929 – 1984) y Augusto Higa (narrador), se suman numerosos artistas plásticos de distintas generaciones cuya presencia de modo casi permanente se encuentra en los medios y en la actividad artística local y también internacional. Algunos  de los más reconocidos son: Venancio Shinki, Eduardo Tokeshi, Carlos Runcie Tanaka, Jaime Higa, Aldo Shiroma, Haroldo Higa, entre otros.  

Los casos mencionados (la cocina y el arte nikkei)  son algunos de los ejemplos y productos de un derrotero distinto a las ideas de  expansión o de desaparición de la identidad, cultura y tradición nikkei en el Perú. Ese es el de la fusión, mezcla, mestizaje, nueva expresión o de cualquier otro nombre  que implique su pertenencia también a algo muy específico que sería la identidad, cultura y tradición peruanas.

Los nikkei tanto del Perú como los de otros países podrían encontrarse también en ese camino. La denominada  herencia racial mixta  que suele referirse a sólo una parte de las poblaciones nikkei de distintos países, parece haber corrido en paralelo – en unos países más que en otros - con el mestizaje cultural y también de la identidad; esto último tal vez en mayor proporción que el mestizaje racial. Por otro lado, el reforzamiento, reconocimiento, difusión y desarrollo de la identidad, cultura y tradición de los nikkei de manera colectiva, así como de sus valores tangibles e intangibles  - por otro lado – se encuentran entre las posibilidades de sus líderes y representantes institucionales.

NOTAS

1.  Este trabajo ha sido preparado para la mesa (workshop) a cargo del Japanese American National Museum - Proyecto Discover Nikkei en la Conferencia Panamericana Nikkei (Copani), a llevarse a cabo en la ciudad de Montevideo,  Uruguay en la tercera semana de Septiembre de 2009. Lamentablemente, la autora del presente no podrá asistir al evento, pero espera  tener alguna participación en el debate a través de esta publicación en el sitio web Discover Nikkei.

2. De acuerdo al último censo nikkei de 1989. En: Morimoto, Amelia. 1991. Población de origen japonés en el Perú: Perfil actual ”. Lima: Comisión Conmemorativa del 90° Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú.

3.  La formulación, dirección y ejecución del censo nikkei de 1989 fue encargada a la autora de este artículo por la Comisión conmemorativa del 90° aniversario de la inmigración japonesa al Perú y el proyecto se realizó (desde su planeamiento, ejecución, hasta la redacción del informe final del estudio y su publicación) con el apoyo de un equipo de más de 200 estudiantes y profesionales jóvenes, entre los años 1988 y 1991. El informe final se publicó en forma de libro, mencionado en la cita anterior.

4.  Este hincapié se debe a que, tanto alrededor del censo como también en otras actividades colectivas, no han faltado opiniones discordantes acerca de quién seria o no nikkei, excluyendo en algunos casos a descendientes de japoneses.

© 2009 Amelia Morimoto

cultura identidad Perú
Sobre esta serie

Discover Nikkei fue anfitrión de dos sesiones de la conferencia COPANI en Montevideo, Uruguay, llevada a cabo entre el 17 y 19 de setiembre de 2009. Las sesiones fueron presentadas simultáneamente con varias de nuestras Organizaciones Latinoamericanas Participantes.

Esta serie muestra los temas discutidos por los panelistas de ambas sesiones, así como también otras de las sesiones de la conferencia. 

Conoce más
Acerca del Autor

Amelia Morimoto es coordinadora y editora  del Convenio Fundación San Marcos - Japanese American National Museum, Proyecto Discover Nikkei (2007- presente). Es autora de los libros: “Los inmigrantes japoneses en el Perú” (Lima,1979),  “Población de origen japonés en el Perú: Perfil actual” (Lima, 1991); “Peru no Nihonjin Imin” (Tokio, 1992) y “Los japoneses y sus descendientes en el Perú” (Lima, 1999). Es coautora, entre otros, de los libros: “La Memoria del Ojo. 100 años de Presencia Japonesa en el Perú ” (Lima, 1999/con José Watanabe y Óscar Chambi) y “Cuando Oriente llegó a América. Contribuciones de los inmigrantes chinos, japoneses y Coreanos en América Latina y El Caribe ”, Directora del estudio y editora (Washington D.C., BID, 2004).

Última actualización en septiembre de 2009

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más